Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Una escritora que navega entre la ficción y no ficción

20/04/2023
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

El 2022 fue un año redondo para la vida como escritora de Marcela Guiral, egresada y docente de la UdeA. Ese año presentó tres nuevas obras literarias: A mediodía llovían pájaros, un libro de cuentos infantiles; Las mensajeras del ruiseñor, de crónicas sobre parteras y yerbateras, y Este legado de alas, una investigación académica sobre la historia de cuatro médicas antioqueñas.  

Marcela Guiral, docente y escritora, ha sido promotora de lectura durante varios años, experiencia que le sirvió para encontrar las historias para sus primeras dos novelas. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

1984. Noche lluviosa. Mujer en embarazo en un corregimiento a dos horas del casco urbano. Parto inminente. La futura mamá camina apresurada bajo la lluvia esperando llegar a tiempo donde la partera para que la asista durante el nacimiento. No es posible. Extiende su ruana sobre el suelo mojado, puja, puja, puja, puja... Grita. Una niña está pegada a su cuerpo solo por el cordón umbilical, las gotas de lluvia saludan a la recién nacida.  

Esta escena, que podría ser el inicio de un cuento, una novela, una película o un cuadro, es en realidad lo que tuvo que vivir la mamá de Marcela Guiral la noche en la que dio a luz en el corregimiento La Floresta del municipio de Yolombó, Antioquia. Casi como una marca de nacimiento, Marcela estaba destinada a ser artista y así se lo demostraría más tarde la vida.  

Marcela Velásquez Guiral, o como se presenta, Marcela Guiral, es bibliotecóloga y magíster en Educación en Salud de la Universidad de Antioquia y magíster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla, España. En el 2015 ganó el Premio SM de Literatura Infantil El Barco de Vapor, convocado por la editorial española SM, con la novela Se resfriaron los sapos, en la que rinde homenaje a su padre, que murió antes de ver su primer libro publicado. «Es un premio que es referente. Me puso en el panorama a nivel nacional e internacional en el mundo de la literatura. Es una novela que me abrió muchísimas puertas», comentó.

Marcela es autora de los libros ¡Mira lo que trajo el mar! —2012—, Se resfriaron los sapos —2015—, A mediodía llovían pájaros —2019—, Las mensajeras del ruiseñor —2022— y Este legado de alas —2022—. Sus textos han sido ganadores de la Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín en tres ocasiones. Es ganadora, también, del premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor, de la Editorial SM. 

Primeras lecturas 
 

Su pasión por los libros comenzó en la biblioteca de su padre. «Mi papá era el profesor de historia en el pueblo, de hecho, me enseñó en el bachillerato.  Por eso mi hermana y yo, que no teníamos muchas cosas para el entretenimiento, encontramos en esa biblioteca un refugio. A los 11 años yo ya había leído a Kafka y otros grandes autores. Paralelo a esas lecturas comencé a escribir un diario. Ahí comenzó todo», dijo la escritora al recordar sus días de infancia.  

Marcela vivió hasta los 16 años en el corregimiento La Floresta, momento en que la violencia tocó a su puerta. «Al pueblo llegó la guerra. Se convirtió en una base paramilitar. Fue una época miedosa y dolorosa. Durante esos años fuimos testigos de desapariciones, violaciones y asesinatos. En el 2001 mi papá decidió que nos teníamos que ir del pueblo. Él se quedó allá ejerciendo su oficio y nosotros huyendo de la guerra», afirmó.  

Marcela Guiral ha sido ganadora en tres ocasiones de la Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín; además es ganadora, también, del premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor, de la Editorial SM. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

Cuando regresó de España supo que la maestría que había realizado en el Viejo Continente no se podía homologar en ese entonces en Colombia. Para no quedarse de manos cruzadas comenzó a estudiar la maestría en Educación en Salud de la Facultad de Medicina; era la única estudiante con una formación de base que no tenía nada que ver con la salud, pero lideraba un proyecto de biblioterapia en el Hospital Alma Máter, por lo que pudo cursar el nuevo posgrado. Así fue como llegó a ser profesora de escritura, de ficción y no ficción, en la Facultad de Medicina de la UdeA.  

Un encuentro con la crónica  
 

Para la profesora Marcela contar historias le sale de manera natural. Sus días de niñez eran de ir al río en el día a jugar con sus amigos y terminar por la noche escuchando a Daniel, el chancero del pueblo, o hablando de brujas y aparecidos. En el nordeste de Antioquia, zona minera del departamento, abundan las historias de maldiciones, duendes y maleficios, elementos claves que ella utilizó en sus relatos. 

Ese don para las palabras lo emplea con los estudiantes del pregrado de la Facultad de Medicina, donde enseña comunicación. «Yo les enseñó a escribir crónica a los estudiantes. Parece extraño, pero es así. Les enseño a escribir las historias de vida de esas historias clínicas que ellos deben hacer siempre, por su labor. Que sepan quién está detrás de esos síntomas: con quién vive, qué comen, dónde viven», comentó.  

Está convencida de que escribir también les puede ayudar a ellos como seres humanos: «Les propongo que, como lo hacen con sus pacientes, ellos mismos escriban sus historias de vida, sobre sus sentimientos y sus familias, porque es una carrera muy pesada y redactar la hace más liviana», dijo.  

Casualidad o no, destino o la vida, a Marcela cada acción le ha ido marcando el siguiente paso. Llegar a la centenaria Facultad le sirvió para encontrar nuevas historias relacionadas con la medicina antioqueña y crear relatos de las mujeres que habían sido ignoradas, o poco documentadas, en tono de crónica, con ayuda de la investigación académica.  

Así es como nació Este legado de alas, un texto de historia que perfila la vida de cuatro mujeres que decidieron afrontar unas luchas para ser admitidas y reconocidas en un ambiente dominado por los hombres. «Cada una de ellas se logra destacar en la práctica médica y dejarnos un legado que ha facilitado el camino de la mujer en la medicina colombiana», señala la doctora Nora María Cardona en la contraportada del libro.  

Como si estuviera siguiendo migajas de pan —así lo hicieron los personajes de Hansel y Gretel, de regreso a casa—, es gracias a esa investigación sobre las médicas antioqueñas que encuentra las historias de las sanadoras, parteras y yerbateras, que dan vida a su publicación Las mensajeras del ruiseñor. «Nací en un pueblo de parteras y yerbateras, sentí que debía escribir esas historias tan potentes que hacen parte de vida».  

«El ruiseñor siempre anunciaba fuertes vientos y aguaceros. ¿Te acordás? Su canto no se equivocaba. Yo había crecido descifrando la naturaleza para curar a la gente. Sabía lo que significada el silencio de los ríos. Sabía de las yerbas para hacer emplastos y brebajes, del viento que causaba la gripa y del que no. Hasta descifraba lo cantos de las aves que siempre traían algún mensaje, como las veces que cantaba el ruiseñor, cuando él venía yo rogaba al cielo para que no viniera alguien a buscarme diciendo que había que salir a atender a alguna mujer que estaba a punto de parir, pues cuando llovía los caminos se ponían cenagosos y se hacía difícil mi llegada. Los caballos se atrancaban en los lodazales y había que bajarse y ayudarlos a salir. El susto se me encaramaba en la garganta porque los partos no daban tregua y había que llegar rapidito para tener tiempo de cambiarme y alistar todo lo necesario para el alumbramiento. Oí, oí, volvió a cantar, ¿lo oíste, Joaquín? Esta tarde va a llover», Fragmento del libro Las mensajeras del Ruiseñor —2021— . 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5018
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HG04