Culminaron procesos de designación de decanos y directoras en cuatro unidades académicas UdeA
Culminaron procesos de designación de decanos y directoras en cuatro unidades académicas UdeA
El Consejo Superior de la UdeA, en su sesión de este martes 2 de septiembre, designó a Jair Albeiro Osorio Agudelo y a Wber Orlando Ríos Ortiz decanos de las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, respectivamente. El pasado 15 de agosto, el rector, según lo establece la normativa institucional, designó a Lida Arias Marín directora de la Escuela de Microbiología; y, el 29 del mismo mes, a Sandra Pulido Quintero directora del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Estos son sus perfiles y apuestas de liderazgo.
Cuatro de las 25 unidades académicas de la Universidad de Antioquia tienen novedades para su cuerpo directivo. Este 2 de septiembre el Consejo Superior Universitario anunció el resultado del proceso de designación de los decanos de las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, que en ambos casos continuarán en este cargo durante el periodo 2025-2028. El mes pasado —el 15 y 29 de agosto— el rector de la UdeA, John Jairo Arboleda Céspedes, también nombró las direcciones de la Escuela de Microbiología; y del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte.
En los diferentes procesos, tal como lo establecen la normativa institucional para la designación, el Consejo Superior Universitario, máximo órgano de gobierno de la Alma Máter, y el rector, analizaron las hojas de vida, la experiencia y las competencias de las y los aspirantes; además, consideraron sus propuestas programáticas y los resultados de las consultas con los profesores y estudiantes.
Las posesiones de las directoras y los decanos se harán en diferentes fechas de septiembre. Estos son sus perfiles y los aspectos generales de las propuestas que presentaron para liderar el trabajo de las facultades, escuela e instituto durante los próximos tres años.
Una Escuela que fortalezca los ejes misionales
«El propósito fundamental de esta propuesta es fortalecer la visión de la Escuela de Microbiología alrededor de una perspectiva integral afectiva, efectiva y eficiente, que potencie los ejes misionales» de la Universidad de Antioquia —docencia, investigación y extensión—, señaló la nueva directora, Lida Arias Marín, al presentar su plan de trabajo, en el cual se destacan la necesidad de consolidar programas académicos de calidad, impulsar proyectos de investigación con impacto social y ampliar la extensión universitaria en diálogo con comunidades y sectores productivos.
Entre las iniciativas estratégicas, la docente destacó los siguientes aspectos: Encuentro y comunicación con sentido, para reactivar espacios de diálogo en la sociedad; Ciencia, arte y comunidad, que busca integrar la microbiología con expresiones culturales; y desarrollo curricular apoyado en el uso ético de tecnologías como la inteligencia artificial. Además, el programa planteó el mejoramiento progresivo de la infraestructura física y tecnológica. «Se propone una docencia centrada en el estudiante, a través del diálogo de saberes, la resolución de problemáticas reales y la formación integral como pilares esenciales para construir un futuro sólido y sostenible», afirmó Arias en su propuesta.
Lida Arias Marín es bacterióloga y laboratorista clínico por la Universidad de Antioquia, magíster en Entomología por la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Microbiología Ambiental y Biotecnología por la Universitat de Barcelona, España. Fue profesora de cátedra en la UdeA entre 1998 y 1999 y es docente vinculada a la Escuela desde 2002 hasta hoy, en calidad de «profesora titular». En cuanto a su experiencia administrativa, Lida Arias Marín se ha desempeñado como jefa del Departamento de Formación Académica de Microbiología entre los años 2010 y 2016, y como asistente de la Vicerrectoría de Docencia desde el 17 de junio de 2024 hasta el 20 de julio de 2025.
Potenciar el impacto del Instituto con diferentes estrategias
La propuesta de Sandra Maryory Pulido Quintero está basada en cuatro ejes estratégicos: tejer redes para la vida, excelencia con pertinencia, conexión misional para el desarrollo territorial y la paz, y sostenibilidad integral. «Su alcance va más allá de la suma individual de estos componentes; se trata de múltiples articulaciones que potencie el impacto del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte en la Universidad», sostuvo la propuesta.
«Las educaciones son escenarios donde el cuerpo y el movimiento se concretan a través de la palabra, las narrativas, las tradiciones y las maneras de habitar los territorios» y, por eso, el plan de trabajo 2025-2028 apunta a la innovación académica y curricular, apoyada en elementos como la incorporación de inteligencia artificial y modalidades flexibles en la formación y el fortalecimiento de la presencia multicampus para la construcción de paz. «La apuesta por la excelencia en la educación superior significa repensarnos constantemente para generar un impacto positivo y que transforme nuestro entorno», enfatizó el programa.
Sandra Pulido Quintero es licenciada en Educación Física por la Universidad de Antioquia, cuenta con maestría en Educación y Desarrollo Humano, por la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano —Cinde— y la Universidad de Manizales, y es doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación por la Universidad de Valladolid, España. Fue docente de cátedra y ocasional de diferentes unidades académicas de la UdeA entre 2001 y 2003; entre 2008 y 2016 en el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, tanto en pregrado como posgrados, lo mismo que entre 2022 y 2024. También fue profesora en otras instituciones, como las universidades San Buenaventura y Luis Amigó. Fue jefa de investigaciones y coordinadora del programa Licenciatura en Educación Física en la UdeA, y se desempeñó como directora de la Corporación Biogénesis de la Alma Máter y fue jefa académica del Instituto. De igual manera, estuvo vinculada a diferentes entidades como asesora y en cargos directivos.
En Cifal se buscará avanzar con claridad estratégica
El profesor Wber Orlando Ríos Ortiz presentó una propuesta basada en la experiencia acumulada —en los periodos 2019 – 2022 y 2022 – 2025—, diseñada para responder a los desafías de Cifal y de la Universidad y alcanzar nuevas metas. «Estas rutas expresan nuestra voluntad de avanzar con claridad estratégica, con responsabilidad y sentido universitario, orientando cada paso hacia una Facultad más pertinente y comprometida con los desafíos de su tiempo», sostuvo el documento.
El plan está compuesto por seis componentes estratégicos —formación, investigación e innovación, extensión, gestión eficiente, vida digna y buen vivir—, los cuales apuntan a consolidar la calidad académica, fortalecer la investigación con impacto social y territorial, ampliar la transferencia de conocimiento, optimizar la gestión administrativa y financiera, y promover la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria. “Asumimos con determinación el desafío de consolidar nuestro proyecto, dirigiéndonos hacia el 2028 con la convicción de que nuestra responsabilidad no es solo preservar lo logrado, sino amplificar su impacto, fortalecer sus raíces y seguir sembrando un futuro brillante para la Universidad y la Facultad. ».
El profesor Wber Orlando Ríos Ortiz es Químico Farmacéutico por la Universidad de Antioquia, con especializaciones en Mercadeo Gerencial por la Universidad de Medellín y Gerencia del Desarrollo Humano por la Universidad Eafit, donde también se tituló como magíster en Administración. Ha sido profesor de cátedra entre 2009 y 2011 y ocasional entre 2011 y 2017, en Cifal. Se desempeñó en varios cargos administrativos en la empresa Laboratorios Mineralin entre 1997 y 2009. En la UdeA fue jefe del Departamento de Farmacia de Cifal entre 2017 y 2019, unidad académica de la que ha sido decano en los periodos 2019-2022 y 2022-2025.
Ciencias Económicas apunta a cambios académicos
La propuesta de Jair Albeiro Osorio Agudelo para la Facultad de Ciencias Económicas busca responder a los desafíos sociales, tecnológicos y financieros que enfrenta la educación superior. «La Facultad no puede ni debe limitarse a ser un simple reflejo de las dinámicas del entorno, sino tener pensamiento propio y un rol analítico y crítico en la vida universitaria, la esfera pública y la construcción de políticas de país», señaló en su proyecto para el periodo 2025-2028.
El plan propone reformar los programas de pregrado para hacerlos más flexibles y pertinentes y consolidar una oferta de posgrados piramidal, con especial énfasis en especializaciones que aseguren sostenibilidad financiera sin descuidar maestrías y doctorados. También plantea ofrecer programas de educación a lo largo de la vida, un programa integral de bienestar y salud mental, y una modernización administrativa basada en datos y automatización. «Reformar nuestros programas de pregrado no significa sacrificar calidad, sino reconocer la necesidad de garantizar su pertinencia en un contexto social, económico y tecnológico en transformación», subrayó la propuesta.
Jair Albeiro Osorio Agudelo es contador por la Universidad de Antioquia, con especialización en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos, tiene el título de magíster en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México, y doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas por la Universidad de Valencia, España. Ha prestado sus servicios como docente en diferentes instituciones de educación superior y en la Universidad de Antioquia fue profesor de cátedra entre 1996 y 2007, profesor ocasional de medio tiempo entre 2007 y 2008, y ocasional de tiempo completo de 2009 a 2010. Fue jefe del Departamento de Ciencias Contables entre 2010 y 2016, asistente de la Vicerrectoría Administrativa de la UdeA de 2018 a 2019, jefe de la División de Gestión Financiera entre 2019 y 2022 y decano de la Facultad de Ciencias Económicas desde 2022 hasta la fecha.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025