Tras 23 años, con Laura Melissa y Juan Manuel el estudiantado UdeA vuelve a tener voz y voto en el Consejo Superior
Tras 23 años, con Laura Melissa y Juan Manuel el estudiantado UdeA vuelve a tener voz y voto en el Consejo Superior
Con una participación que alcanzó el 10.39 % del potencial de votantes, este 11 de septiembre se dio la elección de la Representación Estudiantil al Consejo Superior Universitario de la UdeA. Este mecanismo de participación, que desde el 2002 no había sido acogido por el estamento, ahora contará con la representación de Laura Melissa Olarte Gutiérrez, estudiante de Pedagogía; y Juan Manuel Muñoz Salazar, quien cursa Ciencia Política. Ellos, principal y suplente, obtuvieron el 29 % de los votos. Estos son sus perfiles y apuestas.
Laura Melissa Olarte Gutiérrez y Juan Manuel Muñoz Salazar estarán en el CSU hasta el 2027, en calidad de representantes principal y suplente. Son estudiantes de Pedagogía y Ciencia Política de la Alma Máter. Foto: Dirección de Comunicaciones de la UdeA / Diana Grajales.
Laura Melissa Olarte Gutiérrez, estudiante del programa de Pedagogía de la Facultad de Educación; y Juan Manuel Muñoz Salazar, quien cursa Ciencia Política en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, fueron elegidos este 11 de septiembre como representantes estudiantiles —principal y suplente, respectivamente— ante el Consejo Superior Universitario.
Este hecho pone punto final a un recuento de 23 años en los que este estamento no había elegido representación en el máximo órgano de gobierno universitario de la Alma Máter. Precisamente, el artículo 29 del Estatuto General establece que la composición de este organismo incluye «un representante de los estudiantes, elegido por estos en votación universal, directa y secreta, para un periodo de dos años».
Este jueves 11 de septiembre del 2025 se realizó la votación, para la que estaban habilitados 41 078 estudiantes de pregrado y posgrado. Un 10.39 % atendió el llamado, es decir, 4269 votantes. Durante las 8:00 a. m. y hasta las 4:00 p. m. —tiempo dispuesto para la votación— la dupla elegida, que conformó la Plancha 4, alcanzó el 29.80 % de los votos, seguidos por la Plancha 2, que logró el 23.99 %.
Para Laura Melissa Olarte Gutiérrez, «esta representación es el uso de una herramienta que tiene la comunidad estudiantil para incidir en las decisiones de una institución que en este momento está atravesando por una multicrisis». Por su parte, Juan Manuel Muñoz Salazar, representante suplente, dijo que llegar a esta elección «significa que el estudiantado, después de muchos años, ha comprendido la importancia de dar las disputas en todos los espacios posibles, y en particular, que se comprendió que es necesario ocupar ese asiento porque es en el CSU donde se dan los debates y las discusiones sobre el futuro de la UdeA».
Culminado este proceso de elección, el rector, John Jairo Arboleda, recalcó la importancia de este hecho para la Universidad. «Como rector, profesor y miembro de esta comunidad creo que es una muy buena noticia. La voz y el voto del estudiantado son muy importantes en el CSU, especialmente en los momentos que hoy enfrentamos. Y también se necesitan en el Consejo Académico y en los consejos de facultades, escuelas e institutos. Con esta representación, podremos construir conjuntamente alternativas a los retos que tenemos como colectivo y abordar los asuntos propios del contexto estudiantil».
Los representantes: ¿quiénes son y qué proponen?
Según el marco normativo institucional, en esta representación puede ser elegido cualquier estudiante de pregrado o posgrado de cualquier campus universitario que, en la fecha de la elección tenga matrícula vigente con por lo menos 12 créditos de su programa académico; debe haber cursado y aprobado más del 40 % de los créditos del plan de estudio, tener un promedio acumulado igual o superior a 3.5; no tener sanciones disciplinarias; y no ser parte de otros espacios de participación convencional como consejos o comités institucionales.
Las dos voces que llegan ahora al CSU no solo se caracterizan por su experiencia en el campo social y activismo. Aunque ambos son estudiantes activos de pregrado en la UdeA, ya cuentan con títulos en otras carreras, también de la universidad pública: la Universidad Nacional de Colombia–Sede Medellín —Unal—.
Laura Melissa Olarte tiene ya el título de politóloga por la Unal y actualmente en la UdeA cursa el octavo semestre del pregrado de Pedagogía. Ha estado vinculada al desarrollo de políticas públicas, participación ciudadana y desarrollo territorial y, también, adelanta la Maestría en Historia en la Unal. Su trayectoria profesional incluye roles en la Alcaldía de Medellín y la Universidad Cooperativa de Colombia, donde se enfocó en el acompañamiento de procesos de participación ciudadana y fortalecimiento organizativo, especialmente en contextos de conflicto.
Su perfil también resalta su vinculación en el ámbito de la internacionalización universitaria, cooperación y gestión de proyectos institucionales. Además de publicaciones y reconocimientos académicos, ha liderado proyectos culturales y de construcción de paz. Olarte habla inglés y francés, y está vinculada a redes académicas especializadas.
Por su parte, el representante suplente, Juan Manuel Muñoz S., tiene el título de arquitecto constructor, otorgado por la Universidad Nacional en 2023, con un marcado interés en el hábitat, la vivienda y los movimientos sociales. Su experiencia abarca más de cinco años de activismo estudiantil y social, con participación activa en la Federación Universitaria Nacional y el Consejo Estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, donde ahora cursa el sexto semestre del pregrado de Ciencia Política.
Muñoz también ha trabajado como joven investigador en proyectos de la Universidad de Antioquia y fue auxiliar de investigación en la Universidad Nacional de Colombia en áreas interdisciplinarias como la ecología humana y el diseño del hábitat. Domina el inglés y tiene conocimientos básicos de francés.
«Planeamos construir un plan de trabajo que tendrá diferentes líneas a partir de los ejes de nuestro programa. Ese plan de trabajo, en su primera etapa, se va a llevar a un diálogo amplio con todos los sectores de la vida universitaria, especialmente con los sectores de la vida estudiantil. Tendrá un ejercicio de transversalización en clave de la relación que debe construir el estudiantado y ese trabajo en red entre las regiones y la ciudadela central», dijo Olarte Gutiérrez.
El proyecto de representación de ambos estudiantes, sintetizado en el documento «Conversemos UdeA», se articula en cuatro líneas programáticas clave diseñadas para afrontar los retos de la Universidad de Antioquia.
La primera línea, Participación Estudiantil, busca expandir los espacios de deliberación. Para ello, proponen la creación de un Consejo Interfacultades Estudiantil que sirva como un canal directo de consulta con el representante ante el CSU. Además, plantean la implementación de «células participativas» para la rendición de cuentas y el diseño colectivo de iniciativas. El fortalecimiento de la Asamblea Estudiantil y la inclusión de una agenda cultural orientada a dignificar la vida universitaria complementan esta propuesta.
Respecto a la Crisis Financiera, los ahora representantes estudiantiles apuestan por un abordaje integral. Su plan incluye la formación de una comisión estudiantil de iniciativa legislativa para revisar normativas relacionadas. También, enfatizan en la necesidad de impulsar alianzas estratégicas para diversificar los ingresos mediante proyectos de consultoría y extensión. La creación de un comité económico estudiantil es otra de sus iniciativas, con el fin de analizar las finanzas de la institución y generar propuestas que promuevan un uso racional del gasto.
En el área de Bienestar Universitario, su enfoque es transformar esta visión en una condición estructural para garantizar el derecho a la educación y la permanencia. Para lograrlo, sugieren elaborar un diagnóstico participativo sobre las condiciones de vida de los estudiantes en las distintas sedes y territorios. También, buscan reorientar el bienestar hacia un enfoque de derecho colectivo, ampliar los criterios de acceso a apoyos y mejorar los sistemas de alimentación y los espacios de descanso. Adicionalmente, proponen reconocer la condición del estudiante trabajador o cuidador y flexibilizar los calendarios académicos.
En la línea de los Sentidos de la Universidad, su propuesta se centra en repensar y fortalecer el rol formativo, investigativo y de extensión de la institución. En este sentido, plantean articular de manera más efectiva la docencia, la investigación y la extensión, y recuperar la docencia como un espacio para el pensamiento crítico. Asimismo, abogan por fortalecer la investigación que esté situada en el contexto social y que se vincule a problemáticas sociales, y reivindicar la extensión como una práctica pedagógica de conexión con los territorios y las luchas sociales.
La participación, un compromiso institucional
El 3 de septiembre las cuatro plantas participaron en un foro abierto en el Teatro Universitario, donde presentaron sus propuestas. De derecha a inzquiera: Antonio Rodríguez, moderador. David Andrés Caro Macías y José Alejandro Echeverri Valencia, integrantes de la Plancha 1, que tuvo 131 votos. Esteban Cuadros Álvarez y Salomé Echeverry Cano, de la Plancha 2, que tuvieron 1024 votos. La Plancha 4 logró 957 votos, integrada por Daniela Vásquez Castaño, quien tuvo como compañera a Danna Melissa Santa Cruz Meléndez, quien partició virtualmente en el foro, desde el municipio de Turbo. Por la opción de voto en blanco se decantaron 867 estudiantes. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe Fernández.
Hace 23 años el estudiantado de la UdeA no elegía representante ante el CSU. En años anteriores se intentaron procesos semejantes —2004, 2017 y 2024— que no culminaron con la elección. En marzo de este año, la Rectoría se propuso adelantar la convocatoria, formalizada con la Resolución Rectoral 52165.
«Desde la administración y la Rectoría —dijo el rector Arboleda—, creemos que este proceso no solo atendió un llamado normativo, sino que lo ejecutamos con total compromiso. Pusimos a disposición todos los canales y mecanismos institucionales necesarios para que llegara a este buen término. Después de 23 años de ausencia de esta representación se restablece de esta manera un mecanismo muy valioso de nuestra gobernanza y participación».
Las postulaciones estuvieron abiertas hasta el 30 de julio; las cuatro mujeres y cuatro hombres que integraron las cuatro planchas acreditadas, compartieron sus visiones sobre los asuntos claves de la Universidad y de su estamento en un foro público en el Teatro Universitario y con transmisión web, el 3 de septiembre.
«Consideramos que es un proceso histórico, más allá del nombre histórico, en clave de que se pudieron dar los debates. Se pudo conversar alrededor de lo que significa tener una representación en el escenario y también que otros sectores de la vida estudiantil asumieron el respeto de la decisión de la mayoría de poder elegir representante estudiantil», recalcó Laura Melissa Olarte. Su compañero, sin embargo, advirtió que «aún hay una falta muy grande de comunicación y de que el estudiantado realmente se entere de lo que está sucediendo, y sobre todo, de que esté consciente de la importancia de ese proceso».
El CSU es la máxima instancia de dirección y gobierno de la Universidad, integrado por el gobernador de Antioquia, quien lo preside; el ministro/a de educación nacional o su delegado; un representante del presidente de la República; un decano en representación de las directivas académicas; un representante de los profesores con su respectivo suplente; un representante de los estudiantes con su respectivo suplente; un egresado graduado de la Universidad; un representante del sector productivo; un exrector de la Universidad y el rector de la Universidad, este último con voz pero sin voto.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
¡Hasta el 14 de septiembre tienes plazo para inscribirte al proceso de admisión de la UdeA!
09/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025