Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Cultura

La UdeA entrega el Escudo de Oro al maestro que convirtió la forma en poesía 

20/11/2025
Por: Redacción UdeA Noticias

La Universidad de Antioquia exaltó la trayectoria del maestro Luis Fernando Peláez con la entrega del Escudo de Oro, un reconocimiento que celebra la fuerza poética y la identidad inconfundible de su obra. En una ceremonia cargada de admiración, familiares, colegas y la comunidad universitaria destacaron el aporte del artista antioqueño al arte contemporáneo y su profunda huella en el patrimonio cultural de la Alma Máter y del país. 

La Universidad de Antioquia custodia tres obras del maestro Peláez. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.

«La obra de Peláez no requiere firma, basta contemplarla para de inmediato decir: este, es un Peláez», con estas palabras, Juan Luis Mejía, abogado, ex ministro de cultura y amigo de Luis Fernando Peláez, reconoció la grandeza de la extensa obra que ha construido el artista antioqueño en sus 80 años de vida.  

Valorando ese legado plástico y conceptual del maestro Peláez y resaltando que sus creaciones constituyen una pieza esencial en el panorama del arte contemporáneo, la Universidad de Antioquia le entregó, el pasado 19 de noviembre de 2025, su máxima distinción: el Escudo de Oro. El acto, que tuvo lugar en la Sala de Artes Performativas, Teresita Gómez, de la Ciudad Universitaria, Campus Medellín, fue presidido por el rector de la Alma Máter, John Jairo Arboleda Céspedes, y contó con la presencia de familiares, amigos y la comunidad universitaria.  

«Al otorgarle este Escudo de Oro, la Universidad de Antioquia no solo reconoce a un artista excelso; honra a un humanista que, desde el lenguaje de la forma y el color, ha contribuido a expandir nuestra sensibilidad y a enriquecer nuestro diálogo con la existencia. Su obra ya es un patrimonio indisoluble de esta Alma Máter y de la cultura colombiana», señaló el rector.  

Luis Fernando Peláez, a través de su hijo, expresó la alegría y orgullo que le produjo este reconocimiento y agradeció a la UdeA por ser un espacio donde ha compartido con jóvenes y colegas «la búsqueda del incierto camino del arte que comenzó hace poco más de 50 años» y, parafraseando al escultor español Eduardo Chillida, anotó que «no conozco el camino, pero conozco el aroma del camino. ¡Yo sigo tanteando ese camino!» 

Su huella en esta casa bicentenaria 

La solidez y relevancia del trabajo de Luis Fernando Peláez han sido validadas en el panorama artístico global con una extensa trayectoria desde 1979 en países de América y Europa. Sus creaciones enriquecen colecciones permanentes de museos de referencia internacional y, de manera invaluable, el acervo patrimonial de la Alma Máter en el Campus Andes y el Museo Universitario. 

«En el Campus Andes, tenemos el privilegio de albergar su majestuosa obra "Casa en la Montaña". Esta pieza no solo embellece un paisaje que le es natural; simboliza la presencia de la Universidad en el territorio y la necesidad de arraigo y pertenencia que la educación superior debe promover», dijo Arboleda Céspedes.  

De igual manera, la Colección del Museo Universitario —Muua— atesora dos piezas fundamentales de la serie Lluvia: «Lluvia al mediodía» y «Lluvia en la noche». Estas obras, subrayó el rector, «inundan de nostalgia el trasegar de quien visita el Museo. Son lienzos donde la luz se refracta en las superficies húmedas, donde los aguaceros nutren los espacios y donde las charcas se convierten en espejos de agua que reflejan no solo el cielo, sino nuestra propia introspección».  

La trayectoria del maestro Peláez inició con su graduación como arquitecto en la Universidad Pontificia Bolivariana, en 1978, una formación que, lejos de enmarcar límites, se convirtió en el cimiento para redefinir el espacio. Su temprana vocación por la poética espacial, germinada en su natal Jericó y cultivada a través de la docencia en la misma universidad y en la carrera de Artes de la Universidad Nacional de Colombia —Sede Medellín—, lo impulsó a trascender la escala funcional hacia la dimensión de lo escultórico y lo inasible.  

Se consolidó como figura central en la vanguardia artística urbana de Medellín a partir de la década de los ochenta. Su sensibilidad estética se vio profundamente enriquecida por el diálogo intelectual mantenido en tertulias con destacados poetas y escritores antioqueños, quienes dotaron a su obra de una singular densidad lírica y conceptual. 

El corpus de su producción se articula mediante la resignificación de objetos cotidianos, los cuales, despojados de su función original, se convierten en poderosas metáforas visuales. Sus obras son crónicas que entrelazan narrativas de viaje, estableciendo diálogos entre la memoria sedimentada y la actualidad. Es por esta capacidad de detener el tiempo y dotar de lirismo al objeto que el Maestro Peláez se afirma como un escultor imprescindible para el arte contemporáneo.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340