Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

La historia de la orquídea «vampiresa», un nuevo hallazgo en las montañas del Suroeste antioqueño

08/09/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Una nueva joya de la biodiversidad del país fue descubierta en Urrao. Se trata de una especie de orquídea del género Dracula que durante décadas había sido clasificada erróneamente. Tras años de estudio, investigadores de la UdeA, con el apoyo de otros expertos, la reportaron como nueva para la ciencia y la nombraron Dracula colombiana, la primera de su tipo en llevar la nacionalidad en su nombre. Los académicos solicitaron incluirla como especie En Peligro de la Lista Roja mundial, por las amenazas a su ecosistema y el tráfico ilegal. 


La flor de la Dracula colombiana es de entre dos y tres centímtros de diámetro en su centro. Foto: cortesía

Cada año, en la Tierra, se describen entre 15 000 y 20 000 nuevas especies de seres vivos, como animales, plantas, hongos y otros organismos, según el International Institute for Species Exploration —adscrito a la Universidad de Arizona, EE. UU.—, aunque algunos de estos hallazgos pueden corresponder a una reclasificación o a una «variedad camuflada» en otra, cuya identidad real es establecida tras años o meses de estudio por parte los especialistas.  

Este es el caso de la Dracula colombiana, una orquídea que hasta hace poco se clasificaba como Dracula benedictii, pero que, gracias al trabajo de tres estudiantes de la UdeA, junto con investigadores de las universidades Las Américas, de Quito, Ecuador, y de Cambridge, Reino Unido, tiene ahora una identidad propia y un nombre acorde a su origen.   

Todo comenzó el 14 de julio de 2020, en plena pandemia por covid-19, cuando Eduar Durango, ahora egresado de Zootecnia de la UdeA y botánico aficionado, hacía un recorrido con unos amigos por una vereda de Urrao, en el Suroeste de Antioquia. Hacia las 3:00 de la tarde, en un área de bosque denso, notó varias plantas que se extendían por la rama de un árbol, a una altura mediana, y pudo observar en detalle sus hojas alargadas y delgadas, así como sus flores diminutas. La identificó como una orquídea Dracula, aunque estaba seguro de que no había visto antes ninguna otra especie con este tipo de flores. 

«Después de que salimos del monte lo primero que hice fue mandarles fotos a unos amigos en Medellín y la sorpresa fue que ellos tampoco conocían esa planta, por eso se pusieron en la tarea de investigar y consultar con otros científicos», resaltó Durango.  

El zootecnista se refería a Esteban Domínguez y Santiago Mesa, alumnos de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, estudiosos de las orquídeas andinas colombianas y el primero de ellos integrante del Herbario de la Universidad —HUA—. «Dracula es uno de los géneros más estudiados dentro de las orquídeas en Colombia y arriesgarnos a decir que había una especie nueva muy cerca de un territorio urbano —la zona donde se avistó por primera vez está a unos cinco kilómetros de la cabecera municipal de Urrao— era algo muy atrevido, muy loco, por eso debíamos ser muy minuciosos y rigurosos», aseguró Esteban Domínguez, quien se encuentra en el noveno semestre de su pregrado.  

Tras consultar a Nicolás Peláez, un destacado biólogo y egresado de la UdeA, y a Gary E. Meyer, coleccionista y cultivador de orquídeas, establecieron que otros investigadores ya habían intentado registrar como nueva especie un individuo de esta planta, pero como no tenían el holotipo — espécimen único colectado en su hábitat, no en un invernadero, que debe estar en un herbario y sirve como referencia para la descripción científica de la especie—, no pudieron hacerlo.  

Los jóvenes científicos de la Alma Máter, en cambio, sí contaban con el holotipo, que recolectaron en Urrao y llevaron al HUA, y además empezaron a buscar en herbarios y cultivos de Ecuador y Colombia, donde encontraron algunos ejemplares clasificados como Dracula benedictii, con características similares a las del ejemplar de Urrao. Tras esto, consultaron con otros investigadores y, junto con ellos, decidieron proponer ante la comunidad botánica que se trataba de una nueva especie.  


Con base en la colección del Herbario de la Alma Máter, en 2024 se describieron 26 especies nuevas de plantas, entre trabajos desarrollados por investigadores de la UdeA —estudiantes de pregrado, posgrado y docentes— y por científicos nacionales y extranjeros. 

Las características que la hacen diferente  

Partes principales de la flor de la Dracula colombianaFoto: cortesía

Las orquídeas son plantas muy numerosas en la Tierra, en especial en las zonas tropicales, donde se han reportado alrededor de 35 000 especies naturales y unas 60 000 híbridas producidas en viveros —según diferentes centros de estudios botánicos internacionales— , que pertenecen a la familia Orchidaceae, que cuenta con unos 800 géneros, entre ellos Dracula spp.  

En Colombia, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hay 4270 especies registradas y 1572 de ellas son consideradas exclusivas, mientras que en la región Andina hay 2542 y, de estas, 944 son endémicas. 

En la publicación de los estudiantes Domínguez y Mesa en la revista científica Phytotaxa también figuran los investigadores Luis Baquero, de Ecuador, y Edicson Parra Sánchez, colombiano vinculado a la Universidad de Cambridge, botánicos reconocidos por sus trabajos sobre orquídeas.  

En el texto, publicado en junio de 2025, se indicó que la nueva especie es una epífita — planta que crece sobre otras y toma el agua del entorno con sus raíces aéreas— endémica de los Andes occidentales colombianos, crece en troncos musgosos de árboles de bosques nubosos, húmedos, sombríos y densos, en alturas entre 1700 y 2300 metros sobre el nivel del mar, donde se concentra una gran variedad de orquídeas  

Desde la primera vez que la vieron, los investigadores tenían claro que el espécimen de Urrao correspondía al género Dracula —pequeño dragón—, denominación mundial utilizada desde 1978 para nombrar algunas de estas plantas cuyas flores pueden asemejarse a la cara de ese mítico animal o a las alas de un murciélago, así como por su color, que en algunos casos es similar a la sangre humana.  

Como se mencionó anteriormente, en herbarios, colecciones privadas y en viveros comerciales estuvo clasificada por años como Dracula  benedictii, pero los estudiantes pudieron identificar algunos elementos diferenciadores, que no son fáciles de percibir para el común de las personas, y le pusieron el nombre específico Dracula colombiana, tras considerar que este país es el que más especies de este género tiene en el mundo —unas 90 de las cerca de 130 identificadas— y que esta se suma a las 75 Dracula endémicas de Colombia.  

Su flor es pequeña y compacta, de entre dos y tres centímetros de diámetro en la parte central, con colas o espuelas que pueden llegar hasta los siete centímetros. Sus hojas son delgadas, erectas, de textura coriácea fina —semejante al cuero pulido— y en los individuos jóvenes llegan a 10 centímetros de extensión, mientras en los adultos puede ser de hasta 30 centímetros, con raíces delgadas y cilíndricas, y son aéreas para facilitar la absorción del agua en los ambientes nublados.    

Entre los aspectos diferenciadores, los científicos destacaron que en la Dracula colombiana el epíquilo —parte superior del pétalo— es más largo que el hipóquilo —parte inferior—, mientras que en la D. benedictii sucede lo contrario; el color del labio, que sobresale en el centro de la flor, es rosado intenso y uniforme en la primera, pero en la segunda es blanco con matices rosados: los sépalos de la nueva especie son de un color crema, tienen papilas rojizas y un fino vello que le da textura aterciopelada, y en la otra son blancos, con papilas de color púrpura oscuro y una superficie verrugosa y sin vello.  

En cuanto al aspecto físico general, la flor de Dracula colombiana es más globosa y menos profunda, mientras que la de Dracula benedictii es más redondeada y con forma de copa, además de que presenta dos manchas oscuras detrás de los pétalos, un rasgo ausente en la nueva especie.  

Una especie amenazada  

 Además de la descripción como nueva especie, los investigadores propusieron incluirla en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza —UICN— en la categoría En Peligro —EN—, toda vez que enfrenta un alto riesgo de extinción en su hábitat natural.  

Esto se debe a que su distribución es muy restringida, con apenas unas pocas localidades confirmadas en Antioquia, Risaralda y Quindío, donde ha sido registrada. Además, crece en bosques nublados fragmentados, ecosistemas amenazados por la expansión agrícola y urbana, ninguno de ellos dentro de áreas con algún nivel de protección natural.  

También se consideró el mercado ilegal de orquídeas, pues la Dracula es uno de los géneros más traficados y dentro de este, la Dracula benedictii, donde se incluyó por años la Dracula colombiana, es una de las más comercializadas, pese a que son especies muy difíciles de reproducir fuera de su hábitat, lo cual evidencia la extracción clandestina de ejemplares de la naturaleza.  

Por eso, incluirla en la Lista Roja busca llamar la atención de las autoridades ambientales y de la sociedad para que se adopten, en el cercano plazo, medidas como la protección de las zonas boscosas donde hay poblaciones registradas y que los investigadores puedan hacer estudios para profundizar en el conocimiento de su ecología. 

«Cuando hacemos la propuesta de incluir la Dracula colombiana en la Lista Roja no proponemos acciones concretas de manejo o conservación. El objetivo es generar una línea de base que sirva como punto de partida para que otras instancias puedan elaborar recomendaciones y diseñar medidas más precisas», enfatizó Santiago Mesa, egresado del pregrado de Biología de la UdeA.   


Dracula colombiana, a la izquierda, comparada con Dracula benedictii. La especie recién descrita es más clara que la otra. Foto: cortesía

Herbario UdeA, fundamental para apoyar la identificación de nuevas especies 

Felipe Cardona Naranjo, coordinador del Herbario UdeA —HUA—, explicó que estas colecciones biológicas cumplen una función vital para los investigadores botánicos: son depositarias de la diversidad vegetal del país y el mundo. En esta clase de bodegas se resguardan especímenes que sirven como referencia científica, algunos de ellos catalogados como «holotipos», es decir, los ejemplares oficiales que validan el nombre de una especie a nivel global. 

Le puede interesar: En el Herbario de la UdeA identificaron nueva especie de árbol 
 

«En este caso, el espécimen tipo de Dracula colombiana está en el Herbario de la Universidad de Antioquia. Cualquier investigador que quiera estudiar esta orquídea debe remitirse a nuestro ejemplar de referencia», señaló Cardona. 

En los archivos del HUA reposan miles de plantas recolectadas a lo largo de 57 años y muchas de ellas permanecen sin identificar, a la espera de que un especialista las revise en detalle. «Una muestra puede pasar 10, 20 o hasta 50 años guardada sin saberse que corresponde a una especie nueva», sostuvo Felipe Cardona. 

Gracias a los programas de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, cada vez más estudiantes se especializan en familias de plantas como orquídeas, leguminosas o magnolias, entre otras, y su dedicación ha permitido que especies antes confundidas con otras o desconocidas salgan a la luz. 

«El herbario funciona como una gran biblioteca viva. Lo que hacemos es custodiar y poner a disposición de la ciencia estos registros. Así, descubrimos que lo que estaba ahí desde hace años era en realidad una nueva especie», concluyó Cardona. 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340