PAPD UdeA: justicia sin barreras para la población con discapacidad
PAPD UdeA: justicia sin barreras para la población con discapacidad
Con atención jurídica y social, y formación integral, el Programa de Atención a Personas con Discapacidad —PAPD— de la UdeA, busca disminuir la brecha en el acceso a la justicia y garantizar que esta población pueda ejercer plenamente sus derechos en condiciones de igualdad. Esta práctica de extensión, con cerca de 500 casos atendidos y pionera en el país por su acompañamiento multidisciplinar, recibió la distinción «Presencia de la Universidad en la Sociedad, categoría oro», en el Día Clásico de la Alma Máter.
El Programa brinda atención jurídica, social y de formación a las personas con discapacidades intelectuales, auditivas, visuales, psicosociales y físicas. Foto: cortesía PAPD.
Juan Diego es sordo de nacimiento, tiene 53 años y dependía de los ingresos de la madre para su sostenimiento. Cuando ella falleció trató de reclamar la pensión de sobreviviente, pero tuvo muchos obstáculos. Fue imposible avanzar en el proceso por falta de un intérprete en Lengua de Señas Colombiana que le permitiera una comunicación efectiva para hacer los trámites requeridos. En el Programa de Atención a Personas con Discapacidad —PAPD— de la UdeA encontró ayuda y logró acceder a su pensión.
El de Juan Diego es uno de los casos de éxito del PAPD, adscrito al Departamento de Prácticas y al Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Alma Máter. El 9 de octubre del 2025, en el Día Clásico de la UdeA, este programa recibió la distinción «Presencia de la Universidad en la Sociedad, categoría oro», reconocimiento que destaca un trabajo multidisciplinar y comprometido en doble vía: el acompañamiento sociojurídico a las personas con discapacidad y la formación integral de estudiantes de diferentes áreas del conocimiento.
La distinción «Presencia de la Universidad en la Sociedad» reconoce el impacto de los programas de prácticas académicas que demuestren, entre otros, un desarrollo sistemático y sobresaliente, con reconocimiento interno o externo por su contribución certificada a la solución o estudio de asuntos de carácter social, científico, tecnológico, artístico o cultural.
El Programa nació en el año 2020, sin embargo, desde el 2014, a través del Consultorio Jurídico, se vienen desarrollando actividades con el fin de identificar y ejecutar acciones para brindar atención jurídica, social y de formación a las personas con discapacidades intelectuales, auditivas, visuales, psicosociales y físicas. A la fecha el PAPD ha atendido alrededor de 500 casos y ha vinculado a través de talleres a más de 300 ciudadanos, incluyendo cuidadores y familiares.
De acuerdo con la profesora Leidy Castillo Pérez, coordinadora del Programa, el objetivo es disminuir la brecha en el acceso a la justicia que subsiste para la población con discapacidad, mediante una atención integral que no solo se enfoca en lo jurídico sino también en lo social y educativo.
«Contamos con un equipo multidisciplinar conformado por siete profesores, entre ellos una persona sorda y otra ciega. Además, cada semestre recibimos aproximadamente a 12 estudiantes de práctica no solo de la UdeA sino también de otras universidades, y no únicamente de Derecho y Ciencias Políticas, sino de otros programas como Trabajo Social, Psicología, Medicina y Licenciatura en Educación Especial», explicó Castillo Pérez.
En la Resolución 3878 del 4 de septiembre del 2025, el Consejo Académico de la UdeA resaltó que el PAPD «es pionero en Colombia y da pautas para generar otras apuestas en este sentido en el país con relación a la atención y apoyo a las personas con discapacidad en el sistema jurídico. Hay evidencia contundente de la labor interdisciplinar que se tiene desde diversas áreas del saber para brindar una atención integral».
Según la profesora Leidy Castillo Pérez, entre los asuntos que más consultan los usuarios que buscan apoyo en el Programa están los conflictos familiares, las violencias basadas en género, la reclamación de pensiones por invalidez o sobrevivencia, la fijación de cuota alimentaria y el acceso al mercado laboral.
«En el PAPD se realizan entrevistas a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial con el fin de determinar la formalización de los apoyos, trámite que es clave para acceder a otros procesos», precisó la coordinadora, quien también resaltó que dado que se cuenta con el servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana, hay un alto número de consultas de personas sordas. A esta comunidad, además de brindarle un apoyo jurídico oportuno se le da un acompañamiento psicosocial para advertir situaciones de riesgo que puedan estar naturalizadas en su entorno.
«En la ciudad y quizás en el país no existen tantos escenarios institucionales que cuenten con intérprete de lengua de señas, esto ha generado que esta comunidad se interese y sienta que el Programa es un espacio donde se les escucha y donde pueden encontrar soluciones a sus necesidades», expresó la profesora.
El Programa de Atención a Personas con Discapacidad es un servicio gratuito. Quienes requieran asesoría o acompañamiento sociojurídico pueden solicitar una cita a través del correo electrónico cjdiscapacidad.fdcp@udea.edu.co
Una de las principales fortalezas del Programa es el trabajo articulado en el que convergen diferentes disciplinas, que gracias a la implementación de estrategias de formación integral en asuntos como normativa y protocolos de atención, diseño y aplicación de ajustes razonables, garantizan que la población con discapacidad pueda ejercer plenamente sus derechos en condiciones de igualdad.
«Entendemos que las personas con discapacidad requieren una atención que no se agota ni se limita solo a la capacidad legal, sino que es un concepto mucho más amplio. Por lo tanto, reconocemos que no solamente se debe abordar desde el derecho, sino también desde otras áreas como el trabajo social, la medicina, la psicología. En el PAPD los usuarios encuentran un espacio en el que se les atiende de manera gratuita y con el ajuste razonable que requieren», precisó la profesora Castillo Pérez.
Un programa de impacto que se sigue fortaleciendo
El Programa de Atención a Personas con Discapacidad ha atendido alrededor de 500 casos y ha realizado talleres en los que han participado más de 300 cuidadores y familiares. Foto: cortesía PAPD.
El trabajo institucional en favor de la población con discapacidad también ha sido reconocido por otras instancias. En 2022 logró el quinto puesto en el concurso Mejor Experiencia Tejiendo Justicia, promovido por el Ministerio de Justicia y del Derecho, con la iniciativa «Hacia una construcción social del conocimiento». Ese mismo año la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA le otorgó el reconocimiento a la extensión por viabilizar la atención jurídica a personas con discapacidad, en especial a la comunidad sorda.
Durante su trayectoria, el Programa también ha impulsado el desarrollo de proyectos de investigación y extensión. En 2024 y 2025 ejecutó con el Ministerio de la Igualdad y la Equidad dos contratos en los que entregó los lineamientos para un curso que se va a ofrecer a nivel nacional para los funcionarios públicos del país que realizan valoraciones de apoyo. «Esto se logra por la capacidad instalada y la experiencia única y específica que tenemos acá», señaló la coordinadora del PAPD.
De acuerdo con la profesora Castillo Pérez, el mayor logro del Programa es el compromiso de quienes hacen parte de él y el reconocimiento de las personas con discapacidad, que se han sentido acompañadas, escuchadas y respaldas en la atención a sus necesidades. «Estamos agradecidos con esta distinción, es gratificante saber que se valora y que se consolida como una apuesta de la Universidad para fortalecer los temas de inclusión».
Una de las metas a corto plazo es la realización de la investigación Glosario de expresiones jurídicas en Lengua de Señas Colombiana —LSC, que ya está formulada. Igualmente, se espera tener un espacio físico adecuado para garantizar un acompañamiento profesional, accesible y respetuoso de los derechos de los usuarios.
El ganador de la distinción «Presencia de la Universidad en la Sociedad, categoría plata», fue el Curso Experiencia Social, de la Facultad de Ciencias Económicas. El Consejo Académico destacó que esta práctica electiva del plan de formación del programa de Administración de Empresas tiene alto valor en el acompañamiento para la promoción social de pequeñas y medianas organizaciones y un impacto significativo en la formación de los estudiantes.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Deporte
Delegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores
15/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025