Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Zygmunt Bauman o la ambivalencia de la modernidad

24/02/2017
Por: Marco Antonio Vélez Vélez, profesor departamento de Sociología, UdeA

"... Bauman se constituye en un referente fundamental para pensar las realidades presentes, las de la modernidad tardía, las de una época cargada de incertidumbres, de ambivalencia, una realidad en mosaico..."

La reciente muerte del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, a los 91 años, llama a la reflexión sobre el legado de uno de los más importantes pensadores, acerca de las realidades sociales y políticas del fin de siglo y la llegada del nuevo.

Bauman se arriesgó a pensar sobre las transformaciones de la última modernidad, sobre su fase final, denominada por él, “modernidad líquida” —que no posmodernidad—, tratando de situar los cambios esenciales de la nueva época.

El concepto “modernidad líquida”, busca enmarcar los cambios ocurridos en la modernidad tardía, en la transición hacia lo fluido frente a la solidez y pesadez de las instituciones de la modernidad temprana.

Fluidez, fragilidad, bricolaje. Términos que  describen para Bauman la nueva situación que atraviesa la humanidad. Esta realidad de lo líquido y la ambivalencia campea por todos los ámbitos de lo social: el tiempo, el amor, el consumo, la política, las emociones. Lo líquido es una metáfora que se aúna a las grandes metáforas de los clásicos —Marx y el “edificio social”; Weber y la “jaula de hierro”—. Metáforas que pretenden dar cuenta de la socialidad y sus dinámicas.

Otro de sus textos fundamentales es Modernidad y ambivalencia (2005), allí nos presenta una reflexión de gran interés sobre la génesis y desarrollo del Estado moderno, visto a contraluz de sus expresiones extremas, la cristalización totalitaria en los fascismos y el estalinismo.  

Partiendo de una idea de Federico El Grande, Bauman sostiene que el Estado moderno actúa como un jardinero cuyo tema fundamental debe ser cuidar las “plantas humanas”. En este enunciado se resume la articulación entre Estado-ciencia y tecnología como empresa esencial de la citada institución. Pero la ciencia y la tecnología utilizadas con el fin del cultivo de lo humano, dentro de lo cual las técnicas eugenésicas y el genocidio con fines de investigación científica de judíos y gitanos por los nazis, si bien no aparecen justificables, sí se explican por la mencionada simbiosis.

La consecuencia última del Estado-jardinero es la bio-política foucaultiana. Utilizar el saber propiciado por el Estado para mejorar a las poblaciones. El poder se ejerce sobre la vida misma.

Considera Bauman que en los regímenes comunistas la búsqueda del orden racional perfecto e igualitario ameritó el sacrificio y el genocidio de miles de seres humanos, en aras de purgar moralmente a los no aptos para la nueva sociedad y su orden. La búsqueda racional de órdenes totales determinó que la modernidad visualizara, como uno de sus resultados posibles, la acumulación de la muerte en cuanto condición del orden racional, es decir, el genocidio como posibilidad inscrita en el seno del proyecto moderno: “Al haber emancipado los actos con objetivos de las restricciones morales, la modernidad volvió posible el genocidio.”(Bauman, 2005: 80).

La racionalidad instrumental de la modernidad puede fácilmente hacer aceptables sus consecuencias técnicas separadas de sus expectativas morales si existe la voluntad política de canalizar ciertos objetivos, moralmente censurables.  Sin embargo, este no es un destino ineluctable, la ambivalencia de la modernidad propicia, desde el pluralismo de la opinión y del individuo que actúa, una contracorriente a las fuerzas en pro de órdenes en apariencia perfectos, pero moralmente censurables.

En el texto: En busca de la política, en el cual Bauman teoriza los cambios de la política y lo político en la modernidad tardía, hay un tema que sobresale. Es la abolición de la distancia entre lo público y lo privado. En principio porque lo privado se hace público, lo íntimo entra a la esfera de lo público, de lo conocido. Los ejemplos que ilustran este cambio son tomados de los medios de comunicación, en los cuales, efectivamente, la publicidad de los anhelos y goces privados son fuente de curiosidad. Por el otro, está el ámbito de la privatización de lo público. Y ello bajo la forma de los parámetros de mercado que incursionan en el dominio de lo público-político.

“El efecto más evidente de este retroceso o autolimitación del Estado es la mayor exposición de los electores al impacto coercitivo (la agenda) y doctrinario (el código) causado por fuerzas esencialmente no políticas, en particular las fuerzas asociadas con mercados financieros y productos.” (Bauman, 2007: 82).

La agenda es la de las elecciones posibles de los sujetos y el código es la determinación de dichas elecciones. En tanto el sujeto de la modernidad tardía es pensado como sujeto libre formalmente de elegir.

Así, pues, Bauman se constituye en un referente fundamental para pensar las realidades presentes, las de la modernidad tardía, las de una época cargada de incertidumbres, de ambivalencia, una realidad en mosaico. Cargada, igualmente, como lo planteó en uno de sus últimos libros, en el diálogo con el sociólogo lituano Leonidas Donskins, de adiaforización moral, es decir, de indiferencia moral frente al dolor y los sufrimientos del otro. Una forma de insensiblidad trasladada al ámbito de las relaciones humanas, que pone en cuestión las reservas morales que la modernidad sólida había legado. Quizá, algunos de los fenómenos que vemos hoy en el campo social, reflejan esta adiaforización.
 

Referencias bibliográficas
Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. México: FCE.
---.(2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
---.(2007). En busca de la política. México: FCE.
Bauman, Zygmunt y Donskins, Leonidas (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 57 73
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340