Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

El QS y la UdeA

15/10/2025
Por: Jorge Eduardo Suárez Gómez. Profesor de la Facultad Ciencias Sociales y Humanas de la UdeA.

«En el top 20 del ranking aparecen cuatro instituciones colombianas: los Andes, en el puesto 8; la Nacional de Colombia, en el 12; la Javeriana, en el 18; y la UdeA, en el 20. Sin olvidar que estos rankings pueden tener sus limitaciones, aparecer en ellos no es logro despreciable para las universidades colombianas que compiten con potencias regionales con una gran tradición universitaria como Chile, México, Argentina y Brasil. Significa mucho para la UdeA que mientras cumple 222 años sea una institución con buena reputación, con alto nivel de citación de sus investigaciones, muchas de las cuales se realizan en colaboración con otros colegas».

Recientemente fue publicada la clasificación anual de instituciones de Educación Superior en el mundo por parte de la firma británica de auditoría educativa Quacquarelli Symonds —QS—. En su influyente World University Rankings 2026 para América Latina y el Caribe, fueron evaluados 26 países de la región y 492 universidades a las que se calificó sobre 100. Allí se midieron indicadores como reputación entre académicos y empleadores, volumen de investigaciones citadas y colaboración transfronteriza en materia de investigación.

Colombia aparece con 67 instituciones en la lista, lo que de acuerdo con la revista Cambio «la posiciona como el segundo país con más instituciones clasificadas, solo por detrás de Brasil (96) y casi empatado con México (63),» (1) sociedades con un PIB percápita superior y con poblaciones mucho más grandes. (Cardozo, 2025)

En el top 20 del ranking aparecen cuatro instituciones colombianas: la Universidad de los Andes, en el puesto 8; la Universidad Nacional de Colombia, en el 12; la Pontificia Universidad Javeriana, en el 18; y la Universidad de Antioquia, en el 20.

Sin olvidar que estos rankings pueden tener sus limitaciones, aparecer en ellos no es logro despreciable para las universidades colombianas que compiten con potencias regionales con una gran tradición universitaria como Chile, México, Argentina y Brasil. 

Significa mucho para la Universidad de Antioquia que mientras cumple 222 años (sic) sea una institución con buena reputación, con alto nivel de citación de sus investigaciones, muchas de las cuales se realizan en colaboración con otros colegas.

Las otras tres instituciones colombianas están en la capital del país, cercanas al poder político en un país centralista y presidencialista, y algunas de ellas provienen de poderosas confesiones religiosas o de fuertes círculos empresariales.

Con solo hojear algunos de los proyectos que se desarrollan actualmente en la UdeA, basta para entender por qué ocupa el cuarto lugar en el país. En el boletín de noticias de la Universidad se informó de la conclusión por parte uno de sus grupos de investigación de un prototipo muy avanzado de combustible ecológico para aviones: «Hoy ya se cuenta con un prototipo que entrega 30 litros por mes, y aunque parece poco, encierra la promesa de transformar la forma en la que Colombia piensa su energía. Este logro es posible gracias a la alianza entre las universidades de Antioquia, de La Guajira, Fedepalma, la empresa IEA instruments y el respaldo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación».

Otro proyecto que va en la misma línea de construir herramientas para la lucha contra el cambio climático es la «Clínica de baterías». Se trata de una alianza entre la Universidad y la empresa de baterías Tronex a través de la cual crearon un proceso que «permitirá evaluar, definir la vida útil, remanufacturar y ser más eficientes en la materia prima para baterías, cada vez más usadas para el transporte eléctrico y el ecosistema energético», tal como lo informó la página de la Universidad el 9 de septiembre (2).

Podría seguirse enumerando muchos otros proyectos estratégicos para la transformación social, que está desarrollando la Universidad en diversas áreas como ciencias farmacéuticas y su fábrica de vacunas, medicina y el estudio del alzhéimer y un largo etcétera que incluye también las Ciencias Sociales y Humanas.

La búsqueda del conocimiento a este nivel es costosa, pero merece la pena dado que son los estudiantes y la sociedad colombiana en general los que se benefician de ello. Además, no se hace desde el centro del país, sino desde las regiones, porque la Universidad no solo está en Medellín, sino también en casi una decena de municipios de alta conflictividad, cumpliendo así el imperativo del Gobierno de cerrar la brecha regional en materia de educación superior.

Es hora de que las autoridades dejen atrás las rencillas políticas sobre la Universidad y recuerden que los gobiernos pasan, pero la institución debe
permanecer, como lo ha hecho durante 222 años. 

El ministro Daniel Rojas en una entrevista de diciembre de 2024 con la revista Cambio habló de la posibilidad de hacerle un giro extraordinario a la Universidad para paliar el déficit que la aqueja: «He tenido dos o tres reuniones con el Rector para explorar alternativas entre las que se encentran la posibilidad de hacer un giro adicional a la Universidad de Antioquia». (3) . Algo de eso también mencionó en sus visitas a la Universidad cuando se reunió con estudiantes y profesores en septiembre de 2024. 

Para la comunidad universitaria no ha pasado desapercibido el esfuerzo del gobierno en buscar estrategias para que la instittución solucione su problema financiero, como afirmó en la misma entrevista. Sin embargo, el déficit es de tres décadas. Los universitarios están haciendo los ajustes necesarios a procesos queprobablemente podrían funcionar mejor, pero el nivel de la Universidad merece el trato excepcional, con grandeza, no con el avivamiento de las rencillas internas, queson propias de cualquier institución de este tipo.

Referencias:
1. Cardozo, M. (2 de Octubre de 2025). ¿Cuáles son las mejores universidades de Colombia? Un nuevo ranking revela que el país es el segundo con más
instituciones clasificadas de América Latina. Cambio Ver
2. Rivera Motato, M. (11 de Septiembre de 2025). Una «clínica de baterías», novedosa apuesta de alianza UdeA y Tronex. UdeANoticias Ver
3. Quintero, C. (2024 de Diceimbre de 2024). El Ministerio va a poner los recursos para la sede de Tumaco: Daniel Rojas, ministro de Educación. Cambio Ver 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
Z7_NQ5E12C0LGJF106JQICML5HG04