Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Gente UdeA

La UdeA como un espacio vivo: la experiencia de mediación del Programa Guía Cultural

05/11/2025
Por: Lina María Martínez Mejía. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Treinta años de recorridos, voces y asombros compartidos. Desde 1995, más de 1200 estudiantes le han dado vida al Programa Guía Cultural de la Universidad de Antioquia, un proyecto referente en el país, que ha tejido vínculos entre la UdeA y la ciudad a través de más de 10 000 visitas y talleres. En este camino, distintos públicos han descubierto que mediar es mucho más que mostrar: es un viaje por la memoria, la palabra y el encuentro.

Desde 1995, el Programa Guía Cultural ha hecho de cada visita un espacio de diálogo y descubrimiento compartido. Fotos: Ángela María España Viveros y Alejandra Uribe F. 

Sebastián Duque revisa su agenda: es viernes, 10 de octubre de 2025. En la jornada de la mañana cumplió con sus compromisos como estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia: asistió a clases, estudió con sus compañeros y programó las actividades pendientes.

Son las dos de la tarde y está listo para asumir una labor que poco tiene que ver con el pensum de la carrera profesional que eligió. Lleva puesta la camiseta verde que lo distingue como guía cultural de la UdeA. Se acerca a la taquilla de información, en el bloque 16 de la Ciudad Universitaria, Campus Medellín. Revisa la programación de las visitas guiadas: debe acompañar a un grupo de jóvenes de la Corporación Pueblo de los Niños, una organización que orienta a menores de edad en situación de riesgo psicosocial. En esta misión lo apoya Ana María Álvarez, estudiante de Trabajo Social y guía cultural.

El grupo —integrado por nueve estudiantes de los grados noveno, décimo y once— se reúne en la Plazoleta Central. Sebastián y Ana María presentan el recorrido: Por la UdeA me muevo, una visita que invita a mirar a la Alma Máter con otros ojos: no solo como un lugar de formación académica, sino como un espacio vivo donde el arte, la cultura y el conocimiento se entrelazan.

«Por favor, digan su nombre en voz alta y cuéntennos qué les gustaría estudiar después de recibir el título de bachilleres», les pregunta Sebastián. Alejandro, de 17 años, tiene claros sus planes: pronto presentará el examen de admisión para estudiar Derecho en la UdeA. Su compañero Jerónimo, que cursa el grado décimo, tampoco tiene dudas: mientras sostiene su patineta, dice que lo suyo es el deporte; por eso, quiere ser profesor de educación física.

Antes de empezar la visita, los guías culturales les solicitan a sus invitados que elijan algunos de los lugares que quieren conocer. Jerónimo sugiere un recorrido por el coliseo y sus alrededores; una de sus compañeras prefiere ir al Museo Universitario. La primera estación es la Facultad de Ingeniería. Allí, Sebastián les pide que no lo dejen hablando solo: «La idea es que caminemos juntos por la Universidad. No se limiten a preguntar; si algo les genera curiosidad, ¡díganlo! Aprovechemos las dos horas que tenemos para conversar».

30 años de mediación cultural

La visita guiada en la que participan Jerónimo, Alejandro y sus compañeros es una de las más de 10 000 que ha realizado el Programa Guía Cultural desde su creación, en 1995. Esta iniciativa —que celebró sus 30 años el 1 de octubre— surgió con el propósito de compartir el patrimonio, la diversidad, el conocimiento y la esencia de la Universidad de Antioquia no solo con la comunidad universitaria, sino también con la ciudadanía en general.

La primera visita guiada fue para un estudiante de España que estaba de intercambio en la Universidad. Esa historia la cuenta Silvia Yaneth Álvarez, coordinadora del Programa Guía Cultural desde el 2003, en uno de los capítulos de Voces y sentires: un trasegar por la mediación cultural, el libro que reúne las memorias de tres décadas de trabajo de este proyecto de mediación cultural que es un referente a nivel nacional e internacional.

En las 123 páginas del libro, Silvia y algunos de los guías que la acompañan en esta labor narran algunas anécdotas, sistematizan experiencias y comparten reflexiones y aprendizajes sobre su quehacer como mediadores. Por ejemplo, Silvia recuerda cómo encontró el programa cuando le encomendaron la misión de darle un nuevo rumbo. En la metodología que se implementaba en ese entonces algo no le cuadraba: todas las visitas guiadas seguían el mismo libreto. El recorrido era el mismo para niños, adolescentes, adultos, visitantes nacionales o extranjeros.

Los guías culturales son estudiantes de pregrado que promueven y difunden la vida académica y cultural de la Universidad de Antioquia. Foto: Ángela María España Viveros. 

«La idea era que los guías tuvieran herramientas para saber qué decir durante las visitas, porque muchos repetían los recorridos como si fueran recetas, sin contexto. Y yo, que soy artista, me preguntaba: ¿cómo no transformar ese lenguaje acartonado y frío en algo cercano, comprensible, vivo?», recuerda Silvia.

Impulsados por esas inquietudes, Silvia y sus colegas, —los guías culturales con quienes ha tejido una red de complicidad y aprendizaje mutuo— comenzaron a imaginar una nueva forma de encontrarse con los públicos. No fue un cambio inmediato ni improvisado: investigaron, exploraron enfoques, ensayaron caminos posibles. Poco a poco, el programa fue adoptando una estructura renovada, anclada en los principios de la mediación cultural. Desde ahí, las visitas dejaron de ser monólogos informativos para convertirse en espacios de escucha activa, de preguntas que abren puertas, de conversaciones que invitan a pensar y a sentir el patrimonio de forma más viva.

El Programa Guía Cultural cuenta con una Escuela de Formación, en la que los mediadores comparten y analizan las experiencias que surgen en la práctica y el encuentro con los diversos públicos. Además, tiene cuatro laboratorios de mediación —patrimonio natural, historia, mediación para la accesibilidad cultural y mediación para las infancias— que permiten la difusión de los patrimonios y las memorias vivas de la Alma Máter a través de, por lo menos, diez recorridos distintos. 

«La mediación cultural es una forma de provocar encuentros significativos y experiencias sensoriales que pasen por el cuerpo, los sentidos y la emoción. El guía, en este enfoque, se convierte en un mediador capaz de proponer preguntas, sin imponer respuestas. Su papel es tender puentes entre el contenido y las vivencias de los visitantes. Así, cada recorrido se transforma en un espacio de diálogo, donde el conocimiento se construye de manera colectiva, no vertical», explica Silvia.

Esas interacciones significativas de las que habla Silvia las han vivido los 48 guías culturales que hacen parte del programa —más de 1200 desde 1995—, cada vez que comparten una experiencia con los públicos que llegan a la UdeA. Es el caso de Tatiana Rojas Carvajal, estudiante de sexto semestre de Psicología y guía cultural desde el 2023: cuando le piden que cuente una historia reveladora de su paso por el programa, se queda pensando y asegura que hay más de una.

«En una de las visitas, les propusimos a los participantes que observaran al Hombre creador de energía —en ese momento la fuente estaba encendida, con toda la fuerza expresiva del agua en movimiento— y les dijimos: ‘Miren. ¿Qué ven? ¿Qué sienten?’. Les pedimos que analizaran las figuras: un hombre, una mujer, desnudos, con ciertas características. Y uno de los participantes respondió: ‘Libertad’. Esa persona me permitió ver la fuente de otra manera. Y fue ahí cuando entendí algo importante: a veces, es la palabra del otro la que te conecta con la obra y te abre una nueva forma de verla, de sentirla, de entenderla», cuenta Tatiana.

Para lograr que cada visita motive conversaciones y nuevos aprendizajes, los guías se valen de la animación sociocultural, una práctica que busca dinamizar la vida de una comunidad a través de la participación activa de sus miembros y la implementación de herramientas como el juego, la música, el teatro, el diálogo, entre otras estrategias de mediación.

Por ejemplo, Jhon Mario Castañeda, guía desde el 2023 y estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales, utiliza paisajes sonoros en las visitas guiadas que acompaña. En el recorrido UdeA por la defensa de la vida —que recuerda el legado de maestros y otros miembros de la comunidad universitaria que defendieron los derechos humanos con valentía y compromiso— reproduce fragmentos de la voz de personajes como María Teresa Uribe, Gustavo Marulanda o Jesús María Valle.

«Algunos de esos collages de sonidos están dedicados a quienes han luchado por la Universidad de Antioquia. Me interesa que no solo los recuerden por un mural o una mención, sino que se escuche su voz, porque en ella habita una fuerza muy profunda; escucharla es abrir un espacio a la sensibilidad, a la cercanía con quienes ya no están, pero siguen presentes en la palabra», dice Jhon Mario.

Para Tatiana, Jhon Mario y muchos otros guías que han hecho parte del programa, cada recorrido es una experiencia que deja huella. No solo transforma a quienes visitan la Universidad, sino también a quienes la median; por eso hablan con pasión del patrimonio de la Alma Máter, conscientes del valor que encierra cada historia compartida.

«Siento que este programa me ha enseñado mucho sobre la vida. Al principio, cuando diseñaba los recorridos, pensaba en ellos como una secuencia planificada: por dónde íbamos a pasar, qué íbamos a contar. Pero con el tiempo entendí que basta una pregunta o un comentario de un visitante para que todo cambie. Y eso es precisamente lo más valioso: aprender a ser flexible, a dejar que el encuentro transforme el camino», reconoce Tatiana.

Personas de todas las edades y procedencias encuentran en el Programa Guía Cultural un espacio para descubrir y dialogar con el patrimonio de la Universidad de Antioquia. Foto: Ángela María España Viveros. 

Larga vida al Programa Guía Cultural

Esa fascinación mutua, donde tanto el mediador como el visitante se afectan y se transforman durante el recorrido, también se siente en el diálogo que sostienen Sebastián y Ana María con los jóvenes de la Corporación Pueblo de los Niños. Después de ver el coliseo, de preguntar por la profundidad de la piscina y de admirar la renovada cancha de atletismo, Jerónimo —que practica rugby, parkour y otros deportes— se empieza a interesar por la Universidad. «¿Cómo es el proceso de admisión?, ¿el examen es muy difícil?, ¿los estudiantes pueden usar las canchas y entrenar en los gimnasios?», son solo algunas de las inquietudes que les plantea a los guías.

Al finalizar el recorrido, Jerónimo ya tiene planes para su futuro: «Les voy a decir a mis papás que quiero estudiar en la Universidad de Antioquia».
Sebastián y Ana María se despiden del grupo que está reunido en la entrada de la Biblioteca: «Gracias por estar aquí, por la curiosidad, por las preguntas. Fue un grupo muy atento, muy abierto, y eso se nota. Al final, ese es el objetivo: que vengan y se enamoren, como nosotros, de la UdeA».

El Programa Guía Cultural de la Universidad de Antioquia abre sus puertas a una gran variedad de públicos que hacen parte de la vida universitaria y de la ciudad. Estudiantes, docentes, empleados, egresados y visitantes externos —como grupos escolares, familias, turistas o comunidades vecinas— encuentran en los recorridos un espacio para descubrir, dialogar y conectar con el patrimonio de la Universidad. Cada experiencia se adapta a quienes la viven, buscando que todos, sin importar su edad o procedencia, se sientan acogidos y encuentren en la Alma Máter un lugar de encuentro, aprendizaje y asombro compartido.

Imagen 2
Imagen 3
Imagen 3
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340