La Arepa Invita: el maíz como brújula cultural en el corazón de Medellín
La Arepa Invita: el maíz como brújula cultural en el corazón de Medellín
La arepa, ese disco dorado de maíz que acompaña la mesa colombiana desde tiempos ancestrales, vuelve a ser protagonista. Este 26 y 27 de septiembre de 2025, la Plazuela San Ignacio se convierte en el epicentro de una celebración que honra no solo un alimento, sino una identidad: La Arepa Invita, en su octava versión, llega bajo el lema «Los puntos cardinales del maíz», con una programación que mezcla saberes, sabores, sonidos y memorias, y reúne a la ciudadanía en torno al patrimonio culinario más emblemático de la región.
El 26 y 27 de septiembre La Arepa Invita a reconocerla y hablar de tradiciones. Foto: Dirección de comunicaciones / María Camila Monsalve A
La Plazuela San Ignacio, en el centro de Medellín, será el epicentro de la octava versión de La Arepa Invita, un encuentro de ciudad que destaca el valor del maíz en las preparaciones culinarias de los colombianos. El 26 y 27 de septiembre, expertos y visitantes se reunirán en torno a los sabores, saberes, sonidos y memorias de este amasijo universal.
Según un estudio reciente de Worldpanel by Numerator, empresa dedicada al estudio de consumo, el 85 % de los colombianos come arepa al menos una vez por semana y su consumo total aumentó 12 % en el último año. En Antioquia, el promedio semanal por hogar alcanza un kilo, y no es raro verla en el desayuno, el almuerzo y la cena. «La arepa no tiene rango de estatus. Todos comemos arepa», afirmó Lorenzo Villegas Rúa, periodista culinario e investigador.
Su versatilidad la convierte en un alimento democrático, que une clases sociales, generaciones y estilos de vida. Es considerada esencial, tanto por su valor nutricional como por su capacidad de acompañar otros ingredientes típicos como el huevo, el queso, el frijol o el sancocho.
La Arepa Invita nació en abril de 2018 por iniciativa del antropólogo culinario Julián Estrada Ochoa —quien murió en agosto del 2022 y fue homenajeado en la quinta versión—, y del periodista Lorenzo Villegas.
Desde su primera edición, la Plazuela San Ignacio ha sido el escenario de encuentro y deliberación pública, en el que la arepa se convierte en protagonista y excusa para dialogar sobre la cultura y la diversidad del país.
Durante dos días se realizarán conversaciones y talleres sobre cocina tradicional, soberanía alimentaria y patrimonio culinario; una feria de emprendimientos con productos artesanales derivados del maíz; cocina abierta con portadoras de tradición de Urabá y Punta de Ocaidó —Urrao—. La jornada contará también con espacios artísticos como el monólogo Maíz: alimento y sustento de Carolina Sanín y la presentación de Banda Sinfónica de la UdeA con su Retreta de La Arepa.
En este encuentro en el que se unen la Universidad de Antioquia, Comfama y el Centro Cultural del Banco de la República la arepa revela sus propios paisajes: arenosas y esponjosas, tostadas y flexibles, abultadas y aplanadas. Algunas se deben arropar para aguantar ciertas temperaturas y otras se acompañan de ingredientes para no sentirse solas. «Hacerle un evento a la arepa, pero sobre todo al maíz, es hacerle tributo a lo que nos identifica como colombianos o latinos. Somos hijos del maíz», expresó el investigador Villegas.
Para Gisela Sofía Posada, líder del Programa Cultura Centro de la UdeA, La Arepa Invita ha sido, desde sus inicios, un espacio de encuentro plural, donde convergen talleres, muestras, conferencias, intercambios y acciones culturales pensadas para todas las edades y sensibilidades. En esta versión, se amplía la mirada hacia nuevas conversaciones que enriquecen la comprensión del maíz, las arepas y el papel de los alimentos en la vida social.
«Este año hemos convocado voces diversas: defensores de animales, cuidadores de árboles, sembradores, emprendedores culinarios… todos ellos nos ayudan a entender cómo se ha nutrido esta tradición y cómo podemos seguir reflexionando sobre un alimento que parece cotidiano, casi invisible, pero que está profundamente presente en nuestra cultura», señaló Posada.
La programación incluye temas como el hambre oculta, la soberanía alimentaria, el valor de las plazas de mercado y el papel de los portadores de tradición. «Lo que tendremos es un banquete contemporáneo, diverso y profundamente cuidado en términos de investigación y pedagogía», manifestó la líder del Programa Cultura Centro de la UdeA.
La arepa se presentará en sus diferentes formas y preparaciones, un espacio para reconocer la diversidad. De acuerdo con Lorenzo Villegas, la arepa no le pertenece a nadie, nos pertenece a todos por múltiples presentaciones. Foto: Dirección de comunicaciones/ María Camila Monsalve A
Nutrición y versatilidad en la cocina moderna
La arepa se adapta a las dietas actuales. No contiene gluten, lo que la hace apta para personas con intolerancias o que buscan opciones más saludables. Además, combina con proteínas, vegetales y otros ingredientes que enriquecen su valor nutricional. Tiene un profundo significado cultural, es sustento de pequeños negocios familiares y símbolo de resistencia, tradición y memoria.
En Antioquia, la arepa elaborada a mano tiene un valor especial. Como decía el fallecido antropólogo Julián Estrada Ochoa, «las arepas hechas a mano tienen la huella digital de quien las elabora». Esta frase resume el vínculo íntimo entre el alimento y la persona que lo prepara, entre la técnica y el afecto, entre la cocina y la cultura.
En Colombia, la arepa se diversifica en más de 120 tipos, según el chef Carlos Gaviria Arbeláez. Cada región ha desarrollado su propia versión, adaptada a ingredientes locales y tradiciones culinarias. Algunas de las más representativas son:
Arepa paisa: delgada, sin sal, servida con mantequilla y queso. Acompaña platos como la bandeja paisa y se consume a cualquier hora del día.
Arepa de choclo: hecha con maíz tierno, de sabor dulce y textura suave. Se sirve con queso blanco derretido y es popular en el altiplano cundiboyacense.
Arepa boyacense: gruesa y dulce, con harina de maíz amarillo y queso. Se cocina al horno y es ideal para el desayuno o la merienda.
Arepa de huevo: ícono de la costa caribeña, frita y rellena con huevo crudo que se cocina dentro de la masa. Es común en Cartagena y Barranquilla.
Otras variedades incluyen la arepa morada de La Guajira, la arepa santandereana con chicharrón molido, la arepa de mote cocinada con ceniza, la arepa tortilla de Popayán, la arepa oreja de perro del Tolima Grande y la arepuela de anís en la costa.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Deporte
Delegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores
15/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025