Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

La UdeA y la OMS crearon un mapa global para fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia científica

30/10/2025
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

La Universidad de Antioquia, a través de la Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones —Uned—, adscrita a la Facultad de Medicina, creó junto con la Organización Mundial de la Salud —OMS— un Mapa de Brechas y Evidencia, una herramienta que afianza el uso de la ciencia en la toma de decisiones gubernamentales.


La Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de decisiones apoya la toma de decisiones de comunidades, pacientes, profesionales, organizaciones y tomadores de decisiones, sintetizando la mejor evidencia disponible combinada con el conocimiento regional/local y los valores y preferencias de las personas, en diferentes campos del bienestar social. Imagen ilustrativa generada con Inteligencia Artificial.

Dada su experiencia y trayectoria, la Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones —Uned— de la Universidad de Antioquia fue designada por la Organización Mundial de la Salud —OMS— para desarrollar un Mapa de Brechas y Evidencia —EGM, por sus siglas en inglés— sobre las herramientas y guías para la evaluación de los sistemas de asesoramiento científico.

Este proyecto constituye una iniciativa pionera orientada a apoyar a los gobiernos en la evaluación, e institucionalización de sus sistemas de asesoramiento científico con el propósito de fortalecer la toma de decisiones, mejorar la salud pública y promover el desarrollo sostenible.

«Este mapa es un proyecto impulsado por la OMS para apoyar a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de asesoramiento científico —es decir, aquellos mecanismos mediante los cuales los gobiernos usan la ciencia para informar sus decisiones—. La OMS nos contactó para que identificáramos qué recursos y guías existen actualmente para evaluar cómo los gobiernos están incorporando la evidencia en sus decisiones», explicó Daniel Felipe Patiño Lugo, doctor en Políticas en Salud, director de la Uned y docente de la Facultad de Medicina de la UdeA.

El Mapa de Brechas y Evidencia es un recurso integral que reúne herramientas, marcos y directrices para evaluar los sistemas nacionales de asesoramiento científico. Permite visualizar los recursos disponibles, las áreas que abarcan y las principales deficiencias que aún persisten, al tiempo que ofrece a los gobiernos, instituciones de investigación y responsables de políticas públicas una visión general sobre buenas prácticas para el diseño y fortalecimiento de estas estructuras.

El mapa incluye recursos clave de la OMS, como la Lista de verificación para la institucionalización de la formulación de políticas basadas en la evidencia y el Manual de análisis de situación de EVIPNet, documentos que orientan a los países en la incorporación sistemática del conocimiento científico en sus decisiones de salud pública.

«Si bien la OMS se enfoca en los sistemas de asesoramiento científico en salud, también es cierto que esta depende de otros sectores, por lo que en el mapa identificamos herramientas y guías desarrolladas para evaluar estos sistemas en otros ámbitos, como el medio ambiente y la educación. Sin embargo, cabe resaltar que existen muchas más herramientas en el sector salud que en los demás», comentó Patiño Lugo.

La Red de Políticas Informadas por Evidencia —EVIPNet, por sus siglas en inglés— es una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud creada en 2005, cuyo propósito es fortalecer la formulación de políticas informadas por evidencia científica. A través de nodos regionales y equipos nacionales, promueve el diálogo entre investigadores, tomadores de decisiones y otros actores sociales para garantizar que la ciencia respalde de manera efectiva las políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud.

Como parte de la metodología de trabajo para el desarrollo del EGM se llevó a cabo un encuentro virtual con expertos internacionales en políticas basadas en evidencia que aportaron a la creación de este mapa. En esta primera consulta, los profesionales convocados reconocieron el rigor de la iniciativa, y destacaron la importancia de continuar desarrollando herramientas que traduzcan los hallazgos del instrumento creado en orientaciones prácticas para los responsables de la toma de decisiones.

«Para la Uned, la Facultad de Medicina y la Universidad en general es muy satisfactorio ser parte de los grupos que hacen este tipo de trabajo para la OMS. La Uned es una organización que informa decisiones con la mejor evidencia científica disponible, y este mapa de evidencias es uno de los productos que desarrollamos. Es muy gratificante que organizaciones como la OMS nos vean como un grupo de peso al cual pueden consultar sobre cómo movilizar la evidencia científica para informar procesos de definición de políticas públicas», destacó Patiño Lugo.

De acuerdo con Patiño Lugo, tras culminar las verificaciones correspondientes por parte de la OMS, el Mapa de Brechas y Evidencia estará disponible al público.

Acciones como esta permiten a la Universidad de Antioquia contribuir a que el conocimiento científico oriente las decisiones públicas con el propósito de mejorar la calidad de vida de las sociedades.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340