La escritura y la pintura, faenas que hacen florecer el alma y el espíritu
La escritura y la pintura, faenas que hacen florecer el alma y el espíritu
«... En la antigüedad las formas para la comunicación escrita fueron los pictogramas e ideogramas, los logogramas, los signos silábicos y los alfabetos. En sus inicios la escritura encontró su razón de ser en la pintura, en la representación de las cosas con base en su forma...»
En la antigüedad las formas para la comunicación escrita fueron los pictogramas e ideogramas, los logogramas, los signos silábicos y los alfabetos. En sus inicios la escritura encontró su razón de ser en la pintura, en la representación de las cosas con base en su forma.
De esta manera, el hombre se decidió por el lenguaje simbólico como vehículo. Con el pasar del tiempo, halló la escritura cuneiforme, la cual, según relatos históricos, fue introducida por los sumerios y documentada desde el 3200 a.C, desde donde pasó a Mesopotamia hasta el siglo II a.C., primera expresión de testimonio de la escritura.
Posteriormente, aparecieron otros métodos ideográficos como los jeroglíficos egipcios del 3100 a.C., o las escrituras del valle del Indo en Paquistán e India, “aún sin interpretar”. En Grecia, propiamente en Creta, se desplegó una escritura jeroglífica como en Egipto, según estudios científicos recientes de Universidad de Melbourne, estos pictogramas son el origen de la llamada escritura Lineal A.
Para el año 1200 a.C., según afirma García-Noblejas, Gabriel (2007) en su texto de Mitología de la China antigua de China, aparecen los "huesos oraculares”; los cuales muestran los primeros caracteres de esta escritura. Siglos después, serían los trabajos de los “escribas” quienes lograran reproducir, con la ayuda de un pictograma, la resonancia de una palabra.
De esta manera, se pasó de la escritura que representaba ideas o formas de los objetos a la pronunciación con la lengua, -el aparato fonético, es decir que, los logogramas (término griego que viene de “logos”, que significa “palabra” y “grama”) se convirtieron en sonidos.
En la actualidad, a simple vista se podría pensar que, el logograma se ha dividido. Por ejemplo, según la RAE, el acto de escribir consiste en «representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel», y la pintura, es la acción de «representar algo en una superficie con líneas y colores».
Pese a esta supuesta división, las artes en el transcurso de su historia nos han permitido constatar que no hay tal división, lo cual evoca Galeano (1987) cuando expresa que, «en la casa de las palabras había una mesa de los colores. En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se servía del color que le hacía falta.» (p, 11) y también, lo diría Roland Barthes en el Susurro del lenguaje, cuando nos expresa que, “Si escribir es un modo de Eros, la misión del escritor sería la de seducir al lector. “El texto que usted escribe debe probarme que me desea. Esa prueba existe: es la escritura. La escritura es esto: la ciencia de los goces del lenguaje, su Kamasutra (de esta ciencia no hay más que un tratado, la escritura misma)” (Barthes 1973: 14)
Estas dos metáforas de Galeano y de Barthes al respecto de la división entre la pintura y la escritura, permiten reflexionar en torno a la mágica y filosa posibilidad que ha hallado el ser humano desde su advenimiento al mundo, en estas dos formas de expresar su sentir, las cuales, sin importar su validez, indudablemente demuestran fundirse en armonía erótica; ambas dan la medida para expresar el mundo, y al mismo tiempo, reconocer que somos uno con nuestra forma particular de percibir las palabras del otro o las formas de las cosas. Lo cual quiere decir que, ya no estamos solos con nosotros mismos, sino que, hay otros.
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024