¿Se puede vivir de la poesía?
¿Se puede vivir de la poesía?
«"Un poeta" narra con dolorosa belleza una historia cotidiana e inmediata, que en realidad conduce es a la interioridad existencial de los personajes que sostienen el eje narrativo y visual de la película. Sin embargo, hay algo más en este aclamado filme: a través de él su director quiere narrar la violencia —las múltiples violencias— presentes en la sociedad de Medellín, una ciudad cada vez más violenta, más desigual, más excluyente, más indiferente a la pesadumbre de los otros que tienen clausuradas las puertas de las oportunidades. Pero, además, Simón Mesa Soto se vale del cine para dejar un registro sobre la tierra: uno que da cuenta del desconocimiento y las imputaciones soportadas por quienes quieren llevar una vida consecuente con su deseo».
Un poeta, la película del director y guionista antioqueño Simón Mesa Soto, lleva varias semanas en cartelera sin que disminuya el furor del público por ver esta premiada cinta «hecha en Colombia», como se lee en uno de los subtítulos iniciales. En la producción sobresalen tanto el trabajo de Mesa Soto, egresado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Antioquia, como las actuaciones de dos profesoras actualmente vinculadas a la Facultad de Artes de la misma universidad: Adriana Upegui, en el papel de Yolanda, y Ana María Vallejo, quien interpreta a la madre de Daniela, hija del poeta Óscar Restrepo, protagonista de la historia. ¡Enhorabuena para la Universidad de Antioquia!
La película del director antioqueño llegó a las salas del país el 28 de agosto del presente año y, desde entonces, han sido frecuentes las notas y comentarios que elogian, critican y reconocen distintos aspectos de la cinta, desde su contenido hasta la actuación del elenco; en particular, destaca el papel de su protagonista principal, Óscar Restrepo, un personaje que encarna el deseo de ser poeta, aunque solo logra saborear la frustración y la descalificación de quienes se ‘autorizan’ poetas con reconocimiento.
En particular, esta producción se destaca por su carácter crítico visible en varias manifestaciones: está la crítica —casi parodia— a los festivales de poesía con sus característicos fingimientos; la sátira abierta al feminismo y a quienes se muestran como sus activistas en cuanto confunden la conquista de la autonomía y su dignidad con la diatriba que tensiona profundamente la relación entre hombres y mujeres; también, se presenta una crítica al sistema educativo ahogado en la incapacidad para manejar problemáticas en las que se ven comprometidos profesores, padres de familia y estudiantes. Desde luego, hay otros motivos de crítica sobresalientes en la cinta, pero solo enumero estos en los que no me detendré, aunque los considero apremiantes en razón al momento social representado en la película que, considero, es un claro espejo de la vida urbana de Medellín.
Para el presente comentario he privilegiado la actuación protagónica de Yurladi —tan esplendorosa como la de Daniela, otra joven del reparto que interpreta el papel de la hija del poeta—, quien en la película cumple el rol de la estudiante-poeta de quince años invitada a leer sus poemas en el «festival» de poesía que tiene apoyo de Holanda. El personaje de Yurladi sobresale por su forma natural, limpia e inteligente de representar el cometido que le fue asignado; esto me llevó a detenerme en su actuación, en particular en lo que dice cuando le permiten hablar; por ejemplo, cuando ella se atreve a formularle preguntas a su profesor, quien está más interesado en mostrarla como revelación de la poesía joven que en escuchar atentamente sus inquietudes, situación que preocupa a Yurladi y revela a una adolescente con los pies en la tierra, a pesar de las vicisitudes de su vida familiar y escolar.
Así, en una conversación de la joven actriz con el protagonista Óscar Restrepo, —charla que oscila entre la importancia de la poesía y la familia compleja y llena de carencias a la que pertenece la joven— su interlocutor le pregunta: «¿usted también quiere tener hijos?» y Yurladi, clara y sin temores, contesta con dos nuevas interpelaciones: «¿Se puede vivir de la poesía?» «¿Es malo tener hijos?». Dudas que no absuelve su contraparte, pues la sensatez y la serenidad de quien las plantea solo dan lugar a que Óscar se quede pensativo y con la mirada detenida en no se sabe qué lugar del incomprendido mundo artístico, familiar y laboral con el cual tiene que vérselas. En este punto, vuelvo desde la memoria a este momento de la película y recobro la frialdad que experimenté al escuchar a esta chica que, con su sentido práctico, interpela con firmeza al protagonista, quien, en el papel que le fue asignado, deja ver una dosis de dolor que, con pudor y casi como una súplica, asoma en la singular sonrisa que tiene durante casi toda su actuación.
Para terminar, Un poeta narra con dolorosa belleza una historia cotidiana e inmediata, que en realidad conduce es a la interioridad existencial de los personajes que sostienen el eje narrativo y visual de la película. Sin embargo, hay algo más en este aclamado filme: a través de él su director quiere narrar la violencia —las múltiples violencias— presentes en la sociedad de Medellín, una ciudad cada vez más violenta, más desigual, más excluyente, más indiferente a la pesadumbre de los otros que tienen clausuradas las puertas de las oportunidades. Pero, además, Simón Mesa Soto se vale del cine para dejar un registro sobre la tierra: uno que da cuenta del desconocimiento y las imputaciones soportadas por quienes quieren llevar una vida consecuente con su deseo, como el de ser poeta, oficio del que, para responder a Yurladi, no se puede vivir, pero sí ayuda a sobrevivir..
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://acortar.link/BQulEE
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Deporte
Delegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores
15/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025





