Ciencias Culinarias UdeA graduó a sus primeros profesionales
Ciencias Culinarias UdeA graduó a sus primeros profesionales
La UdeA en el Oriente antioqueño dio un nuevo y novedoso fruto: los primeros seis egresados de Ciencias Culinarias, cocineros profesionales de un programa con una receta única en el país: la «mezcla» integral e interdisciplinaria de las ciencias farmacéuticas, sociales y nutricionales. Concebido para esta región dadas sus potencialidades, ahora busca expandirse a otros campus, para seguir dando «sazón» al desarrolo regional, fortalecer el patrimonio culinario e impulsar las dinámicas empresariales en los territorios.
Las fotografías del acto de graduación son el testimonio de uno de los días más felices de la vida. Autoridades académicas, familiares y amigos celebran con los graduandos la primera generación de profesionales en Ciencias Culinarias de la UdeA. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Fernando López.
Hace seis años, durante el segundo semestre de 2017, el Campus de El Carmen de Viboral —sede de la UdeA en el Oriente antioqueño— recibió a los primeros admitidos al pregrado en Ciencias Culinarias, un grupo de jóvenes interesados por la nutrición, las ciencias sociales y humanas, la fisicoquímica de los alimentos y la investigación. Perseguían un sueño: formarse como cocineros profesionales con conocimientos en sólidos y una gran sensibilidad social.
El 19 de julio de 2023, transcurrido un ciclo de formación académica que requirió amor y entrega, y superó los contratiempos de una pandemia, seis diplomas fueron el símbolo del sueño hecho realidad. La primera entrega de egresados UdeA con este título profesional no solo llenó de orgullo a los seis jóvenes y a sus familias; también, para la institución significó la primera cosecha del primer ciclo académico de un programa innovador concebido para las regiones de Antioquia.
«Fue una experiencia muy linda y enriquecedora. Aprendimos que la cocina es mucho más de lo que pensamos, que el alimento es más de aquello que pasa por nuestra boca», dijo Simón Agudelo, egresado de esta primera cohorte, quien previamente se formó como auxiliar en Cocina en el Sena y, tras su profesionalización, se plantea enriquecer su experiencia como cocinero y promover las culturas y cocinas del país. Como él, la también graduada Khris Martínez afirmó que ahora su tarea será difundir la cultura culinaria por toda Colombia; además, aspira continuar su proceso formativo y ejercer la docencia en esta área.
Este pregrado nació del esfuerzo conjunto de tres unidades académicas: la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal—, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y la Escuela de Nutrición y Dietética. El vínculo interdisciplinario entre esta trieja ha permitido a los estudiantes comprender la cocina y los alimentos desde una perspectiva amplia e integral que abarca conceptos, contextos, normativas y procesos farmacéuticos, sociales y nutricionales.
El objetivo del programa es generar un impacto significativo en el ámbito culinario al integrar habilidades técnicas y conocimientos científicos en la exploración, la innovación y la concepción de productos o servicios alimentarios novedosos. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Fernando López.
Para Rigoberto Villada Ramírez, jefe del Departamento de Alimentos de la Cifal, la graduación de la primera cohorte de profesionales de Ciencias Culinarias es todo un hito. «Hemos logrado reunir el trabajo y la dedicación de profesores de diferentes dependencias en la formación de profesionales con gran sensibilidad social hacia temas como la soberanía y seguridad alimentaria y todo lo que implica la nutrición en la sociedad».
Desde su concepción, la pertinencia de la oferta de este programa para el Oriente antioqueño fue uno de los aspectos más considerados, dado el crecimiento y las potencialidades de esa subregión. Tatiana Sánchez Rubio explicó que el enfoque interdisciplinario y el conocimiento profundo de la tradición culinaria y de los alimentos permiten generar impactos positivos en el territorio. Para ello, advirtió la coordinadora del pregrado, es necesario «comprender la cocina desde sus orígenes, aprovechando la tradición culinaria y conociendo en profundidad todo lo que hace parte del oficio desde el ámbito profesional».
De acuerdo con la profesora, formar profesionales en cocina desde los diferentes enfoques que ofrecen las áreas del conocimiento que formularon este pregrado, permite a los estudiantes comprender la cocina y los alimentos de una forma mucho más amplia, holística e integral. Con esa apuesta, ahora desde el Departamento de Alimentos también esperan proyectar este programa a otras subregiones antioqueñas como el Suroeste o Urabá, para rescatar los valores culturales y gastronómicos únicos de cada lugar.
El pregrado en Ciencias Culinarias de la UdeA se destaca por ser el primero de su tipo en una universidad pública en Colombia. El respaldo de las tres unidades académicas confiere a los profesionales una formación única, fundamentada en diversas ciencias interrelacionadas y una profunda conexión con la cocina tradicional y las raíces culturales del país.
El programa tiene un enfoque técnico, investigativo y social de la formación que reciben sus estudiantes, que ha beneficiado positivamente a comunidades locales, enriqueciendo sabores y saberes locales para conservar los conocimientos gastronómicos y culturales, enriqueciendo así el patrimonio de Antioquia y Colombia.