 ¿Qué pasó en los días anteriores sin IVA?
				
 				¿Qué pasó en los días anteriores sin IVA?
			
			
			
				¿Qué pasó en los días anteriores sin IVA?
«... En una encuesta realizada en las principales ciudades encontramos que en los dos días compraron sólo el 29,3% de los encuestados y prefirieron los canales de compra virtuales. En el segundo día todas las compras se redujeron, siendo más notoria la reducción en las compras físicas que en las virtuales y en los estratos socioeconómicos más bajos,...»

Entre las estrategias del gobierno Duque para aplacar la protesta social de 2019 fue decretar tres días sin IVA para un conjunto de bienes determinado: electrodomésticos, equipos electrónicos y de comunicaciones, elementos deportivos, prendas de vestir, calzado, juguetería, útiles escolares e insumos agropecuarios, y con unos límites de compra.
Dos de estos días ya ocurrieron en pleno ascenso de la pandemia COVID-19, y se planea el último en noviembre 21. Esta medida ha sido declarada exequible por la Corte constitucional, al superar “el examen material de constitucionalidad”, puesto que se incentiva el consumo, no comporta un gran desmedro del recaudo fiscal y tiene la potencialidad de incidir en la reactivación y el mantenimiento del sector comercial (Corte Constitucional, 2020).
Así que la Corte posee la bola de cristal que los economistas anhelamos para sentenciar que la medida tiene el potencial para mover la economía. De ahí que la analogía parcial de un ciclista rezagado del pelotón principal, que ante un pequeño empujón de un fanático recupera las fuerzas para volver a la cabeza de carrera y quizá ganar la etapa, se quedaría corta en su capacidad explicativa.
La controversia por la utilidad social de la medida y la afectación en los ingresos fiscales está justificada con la teoría del pequeño empujón (Thaler & Sunstain, 2009), es decir, que un pequeño estímulo en una actividad como la del consumo de los hogares motiva más ventas en el comercio, más producción, más empleo, mayores ingresos, más gastos, más recaudos impositivos, y así sucesivamente hasta que la interacción y el deseo cesen.
También porque este conjunto de bienes ayudaría a incrementar la felicidad y la productividad de los hogares en situación de más confinamiento. Y la Corte asevera saber de este potencial, así como ya lo sabía el presidente Duque desde que era senador, parodiando lo que ocurre en 27 estados de los Estados Unidos con los dos o tres días sin IVA que allí operan: “El sistema tiene varias ventajas: Les ayuda a las familias de bajos recursos y clase media, le permite al comercio liquidar inventarios y no afecta el recaudo tributario” (…) “Aunque hay quienes creen que estos sistemas premian a unos ramos en detrimento de otros, las restricciones de tiempo, precio, y sectores permiten concentrar este esfuerzo en darles un espaldarazo a los que integran la base de la pirámide” (Duque, 2013).
Es altamente dudoso de creer que el grado de integración entre la demanda de los productos que se motivó a comprar en estos días sin IVA en Colombia y los demás sectores económicos nacionales es amplio, de sus eslabonamientos entre estos sectores y sus cadenas productivas, cuando la mayoría de ellos tienen poco valor agregado nacional o son importados en su totalidad. Además, los comerciantes cada vez acuden más a temporadas de descuentos, principalmente motivadas para reducir inventarios y salir de inventarios viejos.
¿Por qué requieren ellos de un empujón adicional? También es sensato preguntar si renovar un equipo electrónico que todavía es funcional o comprar más ropa contribuye a aumentar la felicidad del consumidor, cuando los ingresos permanentes se vieron afectados por la caída en los ingresos y el empleo debido al cierre obligado de la economía por la pandemia, y los consumidores que acudieron a los almacenes físicos se exponían al riesgo de contagio del Covid-19.
¿Qué pasó realmente en los anteriores días sin IVA en Colombia? En una encuesta realizada en las principales ciudades encontramos que en los dos días compraron sólo el 29,3% de los encuestados y prefirieron los canales de compra virtuales. En el segundo día todas las compras se redujeron, siendo más notoria la reducción en las compras físicas que en las virtuales y en los estratos socioeconómicos más bajos, resultado de una mezcla de falta de ingreso, aprendizaje y restricciones adicionales a la movilidad que no ocurrieron el primer desenfrenado día sin IVA (A ciencia abierta, octubre 16).
Los productos más comprados fueron Vestuario/Calzado, Celulares, Televisores y Comida (esta última no hace parte de los bienes exentos de IVA y no se sabe si tenía descuentos), otros electrodomésticos y aseo. Sobre el tipo de productos influyó la decisión de compra de las mujeres que prefirieron Vestido/Calzado y luego comida, aunque gastaron menos que los hombres. Los hombres y los diferentes estratos socioeconómicos prefirieron comprar Celulares. Compraría en otro día sin IVA el 61% de los que compraron (o sea sólo el 18% del total de encuestados). No hubo ningún registro de compra virtual o físico de personas del estrato 1.
Los comerciantes aprovecharon para agregarle descuentos a productos incluidos o no en la norma, incluso mucho más altos que el 19% del IVA. Mientras los compradores consideraron como primera opción para comprar la reducción del IVA, seguida del descubrimiento que le era útil. El descuento adicional solo ocupa la tercera posición en la razón de compra. Si se agregan el descubrimiento que le era útil y se antojó estos son la razón principal, por encima de la variable reducción de precios, que según pontificamos los economistas es la variable que guía las decisiones en el mundo económico. Pero solo el 52% se dio cuenta de los descuentos adicionales. Lo más probable es que los compradores no sabían calcular la suma de descuentos, y se vieron altamente influenciados por la publicidad.
El lado B del análisis es la restricción de ingresos. Mas del 34% usaron tarjeta de crédito, en ciudades como Bogotá aumentó la proporción al 41% y en estratos como el 2 al 46%. Hay que saber que en Colombia las cuotas de la tarjeta de crédito se pactan en promedio entre 18 y 36 meses. Los ingresos por pandemia han caído 65,8% y el empleo en 45,7% en promedio entre todos los encuestados, siendo ambas caídas más notorias en mujeres y estratos bajos. Solo el 14% ha recibido algún programa de ayuda del Estado.
Otro hallazgo relevante es que los encuestados se cuidaron más en salud de lo que los noticieros muestran, aunque cada vez se informan más mal. La televisión y las redes sociales se posicionan en Colombia como los principales medios para informarse, opinar y tomar decisiones.
Los resultados permiten concluir que la estrategia de los días sin IVA tendería a agotarse si se comparan las compras entre los dos días y se tienen en cuenta las pérdidas de ingresos y empleo. Aunque también se muestra que los compradores fueron impulsivos frente a la feria de descuentos y la publicidad, les creen bastante a los mensajes institucionales y calculan mal el precio final.
El gobierno Duque frente a la presión del comercio decide jugar a dos bandas. Que el nuevo día sin IVA sea el 21 de noviembre, precisando que los electrodomésticos y equipos de tecnología sólo podrán ser adquiridos a través de compras en línea, que se podrán fijar horarios dependiendo de los productos, del género o la cédula para reducir el riesgo de contagio y que se permita la operación 24 horas de los establecimientos comerciales. Y adelantar la prima navideña a los trabajadores del gobierno central y motivar para que así lo hagan los de otros niveles de gobierno y del sector privado, para que los consumidores tengan una sensación de mayores ingresos permanentes y compren más. Pero no cede a la presión de gremios, como ACOPI, para que la exención del IVA fuera del 100% si los productos son nacionales y del 40% si son importados, o que esta exención solo fuera para productos nacionales.
Dado que el comercio tiene ya establecida una estacionalidad en las rebajas, hubiera sido más sensato que desde el gobierno se motivara una compaña para comprar en estas fechas de rebajas de productos con alto valor agregado colombiano, y no solo un slogan “Compra lo nuestro”. Como las compras se hacen cada vez más por medios virtuales vale la pena motivar más el desarrollo de plataformas de comercio electrónico y la bancarización, lo cual reduce el riesgo de exposición frente a la segunda ola de la pandemia y no se afecte el recaudo tributario requerido por el gobierno.   
______________
Referencias
Corte Constitucional (2020). Sentencia C-430/20
Duque, I. (2013) El día sin IVA. Portafolio, julio. Acceso: https://www.portafolio.co/opinion/ivan-duque-marquez/dia-iva-79524
Encuesta Facultad de Ciencias Económicas – UdeA y Universidad de la Salle (2020). Feria de días sin IVA y descuentos en el COVID: ¿Una elección tóxica?
Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2009). Nudge: Improving decisions about health, wealth, and happiness. Penguin.
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
				 Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
				
 				Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
			
			
			
				
				 Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
				
 				Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
			
			
			
				
				 Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
				
 				Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
			
			
			
				
				 Listado Lo más popular
				
 				Listado Lo más popular
			
			
			
				- 
	
		
			
	
Sociedad DeporteDelegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores 15/09/2025 15/09/2025
- 
	
		
			
	
Academia Ciencia SociedadCon dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia 30/07/2025 30/07/2025



 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
           
        
 
 



