Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Con doblaje en Lengua de Señas Colombiana, la UdeA apuesta por el cine inclusivo

26/09/2025
Por: Paula Villa Arteaga. Periodista Dirección de Comunicaciones UdeA

Después de dos meses, 85 horas de grabación y 77 de posproducción, profesionales de la UdeA, lograron un hito para la ciudad y el país: el doblaje en Lengua de Señas Colombiana —LSC— de la película española Me llamo Gennet. El proyecto involucró a 10 traductores y 20 intérpretes sordos y oyentes, quienes dieron vida a más de 20 personajes. El lanzamiento se hizo durante la apertura del primer Ciclo de Cine Inclusivo de Medellín.

El primer Ciclo de Cine Inclusivo de Medellín marca un hito en el acceso cultural para personas con discapacidad sensorial. Durante el evento de apertura, más de 400 asistentes disfrutaron del estreno de Me llamo Gennet, la primera película con doblaje en Lengua de Señas Colombiana y cuyo proceso fue realizado por la Escuela de Idiomas y el Servicio de Traducción e Interpretación en Lengua de Señas —SETI— de la Universidad de Antioquia.

La producción tomó dos meses, con 85 horas de grabación y 77 de posproducción. Contó con la participación de 10 traductores y 20 intérpretes sordos y oyentes, quienes dieron vida a más de 20 personajes. Es la primera vez que se hace un doblaje en lengua de señas en Colombia. «La universidad ha dado un paso histórico al vincular traductores sordos en entornos audiovisuales», destacó Santiago Parra Gil, coordinador del SETI.

La cinta española, del director Miguel Ángel Tobías, relata la vida de una mujer etíope que se convirtió en la primera persona sordociega y anósmica –con pérdida total del olfato– que consiguió un título universitario europeo. La película fue lanzada en 2018 y narra además las realidades de la hambruna, la migración y la discapacidad en diversos entornos educativos, domésticos, culturales y laborales desde finales de los años noventa.

De acuerdo con Santiago Parra, el doblaje fue un gran reto porque la lengua de señas es una lengua viva y muy diferente al español. «El valor de esta producción radica en que profesionales sordos participaron en todas las etapas de producción y posproducción, lo que permitió una traducción a la LSC rigurosa, capaz de responder a preguntas como: ¿qué transmite la música de la película?, ¿cómo acercar al público a un contexto cultural diferente en el que el significado de la vida cotidiana cambia?», explicó.

Para Luis Forero, intérprete y líder de producción, esta fue una propuesta innovadora por su riqueza lingüística y por la diversidad de habilidades del equipo, conformado por personas sordas y oyentes, lo que permitió una retroalimentación y crecimiento constante. «En Colombia hay una gran riqueza de variaciones de la Lengua de Señas Colombiana, tanto en lo rural como en lo citadino. Todas esas experiencias hicieron que surgieran distintas formas de narrar que ayudaron a llevar el mensaje a otros públicos», contó.

Forero, quien además pertenece a la comunidad sorda, resaltó que los aprendizajes durante la producción fueron significativos, «tocar el cine a través de la lengua de señas, transmitir emoción, traducir metáforas propias de una lengua oral y, en algunos momentos llevar una melodía a la lengua de señas, fue un gran reto y al mismo tiempo una experiencia invaluable».


En el doblaje a Lengua de Señas Colombiana de la película española Me llamo Gennet participó un equipo interdisciplinar de 10 traductores y 20 intérpretes sordos y oyentes de la UdeA.
 

Un trabajo articulado por la inclusión

El cine es una fábrica de sueños que despierta todos los sentidos. Imagina entrar a la sala y no escuchar la música ni los diálogos, o ver solo los gestos mudos de los actores en pantalla. Esa es la realidad de miles de personas en Colombia y en el mundo, para quienes la cultura sigue siendo un derecho inaccesible. 

En el país, según cifras del DANE y del Ministerio de Salud, hay aproximadamente 555 000 personas con discapacidad auditiva y alrededor de 56 000 con sordoceguera. Con el primer doblaje en Lengua de Señas Colombiana, se abre un camino para que en Colombia el cine se convierta en un derecho compartido y una experiencia sensorial incluyente. 

El Ciclo de Cine Inclusivo de Medellín, que se realiza en articulación entre la UdeA, la Fundación EPM, la Cinemateca Municipal y la Corporación La Rueda Flotante, contará con proyecciones de otras películas como Me llamo Gennet¿A qué suenan tus ojos? y Sorda. 

La iniciativa se extenderá hasta diciembre y ofrecerá siete espacios gratuitos que incorporan: lengua de señas, subtítulos adaptados y audiodescripción, intérpretes en vivo durante presentaciones y conversatorios, experiencias sensoriales guiadas que invitan al público a ponerse en el lugar del otro y actividades inmersivas, diseñadas para fortalecer la participación emocional y colectiva. 

«La Universidad de Antioquia ha venido trabajando, no diré que es la única, pero sí ha dado el primer paso en contratar y contar con un equipo de traductores sordos y oyentes y los resultados han sido fenomenales, porque hemos visto las brechas que tienen las personas sordas en el reconocimiento de su lengua y este modelo de trabajo sirve como réplica, como modelo para que otros lo hagan. Estamos atentos a poder trabajar articuladamente con diferentes proyectos y propuestas que surjan en la ciudad». concluyó Santiago Parra.

Las próximas funciones del ciclo serán:

  • ¿A qué suenan tus ojos?, con audiodescripción, Lengua de Señas Colombiana (LSC) y experiencia sensorial guiada, el jueves 16 de octubre a las 4:00 p. m. en el Centro Colombo Americano.
  • Me llamo Gennet, con doblaje en LSC, el jueves 4 de diciembre en el Edificio de Extensión UdeA (hora por confirmar).
  • Sorda, película española, con espacio y hora aún por definir.
     

Conoce toda la programación aquí: https://bit.ly/ciclo-cine-inclusivo-programacion

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HG04