Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2GH3
Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2G91
Signpost
Oferta de Pregrado
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P28H4
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2817
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2GP2
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Aspectos curriculares
Propósitos formativos del programa
Formar Pedagogas y Pedagogos de la Ruralidad y la Paz en contextos territoriales diversos que innoven e investiguen:
- Desde el saber pedagógico, curricular y didáctico y la formación inter/transdisciplinaria sobre las ruralidades sostenibles con equidad, conciencia ético-política, sensibilidad estética y compromiso social.
- Para que sean capaces de comprender la complejidad de los contextos rurales y liderar procesos educativos que empoderen positivamente las comunidades.
- Hacia el fortalecimiento de sus territorios y la toma de decisiones de carácter local, regional, nacional e internacional.
- Que favorezcan el buen vivir/vivir sabroso/bienestar de las comunidades rurales y los ecosistemas que habitan.
Perfil del egresado o la egresada
La egresada o egresado del Programa Pedagogía en Ruralidad y Paz es una Pedagoga o un Pedagogo de contextos territoriales diversos que posee:
- Formación pedagógica, investigativa, política, comunitaria y de interacciones contextualizadas para incidir pedagógicamente en contextos escolares y no escolares, en la sociedad y en los territorios, a nivel nacional e internacional hacia el bienestar de sus comunidades.
- Capacidad para el diseño, implementación y evaluación de propuestas educativas, políticas públicas y/o proyectos investigativos-comunitarios relacionados con los ejes formativos del Programa hacia la mejor gobernanza de los territorios.
- Capacidad para gestionar procesos de educación para la salud rural colectiva, la salud mental comunitaria y las prácticas de cuidado en la ruralidad para un buen vivir en el territorio, la familia y la comunidad.
- Formación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y en innovación en el medio rural para el cuidado y la protección de los territorios, sus ecosistemas y el tejido social.
Campos de desempeño profesional
El egresado o egresada del programa podrá desempeñarse profesionalmente:
- Como docentes en contextos rurales (en el sistema educativo formal) y, como educadores populares y animadores socioculturales (en programas de educación no formal y en organizaciones comunitarias y sociales)
- Como gestores de educación para la salud rural colectiva (a través de la Educación para la Salud y Promoción de la Salud, enfocados en la teoría del Buen Vivir)
- Como gestores de gobernanza territorial (en la función pública y comunitaria: administración local, regional o nacional, y en procesos de soberanía alimentaria)
- Como gestores ambientales (en la gestión social y comunitaria para el uso sostenible de los bosques, el agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático en los territorios)
- Como gestores de paz territorial e investigadores de la ruralidad (dinamizando procesos comunitarios e investigativos en los territorios para la construcción de una paz estable y duradera)
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2GP1
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0L06Q406OL3916P2GP3