Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

UdeA y Sumicol patentan proceso fisicoquímico que mejora productos alimenticios y farmacéuticos

18/11/2025
Por: Sergio Alejandro Ruiz Saldarriaga. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Investigadores de la UdeA en conjunto con la empresa Sumicol, lograron el reconocimiento internacional de un proceso tecnológico gestado en los laboratorios de la institución. Con este nuevo desarrollo, que favorecerá a industrias alimenticias, farmacéuticas y de suplementos nutricionales, se podría mejorar la textura y duración de algunos alimentos, aportar mayor estabilidad a medicamentos, entre otros usos. Esta nueva patente, que obtuvo el registro nacional en el 2023, recibió protección en México y Estados Unidos.

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 3
Imagen 3

Además de las patentes internacionales este desarrollo para recubrir sólidos insolubles cuenta con la patente en Colombia desde el 2023. Fotos: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
  
El grupo de investigación Coloides, adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, en alianza con Sumicol, desarrollaron un proceso fisicoquímico para recubrir sólidos insolubles mediante una delgada capa que permite transformar algunos materiales cotidianos como el carbonato de Calcio —presente en antiácidos, suplementos y alimentos enriquecidos— en soluciones para la industria. Esta innovación, que ya fue patentada en el país, recibió una nueva certificación en México y Estados Unidos.
  
Mediante una variación, aparentemente sencilla, de un proceso fisicoquímico que consiste en reducir la concentración de una proteína, se logró un avance único a nivel microscópico. Según el profesor Herley Casanova, del Instituto de Química y coordinador del Grupo de Coloides, este nuevo desarrollo se origina de un registro anterior a nivel internacional.   

«Nuestra patente anterior creaba microcápsulas, como un huevo, con una coraza que representa el 10 % de su masa. Este nuevo desarrollo genera un recubrimiento, una película nanométrica de menos del 10 %. Un cambio que parece mínimo, pero abre un universo de funcionalidades distintas», explicó el investigador.  

El desarrollo de una película ultrafina, de apenas seis nanómetros de espesor, permite que materiales como el carbonato de calcio alcancen propiedades innovadoras. Este mineral está presente, por ejemplo, en las tabletas de antiácidos, suplementos vitamínicos, harina de pan enriquecido, entre otros.    

«La innovación consistió en un cambio de fórmula: redujimos la concentración de proteína en nuestro proceso de complejación iónica. Esto evitó la formación de microcápsulas y, en su lugar, generó una película nanométrica que recubre individualmente cada partícula. Este recubrimiento delgado produce propiedades completamente nuevas, como la capacidad de inducir cristalización en proteínas que antes no la tenían», describió el profesor Casanova.

Entre las posibles aplicaciones de esta nueva patente se encuentra el mejoramiento de la textura de algunos comestibles evitando la sensación arenosa en la lengua que se puede presentar en alimentos enriquecidos con calcio; para productos que requieren congelación como los helados, aumenta la resistencia al derretimiento de 10 a 25 minutos, una ventaja crucial para el transporte y domicilios, manteniendo su consistencia por más tiempo.  

Por otra parte, este avance tecnológico también busca impactar la industria farmacéutica mediante avances en la cristalización de algunas proteínas como la caseína, que aportaría mayor estabilidad a los medicamentos.

Secuencia de cuatro imágenes que muestran una mano sosteniendo y frotando un material sólido recubierto mediante el proceso desarrollado por el grupo Coloides de la UdeA. En la primera imagen se observa el sólido sobre la palma; en las siguientes, la persona lo presiona y lo dispersa, hasta que el material se vuelve oleoso y se absorbe en la piel. La serie ilustra cómo el recubrimiento permite el intercambio de sólidos insolubles en una textura similar a aceite al contacto, mostrando la funcionalidad del proceso patentado.  Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.

Del laboratorio a la estantería: productos con sello UdeA  

La transferencia del conocimiento gestado en la institución ha permitido llegar al mercado colombiano a través de la alianza con Sumicol S.A.S., empresa de la organización Corona. Actualmente, se comercializan dos productos: Forticaps, un suplemento para equinos que previene problemas óseos y osteoporosis y que cuenta con estudios clínicos de efectividad; y Fort-M, un suplemento de carbonato de calcio microencapsulado para uso humano, que en estudios observacionales ha mostrado respuesta a la pérdida de densidad ósea.   

«Esto es el resultado de cerrar el ciclo completo: de la idea en un laboratorio universitario a tener productos en el mercado que resuelven problemas reales. Estamos generando tecnología colombiana, no solo importándola», destacó el profesor Casanova.  

Han pasado casi dos décadas desde que el Grupo de Coloides le fue otorgada la primera patente nacional en el año 2006. A través de un trabajo riguroso y al relacionamiento interinstitucional se han ido consolidando proyectos y estrategias que han permitido desarrollar un portafolio tecnológico robusto para la industria.  
 
A partir de esta alianza UdeA - Sumicol se han logrado patentes como: Proceso continuo para la elaboración de nanopartículas (Colombia y Estados Unidos); Gelación iónica (Colombia, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, México y Australia); Coloidosomas (Colombia, Estados Unidos, Canadá y Unión Europea); Compósito de poliuretano (Colombia); y la más reciente Recubrimiento de Sólidos Insolubles.   

Según el registro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual —Ompi—, a esta última innovación ya se le otorgó la patente en México y Estados Unidos, y se encuentra en trámite para su concesión en Brasil y la Unión Europea.  

Además, se destaca la participación tripartita para este reciente desarrollo. «Tuvimos un proyecto con una inversión total de 4300 millones de pesos, cofinanciada por la UdeA, Sumicol y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación», precisó el profesor Casanova.   

Al respecto, Pamela Álvarez, coordinadora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación —Otri— de la UdeA, resaltó el valor estratégico de esta protección internacional, «esta patente fortalece el portafolio para diferenciarse en el mercado. La estrategia fue el licenciamiento a Sumicol para que los derechos de propiedad intelectual de la Universidad sean explotados comercialmente, generando retornos por regalías».  

El desafío: un sistema que debe reconocer al inventor  

Pese al éxito logrado con esta alianza, el profesor Casanova instó a una reflexión crítica sobre el ecosistema científico nacional. «Si me preguntan hoy si me volvería a meter en un proceso de patentamiento, la respuesta honesta es no». Además, agregó que el desgaste de 4 o 5 años para una patente no se equipara con el reconocimiento que se obtiene por publicar artículos. «El sistema de MinCiencias castiga a los grupos que priorizan las patentes; te tildan de "poco productivo"», dijo el investigador.  
 
Esta preocupación también fue respaldada desde la Otri, quienes reconocen que es un proceso para revisar. «Es cierto que existe una misma ecuación para evaluar publicaciones y patentes, lo cual se siente como un desincentivo. Las universidades tenemos un papel importante en esta reflexión, un tema que ya convoca al Comité de Puntajes de la UdeA para establecer un proyecto, para hacer una revisión profunda que pueda tener eco en el orden nacional con los ministerios de Ciencias, Tecnología e Innovación, y de Educación», precisó Álvarez.
  
Así, la historia de esta patente no es solo la de un desarrollo, sino la de un modelo de transferencia que funciona —la alianza Universidad-Empresa-Estado— y un llamado a adaptar el sistema para que los inventores de Colombia no vean la propiedad intelectual como un castigo, sino una oportunidad reconocida y valorada hacia la innovación y el impacto social. 
 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340