Inglés UdeA - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Señateca
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Conoce la colección
El Repositorio de Traducciones a la Vista de Recursos Académicos (R-TAV) es una colección de la SEÑATECA que ofrece versiones traducidas de contenidos académicos a la Lengua de Señas Colombiana (LSC).
Esta colección responde a una necesidad fundamental: garantizar que los estudiantes sordos señantes tengan acceso directo a contenidos educativos esenciales para su formación universitaria. A través de la técnica de traducción a la vista, que puede variar según el propósito comunicativo, el nivel de preparación previo y el entorno en el que se desarrolla (Jiménez Ivars & Hurtado Albir, 2017), el repositorio sirve como puente entre los contenidos académicos tradicionales y su comprensión en LSC, facilitando el acceso a materiales educativos especializados y enriqueciendo significativamente el proceso de aprendizaje dentro del entorno universitario.
Jiménez Ivars, A., & Hurtado Albir, A. (2017). Variedades de traducción a la vista. Definición y clasificación. TRANS: Revista De Traductología, (7), 47–57. https://doi.org/10.24310/TRANS.2003.v0i7.2946
Metodología de Traducción a la Vista (TAV)
La Traducción a la Vista (TAV) es una modalidad de traducción oral en la que se reformula de manera inmediata un texto escrito en una lengua de origen (L1) hacia una lengua meta (L2), en este caso, la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Este proceso se distingue por su carácter espontáneo y por requerir un procesamiento en tiempo real, lo que lo asemeja en gran medida a la interpretación simultánea.
Dado que no existe un periodo extenso para la lectura o el análisis profundo del texto, la TAV demanda una lectura rápida del contenido, sin oportunidad para realizar búsquedas documentales o validaciones terminológicas previas. La persona traductora debe activar estrategias cognitivas que le permitan decodificar y reformular el mensaje en la lengua destino de forma fluida y comprensible.
Esto presenta desafíos particulares para garantizar la fidelidad conceptual y lingüística del contenido, ya que la inmediatez del proceso puede limitar la precisión terminológica o la profundidad del mensaje. Por esta razón, la TAV cumple, en muchos casos, la función de ofrecer un acercamiento general a la lectura, permitiendo a la persona usuaria una comprensión preliminar del texto, especialmente en contextos donde se requiere acceso rápido a la información.
Tal como explican Jiménez Ivars y Hurtado Albir (2017), esta técnica requiere un equilibrio entre la fidelidad al contenido original y la naturalidad en la lengua meta, y su clasificación puede variar en función del nivel de preparación, el objetivo comunicativo y el entorno en el que se realiza.
Importancia del R-TAV
- Permite a los estudiantes sordos señantes acceder a una comprensión preliminar del texto en su primera lengua
- Facilita la autonomía académica para el estudio y la preparación para clases
- Favorece la participación activa y contribuye a su permanencia académica
Acceso al repositorio
El R-TAV está diseñado exclusivamente para el uso académico de los estudiantes sordos señantes de la Universidad de Antioquia. Los estudiantes deben ingresar al repositorio mediante el portal institucional, utilizando sus credenciales universitarias. Este procedimiento asegura que los contenidos se utilicen en un entorno educativo legítimo, promoviendo su uso ético y responsable.
La implementación del R-TAV representa un avance en materia de accesibilidad en la educación superior, al permitir que la comunidad sorda acceda a contenidos académicos en su primera lengua de forma oportuna, comprensible y autónoma.

