Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

«Caballo al viento» ya hace parte de la UdeA, escultura donada por David Manzur

04/09/2025
Por: Margarita Rivera Motato - Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

La obra «Caballo al viento», donada por el artista David Manzur, llegó a la UdeA y ahora hace parte del conjunto de piezas del Museo Abierto de la institución, un acervo cultural integrado por 38 importantes artistas colombianos. La escultura de Manzur, considerada una pieza única en el sello del maestro caldense, desafía la anatomía tradicional para capturar la esencia mítica y la energía indomable del caballo mediante líneas minimalistas y expresivas, elaboradas en lámina de hierro. «Un regalo para la Universidad, Medellín y Antioquia», dijo Manzur durante el acto de entrega este 4 de septiembre del 2025.

El maestro David Manzur dirigió en su taller de Barichara, Santander, la elaboración de la escultura «Caballo al viento». Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F.

David Manzur pide que no lo llamen maestro. No le gusta la pomposidad de esa palabra, aunque es difícil dirigirse a él y esquivar la tentación de llamarlo así. En la planta baja del Bloque 16 —de la Ciudad Universitaria de la UdeA—, acompañado de un amplio grupo de estudiantes, profesores, directivos e invitados, se levantó de su silla, caminó lento hacia el micrófono y, en medio de una carcajada atinó a decir que no entendía el escándalo que producía un «pedazo de lata». 

Así, con esa irreverencia que lo caracteriza —y lo ha distinguido en el arte colombiano—, el maestro Manzur le entregó, este 4 de septiembre del 2025, su obra «Caballo al viento» a la Universidad de Antioquia.  «Para mí es un honor hacer parte de la colección del Museo Abierto de la UdeA, acompañado por obras de muchos artistas con quienes tuve la fortuna de tener una gran amistad y otros a quienes admiro profundamente». Con esas palabras explicó lo que significa para él la donación de esta escultura a la Alma Máter.

Ahora emplazada en la plazoleta central de la Ciudad Universitaria —en el Campus Medellín—, la escultura representa una nueva exploración estética del maestro, reconocido por sus célebres pinturas realistas de equinos. Con cuatro metros de altura, la pieza monumental de hierro desafía la representación tradicional de la figura ecuestre y está pensada para interactuar con los elementos naturales del entorno —la luz, la sombra y el viento—, lo que la convierte en un nuevo punto de encuentro y contemplación dentro del campus universitario.

«Es mi ilusión que el caballo se vuelva parte del día a día de los estudiantes, que caminen entre sus patas, lean a su sombra y los acompañe mientras se forman en la UdeA, uno de los grandes centros educativos de América», destacó Manzur, quien también agradeció al rector por acoger esta donación.

Precisamente, durante el evento de entrega, el rector John Jairo Arboleda Céspedes señaló que la escultura «Caballo al viento» llega a la Alma Máter para enriquecer su acervo cultural y patrimonial, al convertirse en un símbolo de la libertad, la fuerza y el movimiento constante que caracteriza la búsqueda del conocimiento dentro de la institución. «Su ubicación estratégica en el corazón de la Ciudad Universitaria la convierte en un punto de encuentro y contemplación, también en un motivo de inspiración».

El directivo, destacó que «esta pieza nos recuerda que el arte hace parte de la vida universitaria, que nos desafía a pensar de manera diferente y apreciar la belleza en sus múltiples formas. La escultura que recibimos no es una pieza estática, es un ser vivo que acompañará las múltiples expresiones de la vida universitaria. Este espacio de la Ciudad Universitaria adquiere un nuevo significado: será refugio, luz, sombra e inspiración de muchos». 

Además de su profundo valor simbólico, la escultura rinde un homenaje a la región. «Este es un regalo no solo para esta maravillosa Universidad sino para Medellín y Antioquia, la ciudad y el departamento son uno de los grandes motores de Colombia en industria, moda, arte, educación, turismo e infraestructura. Este caballo es un homenaje a los antioqueños», expresó David Manzur.

Una obra única en el sello artístico Manzur

Carlos Arturo Fernández Uribe, coordinador de la maestría en Historia del Arte de la UdeA, ha estudiado en detalle la obra de Manzur. Para él, «Caballo al viento» es una obra única. «Manzur empezó a exponer hace 72 años, su primera exposición fue en el año 1953 en el Museo Nacional, y después de 72 años, es la primera vez que presenta una escultura, es la única que ha hecho hasta ahora, ese elemento es una nueva apuesta». 

El profesor de la UdeA resaltó el que la Universidad hoy pueda contar con la presencia de un artista que después de 72 años es capaz de decir: voy a hacer una cosa distinta o se puede hacer una cosa distinta, pensar que va a usar un lenguaje que es diferente. «Por eso es tan enriquecedor para el Museo Abierto, es una pieza única que en ninguna otra parte existe. Una obra que seguramente despertará preguntas y cuestionamientos, posiblemente críticas. Habrá quien diga que debería haber seguido pintando y no haberse pensado a estas alturas de la vida en la escultura, pero en última instancia de eso se trata el arte, de la discusión que genera una obra, del cuestionamiento que genera. Entonces este elemento único enriquece el patrimonio cultural, histórico, artístico, de la Universidad». 

«El arte y la vida no tienen definición y por eso yo aquí [en la Universidad de Antioquia] cuando veo esas cosas que me mostraron los estudiantes, me maravillo», manifestó el maestro Manzur en el acto de entrega de la obra.
 

«Caballo al viento» es la obra número 89 del Museo Abierto de la UdeA. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

La trayectoria de David Manzur

David Manzur es doctor «honoris causa» en Artes de la Universidad de Antioquia (2024), título con el que esta universidad pública exaltó su trayectoria y sus aportes al arte colombiano. El artista, nacido en 1929 en Neira —departamento de Caldas—, ha transgredido los cánones estéticos desde los años sesenta, con una obra que conjuga lo onírico y lo tangible, y que ha sido influenciada por los diversos lugares que marcaron su infancia y juventud: Guinea Ecuatorial, Islas Canarias, Estados Unidos y Colombia. 

Según explicó el profesor Fernández Uribe, la propuesta artística de Manzur ha sido siempre controversial. «En la historia del arte colombiano, Manzur estuvo en contravía de lo que eran las normas de las nuevas corrientes de la crítica y demás, siempre reivindicando su propio punto de vista, reivindicando que no existía un camino que fuera obligatorio», expresó el doctor en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia, quien recalcó que el hecho de que el artista no hubiera abandonado el arte abstracto para volver al arte figurativo y a un arte que tenía muchos elementos barrocos y de literatura, inclusive de decoración, lo constituye en un aporte fundamental. «Porque el arte es problemático, el arte no corresponde a un esquema preestablecido, sino que es el desarrollo de una poética», dijo.

A sus 95 años, David Manzur continúa con una ininterrumpida dedicación al arte. Su obra abarca formas anatómicas, arquitectónicas y geométricas, además de árboles, cuerpos femeninos, caballeros quijotescos, instrumentos musicales, figuras religiosas, bodegones y teteras. Entre sus múltiples reconocimientos se destacan la Gran Cruz de la Orden de Boyacá (2019), la orden de Isabel la Católica otorgada por el Rey Felipe VI de España (2020), y la Orden del Congreso de la República de Colombia (2005).  

El Museo Abierto se sigue consolidando

El Museo Abierto de la Universidad de Antioquia es una apuesta por democratizar el arte, integrarlo al paisaje cotidiano y fomentar el diálogo entre la comunidad universitaria y las expresiones artísticas. Este proyecto institucional cuenta con una colección única en el país que se extiende por 16 espacios en 12 campus universitarios y que reúne esculturas y murales de alto valor cultural, social y político.  La colección incluye 88 obras —89 con la nueva incorporación— de estilos realistas, modernistas y contemporáneos, creadas por 38 artistas de gran relevancia.  

Entre los nombres de los artistas que conforman esta colección se encuentran Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Rodrigo Arenas Betancourt, Enrique Grau, Jorge Cárdenas Hernández, Marta Lucía Villafañe, Hugo Zapata, Ana Mercedes Hoyos, Ronny Vayda, Fanny Sanín, Flaviano Palacio, Leonel Estrada y Horacio Longas. 


 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340