Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT3361
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT33M0
Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT3N75

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT3N77
Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT33M3

Presentación

Publicado 23 may. 2019

Información básica del programa

Código SNIES: 104681
Número total de créditos: 48
Titulo que otorga: Magíster en Ciencias del Mar
Duración: 4 semestres
Modalidad: Investigación
Lugar donde se ofrece: Turbo, Antioquia
Metodología: Presencial, tiempo completo
Horario: Las clases se dictarán preferentemente los días sábado (8:00 a.m. a 6:00 p.m.) y domingo (8:00 a.m. a 12:00), pero podrá hacerse uso de la tarde/noche del viernes (2:00 p.m a 8:00 p.m.) y la noche del jueves (6:00 p.m a 8:00 p.m.) en caso de ser necesario.
Periodicidad: Semestral
Inversión por semestre: Ocho (8) salarios mínimos mensuales legales vigentes
Acreditación de Alta Calidad:   

 

Presentación del Programa

La Maestría en Ciencias del Mar nace de la necesidad del país de contar con profesionales idóneos que desarrollen investigaciones básicas y aplicadas en el territorio marítimo y costero colombiano desde una perspectiva amplia. Históricamente, estas investigaciones se han enfocado en oceanografía biológica. Esta Maestría abre la posibilidad de investigar en áreas del conocimiento en las que existen carencias académicas como manejo integrado de los espacios marinos y costeros, funcionamiento ecosistémico, oceanografía física, oceanografía química, entre otras.

   
Objetivos: 

• Entender los principios básicos de la formulación, planeación y desarrollo de estrategias para el manejo integrado, a través del trabajo transdisciplinario y participativo que aporte al desarrollo sostenible de los espacios marinos y costeros, en el marco de las políticas nacionales e internacionales de su gestión.

• Entender las dinámicas y procesos ecológicos fundamentales para el uso, conservación y manejo de los recursos marinos-costeros del País.

• Entender los fundamentos y procesos del funcionamiento de los océanos desde perspectivas geológicas, físicas, químicas, biológicas e innovación tendientes a la construcción, aplicación y desarrollo de conocimientos tecnológicos que aporten posibles soluciones a la prevención de riesgos y manejo adecuado y conservación de los recursos marinos y costeros.

   
Perfil del aspirante:

Pueden aspirar a la Maestría en Ciencias del Mar profesionales de todas las disciplinas, siempre y cuando su formación le permita integrarse a un equipo transdisciplinario, en el que va a proponer y ejecutar un proyecto, con miras a estudiar un problema particular.

   
Perfil del egresado:

Todos los egresados del Programa MCM, sin importar su área de énfasis temático, estarán capacitados para:

  • Participar en la formulación, planificación y desarrollo de investigaciones transdisciplinares encaminadas a profundizar o generar conocimientos relacionados con el estado y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas asociados a los espacios marinos y costeros de una manera ética y con responsabilidad social.

 

  • Desarrollar pensamiento transdisciplinar que les permitan interactuar con profesionales de otras disciplinas en la solución de problemas ambientales complejos.

 

  • Formular y resolver preguntas científicas con amplio dominio de herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan avanzar en su formación como investigador.
Perfil Ocupacional El egresado podrá participar en entidades públicas, empresas de servicios y en el sector productivo, empresas dedicadas a la asesoría e interventoría, así como en entes de regulación, vigilancia, control territorial y en organizaciones no gubernamentales. También, podrá desempeñarse como investigador independiente y consultor, docente universitario y de nivel tecnológico en Ciencias del Mar y áreas afines.
   

Requisitos de inscripción para el citado programa

 

a. Haber realizado en su totalidad el proceso de inscripción a través del aplicativo dispuesto por la Universidad de Antioquia en su portal web, siguiendo cada una de las indicaciones establecidas en la guía de inscripción publicada, la cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/estudiar-udea/quiero-estudiarudea/posgrado/proceso-pago-inscripcion.
b. Adjuntar fotocopia del documento de identidad. Solo se aceptan como documentos válidos la cédula de ciudadanía colombiana o la cédula de extranjería para residentes en Colombia. Para personas extranjeras se aceptará el pasaporte vigente; sin embargo, en caso de ser admitidas y si el programa exige presencialidad en Colombia, deberán tramitar y presentar ante la Universidad la visa de estudiante correspondiente. Se recomienda consultar el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores para verificar el tipo de visa requerido según el país de origen y las actividades a realizar: http://www.cancilleria.gov.co/clases-visas.
c. Adjuntar acta de grado y/o diploma mediante el cual acredite título profesional en Pregrado en cualquier campo del saber. Para títulos obtenidos en el extranjero, se deberá acreditar la respectiva convalidación de estos o el título debidamente apostillado por autoridad competente en el país de origen (consulado, cancillería). Para los títulos obtenidos en países no pertenecientes al convenio de La Haya se debe adelantar la cadena de legalización ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
d. Adjuntar hoja de vida académica y profesional con documentos de respaldo (nivel de formación académica, promedio crédito acumulado en el último grado obtenido, distinciones académicas si tiene, experiencia profesional y/o investigativa, publicaciones si tienen, entre otros).
e. Adjuntar por escrito una propuesta preliminar del trabajo de investigación, especificando en cuál de los temas ofrecidos (líneas de la maestría) se enmarcaría la propuesta. Para más información escribir a posgradoicm.fcen@udea.edu.co.
f. Adjuntar aval de un grupo de investigación donde se especifique el compromiso del grupo para el apoyo logístico y la tutoría del trabajo de investigación. Para más información escribir a posgradoicm.fcen@udea.edu.co.

Parágrafo 1. En caso de haber sufragado en las últimas elecciones, el aspirante deberá anexar certificado electoral para dirimir los empates que se presenten.
Parágrafo 2. El canal autorizado para la recepción de los documentos requeridos en los procesos de inscripción y admisión será exclusivamente la plataforma dispuesta para tal fin en el portal web de la Universidad. En caso de presentarse fallas técnicas que impidan el cargue de los documentos, el canal alterno autorizado será el correo electrónico posgradoicm.fcen@udea.edu.co.
Si el aspirante detecta la ausencia de alguno de los documentos exigidos para la inscripción,
podrá remitirlo para su respectiva validación al correo electrónico posgradoicm.fcen@udea.edu.co, dentro de dos (2) días hábiles calendario siguientes al cierre del calendario de convocatoria.
En todo caso, será responsabilidad exclusiva del aspirante garantizar el cargue completo de la documentación exigida, en formato PDF y con la debida legibilidad. La Unidad Académica no efectuará requerimientos por documentación incompleta, ilegible o enviada por canales no autorizados durante el proceso de inscripción.

Criterios de admisión

 

1. Hoja de vida con sus documentos de respaldo: Hasta 40 puntos.
En ésta se ponderarán los siguientes factores:

  • Experiencia investigativa o de creación certificada (participación en el programa Jóvenes Investigadores, semilleros o grupos de investigación, participación en eventos, publicaciones y premios estudiantiles a investigación):   Hasta 10 puntos
  • Experiencia no investigativa certificada: Hasta 5 puntos
  • Rendimiento académico: Promedio crédito en pregrado: Hasta 15 puntos
  • Publicaciones y/o trabajos de creación: Hasta 5 puntos
  • Premios, distinciones académicas y monitorias: Hasta 5 puntos
 

2. Propuesta de investigación: Hasta 40 puntos.
(hasta 25 puntos la propuesta y hasta 15 puntos su presentación oral).

La propuesta de investigación se evaluará acorde con los siguientes criterios:

  • Presentación general de la propuesta de investigación: Hasta 4 puntos
  • Marco teórico y/o estado del arte y/o referentes de creación: Hasta 4 puntos
  • Planteamiento del problema o la temática y objetivos: Hasta 5 puntos
  • Ruta metodológica: Hasta 5 puntos
  • Novedad de la propuesta: Hasta 5 puntos
  • Bibliografía: Hasta 2 puntos
 

La sustentación oral de la propuesta de investigación se evaluará acorde con los siguientes criterios:

  • Orden y coherencia en la presentación: Hasta 3 puntos
  • Conocimiento del tema y profundidad en la presentación: Hasta 5 puntos
  • Diseño y manejo de las ayudas audiovisuales: Hasta 2 puntos
  • Calidad y profundidad de las respuestas a los jurados: Hasta 5 puntos
 

3. Ensayo: Hasta 20 puntos
El aspirante debe realizar un ensayo académico -investigativo: el ensayo debe tener una extensión entre 1300 y 1500 palabras (sin incluir la bibliografía), formato Arial 11, interlineado sencillo. El tema y fecha de entrega del ensayo se le notificara al aspirante vía correo electrónico. La evaluación del ensayo se hará de acuerdo con los siguientes criterios

  • Orden, claridad y coherencia: Hasta 10 puntos
  • Aportes personales: Hasta 10 puntos
 

Parágrafo: En coherencia con lo establecido en el AS 432 de 2014, como mecanismo extraordinario y residual, podrán ingresar los estudiantes de pregrado que tengan pendiente la obtención del título, siempre y cuando acrediten que han aprobado el total de créditos del pregrado respectivo, incluido el trabajo de grado. No obstante, lo anterior, dichos estudiantes tienen plazo hasta su segunda matrícula para cumplir el requisito de acreditar el título profesional. Se entiende que se trata de un mecanismo residual, en la medida en que los cupos del posgrado se llenarán, en primer lugar, con los mecanismos descritos en el artículo 2 del Acuerdo Superior 432 (nuevo, reingreso, transferencia, transferencia especial y cambio de programa)

Artículo 4. Según la resolución 020 del Consejo Directivo de la Corporación Académica Ambiental del 30 de marzo de 2016, los estudiantes del programa de la Maestría en Ciencias del Mar deben acreditar la competencia lectora en inglés, francés, italiano, alemán o portugués, Nivel B1del Marco Común Europeo, como requisito de grado; de conformidad con le establecido en el Acuerdo Académico 493 del 3 de diciembre de 2015.

Artículo 5. Se admitirán los aspirantes que tengan un puntaje mínimo de sesenta (60), asignando los cupos en orden descendente a partir de los aspirantes que tengan mayor puntaje, hasta llenar el cupo. Quienes, pese a obtener un puntaje mínimo establecido no alcancen el cupo, quedarán en la lista de elegibles para esta cohorte.

Parágrafo. En caso de empate, la selección se basará en el derecho de preferencia que beneficia a quien presente su certificado electoral correspondiente a la elección inmediatamente anterior, conforme con lo dispuesto con la ley 403 de 1997, por lo cual se establecen estímulos para los sufragantes. En caso de persistir el empate, el criterio que definirá quién ingresa será en el siguiente orden:

  • Puntaje obtenido en en el consolidado de la propuesta de investigación escrita y en su defensa oral.
  • Puntaje obtenido en el análisis de la hoja de vida.
 

Descarga el acuerdo de apertura de cohorte aquí

 

Contacto para mayor información

Pedro Pablo Vallejo Toro
Coordinador Maestría en Ciencias del Mar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar. Turbo, Antioquia.
Correos electrónicos: pedro.vallejo@udea.edu.co y posgradoicm.fcen@udea.edu.co

Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA

Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT33E0
Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT33E2
Z7_NQ5E12C0LGQPF0QARASLTT33E7