Indígenas reclaman salud intercultural para la pandemia
Indígenas reclaman salud intercultural para la pandemia
Líderes indígenas advierten que la atención de la pandemia en sus comunidades implica analizar el contexto de la salud indígena en el país y diseñar estrategias para el manejo de los contagios, basadas en el diálogo intercultural y el respeto de los saberes ancestrales.
Indígenas de la Guajira. Fotografía: Cortesía Juan Diego Restrepo E.
Se estima que en América Latina hay 47 millones de indígenas; en Colombia, son cerca de dos millones. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia —Onic—, hasta el 24 de junio, la pandemia había afectado a 40 comunidades en el territorio nacional, dejando 31 fallecidos.
Lo que enfrenta hoy el mundo entero no es algo nuevo para los pueblos indígenas, pues desde la Colonia han enfrentado epidemias como la viruela, la lepra o la gripe, a las cuales han sobrevivido gracias a sus tradiciones y medicina ancestral.
Óscar David Montero, líder indígena kankuamo, señaló que la pandemia actual está asociada al concepto de «desarmonía» del hombre consigo mismo y con su entorno. Por eso, dijo, hay que rescatar la noción integral de salud como la entienden los pueblos indígenas, es decir, como «un vivir bien, un estar bien con el espíritu y con la comunidad, porque al proteger la Madre Tierra se está protegiendo la humanidad». Aseguró, también, que la enfermedad se previene a través de vivencias propias o rituales para atender esa desarmonía.
«Es necesario articular los saberes occidentales con los ancestrales mediante propuestas pedagógicas interculturales que privilegien lo colectivo, para empezar a transitar el camino de la espiritualidad», dijo José Adalberto Muyuy, taita gobernador del Cabildo Inga Kametsa de Medellín.
Montero y Muyuy coinciden en que, además de la pandemia, la violencia es otra enfermedad, incluso más grave, que azota a las comunidades indígenas; a la que se le suman el racismo, la violencia contra mujeres y niñas, la discriminación y las desigualdades sociales.
Por ello, hoy más que nunca es clave analizar el contexto de la salud indígena en el país. Ese es uno de los llamados de Carlos Alberto Rojas Arbeláez, coordinador del Grupo de Investigación en Epidemiología, y de Diana María Castro Arroyave, psicóloga, magíster en Salud Colectiva e investigadora del VIH y otras ITS en comunidades indígenas. Para estos profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, —FNSP—, es preocupante la brecha que hay entre la salud de los pueblos indígenas y otras poblaciones, la cual se evidencia en altas tasas de mortalidad, disminución de la expectativa de vida y el acceso limitado a los servicios de salud.
Luego de la alerta del Gobierno nacional, las autoridades indígenas dieron orientaciones a sus comunidades para el fortalecimiento del gobierno propio, de la unidad y la autonomía, contó Leidy Jhoana Pavi Cometa, indígena nasa, habitante y exgobernadora del Resguardo Indígena de Toribío. Según Pavi —profesional en Administración en Salud egresada de la FNSP—, el llamado fue a retomar la sabiduría ancestral y a escuchar la voz de sus mayores para enfrentar la pandemia desde la familia y la comunidad.
Sin embargo, según explicó Muyuy — politólogo de la Universidad de Antioquia—, las condiciones de acceso a la salud son muy limitadas para las distintas comunidades, sobre todo por las diferencias entre lo urbano y lo rural, por lo que propuso diseñar una ruta diferenciadora e hizo un llamado al Gobierno nacional para que propicie un diálogo intercultural.
Quédate en el territorio
Indígenas del Cesar. Fotografía: Cortesía Juan Diego Restrepo E.
Muyuy, Pavi y Montero, señalaron que, a pesar de todas estas dificultades, los pueblos indígenas han acatado las directrices del Gobierno nacional para frenar la pandemia y trabajan en el fortalecimiento de la gobernanza, en un sistema de salud propio y en la minga hacia adentro, es decir, ejercer control sobre sus territorios en relación con el ingreso de personas que puedan traer a la comunidad el contagio. Adicionalmente, varias comunidades activaron el trabajo especial de sus IPS y EPS indígenas para brindar acciones de prevención, seguimiento y tratamiento, medidas que tienen en cuenta sus conocimientos ancestrales, las prácticas culturales y la solidaridad entre las comunidades, pues a través del trueque buscan el bienestar de la población y sus territorios.
«Quédate en el territorio» , pues para ellos se trata de fortalecer sus comunidades a partir de la transformación de las familias, de la medicina tradicional y la ritualidad colectiva, buscando armonizar la comunidad para así ahuyentar la enfermedad.
Además, se adelantan acciones que buscan valorar las tradiciones ancestrales y mantener informada a la población a través de campañas educativas por los medios de comunicación comunitarios. A la par se adelantan planes de contingencia, vigilancia epidemiológica y control social en los territorios para prevenir los contagios y atender la enfermedad desde sus primeras manifestaciones.
Tradiciones ancestrales, en riesgo
Óscar David Montero recalcó la difícil situación que viven los indígenas wayuu producto de la cremación de cadáveres contagiados por el virus, ya que esta situación es contraria a sus tradiciones y sus prácticas culturales, porque niega el sentido trascendente de la muerte y la posibilidad de armonizar las comunidades y sus territorios.
Montero —también coordinador del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas— planteó la necesidad de diseñar estrategias conjuntas entre el Gobierno y las comunidades que permitan tanto el control de la enfermedad, como el respeto de las tradiciones culturales, que ya han sobrevivido a otras pandemias.
La vida como la entienden los pueblos indígenas es el derecho mayor y este se liga con el respeto a toda forma de vida que habita el planeta. En este sentido, el diálogo intercultural, según Montero, busca el respeto de los derechos de todos, en tanto le da paso a un Estado pluridiverso que defienda la vida como bien supremo, porque sin vida no hay salud.
Los dirigentes de pueblos indígenas y docentes aquí citados participaron en el Foro permanente de pensamiento en salud pública —realizado por la Facultad Nacional de Salud Pública el 18 de junio de 2020—, un encuentro para la reflexión, el análisis y el debate en temas y problemáticas de incidencia en el campo de la salud pública con actores sociales, institucionales, académicos y comunitarios.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Deporte
Delegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores
15/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025