Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B4P2
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B4P3

Pregrados

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6BKH5

Facultad de Odontología

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6BKH7
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B451

Prácticas académicas

Las prácticas propenden por la formación de un/a odontólogo/a capaz de hacer lectura crítica de contexto, diagnosticar, construir e implementar, con alto nivel de pertinencia científica y social, soluciones que demandan las personas (en lo individual y en lo colectivo), concebidas como sujetos situados, con historia y condicionados/as social, cultural y económicamente; un/a odontólogo/a poseedor/a de los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para emprender búsquedas que lo conduzcan a la comprensión de la realidad social en la que se inscribe su ejercicio profesional y al desvelamiento de formas de intervenirla.
 

Prácticas centralizadas

Estrategia pedagógica que articula enseñanza, aprendizaje y prestación de servicios odontológicos, con el fin de fomentar la formación integral del estudiante. Bajo el enfoque de clínica integral, se brinda atención en salud bucal que considera las dimensiones biológica, psíquica y social del paciente, en su contexto.

Esta estrategia permite al estudiante integrarse a los procesos académicos y administrativos propios de la atención en salud, mediante prácticas desarrolladas en cursos clínicos del plan de estudios, tanto en la Facultad como en instituciones en convenio que cumplen con los objetivos de formación.

El programa ofrece atención odontológica a la población que acude a la Facultad, proporcionando soluciones pertinentes a sus necesidades, a partir de un diagnóstico integral y un plan de tratamiento personalizado. Profesores y estudiantes participan activamente en el desarrollo de estas actividades, organizadas en los diferentes programas de atención.

Pregrado


Escenario de formación del odontólogo general, orientado al desarrollo de competencias clínicas y humanísticas.

Las actividades asignadas a los estudiantes varían según el semestre, con un enfoque de complejidad creciente y delegación progresiva. Incluyen desde acciones de promoción y prevención hasta procedimientos clínicos como restauraciones dentales, endodoncia (tratamiento de conducto), periodoncia, cirugía oral, ortodoncia, ortopedia maxilar, rehabilitación oral y prótesis, entre otros.

Posgrado


Escenario de formación avanzada en especialidades clínicas para odontólogos.

Al igual que en pregrado, los procedimientos clínicos se asignan de acuerdo con el proceso formativo de cada programa. Se prestan servicios especializados como endodoncia, periodoncia, cirugía oral y maxilofacial, ortodoncia y rehabilitación oral.

Convenios docentes-asistenciales


En los últimos semestres de formación, los estudiantes también desarrollan prácticas clínicas en instituciones con las que la Facultad tiene convenio, como el Hospital Universitario San Vicente Fundación (HUSVF) y el Hospital Alma Máter (HAMA). Estos escenarios permiten fortalecer las competencias clínicas en contextos reales de atención en salud y complementar su formación integral.

Marco normativo


La ejecución de estas prácticas se rige por el Reglamento de Prácticas Formativas Centralizadas y Descentralizadas, expedido mediante el Acuerdo No. 400 del 26 de julio de 2022 por el Consejo de Facultad.
 

Prácticas formativas descentralizadas

Son una estrategia formativa que hace parte constitutiva del plan de formación del odontólogo integral de la Universidad de Antioquia. 

Se desarrollan en escenarios reales por fuera de la Facultad, en entornos que comunitarios, institucionales, escolares y/o hogares, donde los estudiantes interactúan con poblaciones en diferentes etapas del curso de vida. Esto es posible, gracias a convenios de cooperación enmarcados en el modelo Docencia – Servicio entendido como espacio de aprendizaje y enseñanza, que favorece la comprensión del proceso salud- enfermedad como un proceso complejo, que está determinado por el contexto socioeconómico, político, social y cultural. Esta comprensión es clave para el diseño de alternativas que respondan de manera coherente y pertinente a las necesidades de la comunidad asignada.

Por lo tanto, las prácticas descentralizadas constituyen un valioso espacio para la integración, articulación y el fortalecimiento de los conocimientos biológicos, clínicos y sociales adquiridos a lo largo del proceso formativo. 

Específicamente los estudiantes desarrollan y consolidan habilidades para el análisis de situación de salud, priorización de necesidades, diseño, planeación y ejecución de proyectos de interacción social en salud dirigidos a una población especifica. 

Estos proyectos se fundamentan en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el restablecimiento de la salud, con el objetivo de contribuir en el cuidado, la mejora de las condiciones de salud bucal, y la garantía del derecho a la salud. 
 

Objetivos


Aportar en la formación de un odontólogo integral con una actitud crítica y responsable, capaz de emprender transformaciones; en la generación, construcción y transmisión de conocimientos con criterios de excelencia académica; y en la prestación de servicios que sean respuesta auténtica a las necesidades, particularmente para el manejo del componente bucal del proceso salud-enfermedad.

Escenarios y convenios de las prácticas descentralizadas:


En Medellín tenemos lo siguientes escenarios de práctica, en donde se llevan a cabo las prácticas descentralizadas del cuarto, séptimo y octavo semestre: 

  • Barrio Moravia: Institución Fe y Alegría y jardín Buen Comienzo Moravia.
  • Comuna 1. Popular: JAC Santo Domingo, Popular, Caicedo, Institución educativa Antonio Derka, Liceo
  • Barrio Llanaditas: Institución educativa Caminos de Paz. Fundación Golondrinas. JAC.
  • Barrio Caicedo: Centro infantil Villa Liliam. Fundación Golondrinas.
  • Barrio Robledo: Institución educativa Monseñor Gerardo Valencia. 
     

En cada uno de estos escenarios, hay un docente asignado, denominado: gestor del escenario, quien media la relación entre el escenario y la facultad, conservando una relación cercana y estrecha con sus líderes, y a través del diálogo, concreta las fechas, la población y la dinámica de cada práctica.

Por su parte, la práctica descentralizada del décimo semestre se realiza en municipios del departamento de Antioquia en convenio con la ESE Hospital, con una duración de una semana. 

Algunos de los municipios con los que tenemos convenio son:

  • La Ceja
  • Girardota
  • Sonsón
  • Argelia
  • Guadalupe
  • Urrao
  • Cocorná
  • Angelópolis
  • Anzá

 

 

 

Actualizado septiembre de 2025

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B453
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B4L0
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO6B4L5