Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Vida

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Vida

Vivir y promocionar la salud en las comunas

15/04/2015
Por: Lina Marcela Velásquez Ríos - Parque de la Vida

Con el cierre de la segunda fase del proyecto Comportamientos Saludables en comunidad se consolida la promoción de la salud en los corregimientos y comunas de Medellín.

Artículo comportamientos saludables

Comportamientos saludables en comunidad es un proyecto de la Secretaría de Salud, gestado y ejecutado por el Parque de la Vida, que funciona con recursos de Presupuesto Participativo y de Jornadas de Vida y Equidad, cuyos montos ascienden a cerca de $11.000 millones en sus tres fases.

A partir de mayo, el proyecto Comportamientos saludables en comunidad llegará a 19 comunas de Medellín en su tercera fase, en la que espera interactuar con cerca de 15.000 personas.

Esto gracias a la acogida que tuvo el proyecto en su segunda fase, en la que alcanzó 18 comunas, entre ellas 4 corregimientos; en total una población de aproximadamente 14.000 personas impactadas a través de talleres, festivales comunitarios, salidas pedagógicas y procesos psicosociales, entre otras actividades.

De igual forma se abordaron, de acuerdo con las necesidades de cada comuna: talleres de nutrición, campañas de sensibilización sobre el cáncer, riesgo cardiovascular, adicciones, equidad de género, y salud sexual y reproductiva, entre otros. Durante la primera fase fueron cerca de 8.500 personas beneficiadas.

Edilson Bustamante, director de Comportamientos saludables en comunidad, destacó que este es un proyecto que busca “ampliar el concepto de salud y cambiar un poco la mentalidad sobre cómo educar en salud. Aquí usamos metodologías que parten del trabajo directo con la comunidad; no son los talleres clásicos. En Comportamientos Saludables, por ejemplo, nos vamos a mercar con las personas y a hacer otras actividades donde les damos la oportunidad y el espacio de vivir su propia experiencia sobre la salud”.

Esta nueva forma de vivir y promocionar la salud, tratando de cambiar la idea de que el médico, la enfermera o el psicólogo son los únicos que saben, es la que ha hecho posible integrar a las comunidades y hacerlas partícipes, permitiendo que sean ellas también quienes decidan cómo se harán las campañas o qué tipo de temas de salud se abordarán.
 
Es por eso que los mensajes fueron construidos por los habitantes de cada comuna, siempre con una orientación técnica y profesional. “Nos dimos cuenta que es más fácil llegarle a la gente cuando les hablamos con sus mismos códigos y es justamente es lo que estamos tratando de hacer, buscar que sea un proceso de participación comunitaria”, dijo Bustamante.

Parte de esas ideas y ese lenguaje de ellos para promocionar la salud quedó plasmado en las propuestas presentadas al concurso Palpita en comunidad, en el que las iniciativas comunicativas y artísticas (en texto con historias para teatro, composición musical y fotografía) más creativas hechas por la misma comunidad, fueron premiadas y puestas en escena para que la ciudad las conociera.

Otro ejemplo de la participación de los ciudadanos es la campaña CapacidadEs, realizada en el corregimiento San Antonio de Prado, con el fin de sensibilizar a los habitantes de diferentes edades y a las organizaciones sociales y productivas mediante una serie de encuentros.

Este proceso también contó con el acompañamiento psicosocial a 120 familias y el levantamiento del Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad (Rlcpd), según el cual, a la fecha hay 1.478 personas con discapacidad.

Durante su reciente visita a Medellín, el doctor en Comunicación, Enrique Sueiro, destacó los proyectos ejecutados por el Parque como experiencia ejemplar en promoción de la salud y afirmó: “En Medellín, con el Parque de la Vida van por muy buen camino. Esto es como las plantas: no se puede plantar y esperar que en 24 horas florezca, hay que mimarla, regarla y esperar; y creo que la semilla que han plantado es correcta y como las cosas buenas, acaban fructificando”.

Por su parte, Bustamante destacó: “lo que buscamos es empezar a sembrar esa semilla con las comunidades. Pero este es un tema en que cada ser humano tiene una responsabilidad, de ahí la importancia de que hagan parte de estos procesos”.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 263 4476
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340