Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

Visibilizar los costos indirectos de la investigación, un reto para la UdeA

11/11/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

La Universidad de Antioquia cuenta con una infraestructura de investigación moderna, con capacidad científica y tecnológica avanzada, así como con un equipo humano cada vez más especializado para aportar en la investigación que realiza, buena parte de la cual se realiza mediante convenios de cooperación con aliados externos. ¿Cómo valorar objetivamente esas capacidades al momento de presupuestar los proyectos? La pregunta hace parte de una apuesta en marcha de la Vicerrectoría de Investigación para construir y socializar, colectivamente con investigadores de la U, estrategias que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de investigación.


La Universidad de Antioquia cuenta con una avanzada red de laboratorios y equipos que facilitan las tareas investigativas, los cuales exigen una constante inyección de recursos para sus óptimo funcionamiento. Foto Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.

Cuando los docentes de la Universidad de Antioquia presentan sus propuestas de investigación, por lo general incluyen un presupuesto en el cual solo formulan la financiación directa de los proyectos. Esta se compone de recursos frescos, que cubren gastos como compras y contratación de servicios, y recursos en especie, que corresponden principalmente a la contrapartida calculada con base en las horas que los prifesores y estudiantes destinan al proyecto según su plan de trabajo.

Esta forma de presupuestar no reconoce el esfuerzo institucional que la Universidad destina al desarrollo de los proyectos de investigación, representado en los costos indirectos. Estos incluyen las instalaciones y su mantenimiento, los servicios públicos, el aseo, la seguridad, la conectividad, el acceso a bibliotecas y bases de datos especializadas, el pago de membresías, los salarios del personal administrativo, entre otros.

«Los costos indirectos no son un concepto nuevo; lo que estamos haciendo es visibilizarlos», explicó Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación de la UdeA. «Son los costos asociados a la capacidad instalada de las instituciones que ejecutan los proyectos», enfatizó.

La directiva —doctora en Políticas de Salud y magíster en Epidemiología Clínica— presentó ante docentes de diferentes unidades académicas un diagnóstico sobre el sistema de investigación en la Alma Máter, elaborado a partir de datos de los proyectos presentados entre el año 2014 y el 31 de octubre del 2025, periodo en el cual la UdeA ha fortalecido sus capacidades científicas y técnicas, pero también ha visto aumentar significativamente los costos de operación y mantenimiento.

«A medida que las universidades fortalecen y complejizan su infraestructura de investigación, los costos indirectos tienden a aumentar. Esto se debe a que los equipos son más sofisticados y requieren mantenimiento especializado, y el personal encargado de las labores administrativas y de apoyo técnico debe contar con una mayor cualificación para dar respuesta a todas las demandas, los desafíos y las regulaciones. Lo que vemos en la Universidad de Antioquia es que estos costos los hemos tenido sistemáticamente invisibilizados, y eso juega en contra de la institución», destacó Marcela Vélez.

Puso como ejemplo el análisis de los proyectos entre 2022 y 2024, que incluyeron en su presupuesto un promedio de 5% para administración, lo que solo cubriría el 2,4% de los costos indirectos. «No se trata de recuperar el 100%, sino de hacer un mejor ejercicio, de reducir ineficiencias y de mejorar la recuperación por gestión», señaló la vicerrectora de Investigación.

Además del impacto financiero, la invisibilización de los costos indirectos afecta el reconocimiento del aporte institucional en los resultados científicos. «Cuando se licencian patentes o se comercializan invenciones, la distribución de las utilidades se estima en función de las contrapartidas declaradas por las instituciones participantes del proyecto. Si solo reconocemos las horas del profesor y no toda la infraestructura universitaria que estuvo detrás, la participación de la Universidad en esos beneficios se reduce drásticamente», aseguró.

Por eso, una contabilidad más precisa de los costos indirectos no solo mejora la gestión interna, sino que fortalece la posición de la UdeA en las negociaciones de propiedad intelectual y en la valoración social y económica de la ciencia pública, puntualizó.

«El propósito no es solo tener más recursos, sino también reconocer el verdadero valor de lo que hacemos. Cada vez que un estudiante investiga, que un laboratorio se abre o que una tesis se convierte en un proyecto, detrás hay una infraestructura universitaria que lo hace posible. Si no la visibilizamos, perdemos todos»
Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación UdeA

Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación de la UdeA, presentó el diagnóstico de la situación y las estrategias en las que se trabajan para la identificación y valoración de los gastos indirectos que requieren los proyectos científicos y académicos. Foto Dirección de Comunicaciones / Carlos Olimpo Restrepo.

Estrategias para superar la situación

En la reunión con los docentes, la vicerrectora Marcela Vélez planteó tres líneas de intervención, que sirven como apoyo para la presentación de las propuestas de investigación y, a la vez, contribuyen a que la Universidad obtenga más ingresos, para reinvertir en sus ejes misionales.

En primer lugar, se desarrolló una plantilla de presupuestación para proyectos de investigación y extensión, que estima e incorpora de forma automática los costos indirectos, con lo que se facilita la tarea a los proponentes. «Sabemos que para un investigador puede ser complejo tener la foto completa de todos los costos, por eso diseñamos una herramienta que lo haga visible y que pueda incluirse en los avales o presupuestos que la Universidad presenta», explicó Marcela Vélez.

El segundo planteamiento es incrementar el porcentaje de administración de los proyectos. . «Pensamos que hay que incrementarlo al menos al 10%. Eso nos mantiene competitivos —la mayoría de universidades manejan tasas entre el 10% y el 20%— y nos permite recuperar parte de esos costos invisibles», señaló la vicerrectora de Investigación.

Desde esta unidad administrativa también se trabaja en optimizar el uso de la infraestructura y los laboratorios; , además se busca «unificar la gestión y la administración de los proyectos para alcanzar economías de escalas, en contrataciones, en compras, en tener reglas claras y únicas para toda la investigación de la Universidad. Con eso bajaríamos costos indirectos», subrayó Marcela Vélez.

«Hay insumos que se compran en varios centros y un mismo proveedor los vende a precios distintos. Unificar la administración ayudaría a reducir errores, costos y tiempos», insistió la funcionaria.

Algunas de estas estrategias requieren cambios en el Acuerdo Superior del Sistema de Investigación Universitario, que ya se encuentran en proceso de socialización y discusión en los distintos niveles académicos. «No hay un cronograma cerrado, porque esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Habrá un periodo de transición: la idea es aprovechar la experiencia de quienes ya gestionan proyectos en los diferentes centros que tenemos, para conformar un equipo más grande y especializado», precisó la vicerrectora Vélez.

La iniciativa, que debe ser presentada luego de estos debates al Consejo Superior Universitario, forma parte de una apuesta institucional más amplia por mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de investigación, en un contexto donde la consecución de recursos resulta cada vez más difícil, anotó la directiva.

«El escenario de financiación de la investigación en el país es adverso. Por eso —agregó Marcela Vélez— debemos pensar en otras fuentes, buscar convocatorias internacionales y consolidar alianzas que nos permitan mantener el ritmo investigativo».

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340