Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH451FL4
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH451FL7
Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH45H0E3

Facultad Nacional de Salud Pública

Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH45H0U0

Facultad de Salud publica

Menu
Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH451FD5

Docentes

Te presentamos a las y los profesores que hacen parte del Comité Gestor del Doctorado en Educación y Salud.

De distintas unidades académicas de la Universidad de Antioquia, han sumado sus saberes, trayectorias y compromiso para hacer posible el Doctorado en Educación y Salud. Su liderazgo y mirada transdisciplinar han sido fundamentales para consolidar una propuesta académica innovadora que conecta la investigación, la docencia y el compromiso social con los desafíos actuales en salud y educación.

 

Lilliana Villa Vélez

 

 

 

Médico y Cirujano de la Universidad de Antioquia, con Especialización en Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Maestría en Salud Pública del Institute of Tropical Medicine en Antwerpen, Bélgica y Doctorado en Salud Pública de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Es coordinadora del Grupo de Investigación Respuesta Social en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, liderando la línea de Educación en Salud. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación que integran la Investigación Acción, la Educación Popular en Salud, los procesos de enseñanza -aprendizaje y el trabajo con comunidades vulneradas.

Como profesora e investigadora Asociada de la Universidad de Antioquia, en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud pública de la Facultad de Medicina, orienta procesos de formación en el pregrado de Medicina y la Maestría de Educación en Salud de la Universidad de Antioquia y ha sido profesora invitada en otras universidades nacionales e internacionales.

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784109 
Correo: liliana.villa@udea.edu.co

Gladys Rocío Ariza Sosa

 

 

 

Médica de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia y Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. 

Profesora universitaria e investigadora en temas de formación en género, comunicación para la salud, violencia de género, derechos humanos de las mujeres, salud sexual y reproductiva. Ha dirigido tesis doctorales en ciencias sociales y salud y en salud pública, de maestría en educación, en salud pública y de pregrado en trabajo social. 

Autora de publicaciones académicas indexadas y divulgativas. Entre sus áreas de actuación se encuentran las Ciencias Médicas, las Ciencias de la Salud y la Salud Pública. Sus líneas de investigación son: Situación de salud, Salud Pública, Sociología de las profesiones, Relación médico paciente, Violencia y salud y Género y salud.  
 
CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000976490 
Correo: gladys.ariza@udea.edu.co

Fernando Peñaranda Correa

 

 

 

Médico, con Maestría en Salud Pública en Educación y Desarrollo Social. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Profesor titular e investigador senior del grupo de investigación “Salud y sociedad” de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. 

Fue el coordinador de la línea de crianza, niñez, familia y educación para la salud desde su conformación en 2006 hasta el 2024. Coordinó la sublínea de investigación en Educación para la Salud desde el 2012 hasta el 2024 y el énfasis en Educación para la Salud de la Maestría en Salud Pública desde su creación hasta el 2024.

Ha sido profesor en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad Nacional de Salud Pública y en otras universidades del país, en temas como: Educación en el campo de la Salud, Promoción de la Salud, Epistemología, Investigación Cualitativa, Ética y justicia social, y Salud Pública. Ha escrito numerosos artículos, capítulos de libros y libros en las áreas de la Educación en el campo de la Salud, Investigación Cualitativa, Ética y salud pública y justicia social.

Cvlac: Https://Scienti.Minciencias.Gov.Co/Cvlac/Visualizador/Generarcurriculocv.Do?Cod_Rh=0000151076 
Correo: fernando.penaranda@udea.edu.co

Diana Patricia Molina Berrío 

 

 

 

 

 

 

 

Psicóloga, con maestría y doctorado en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Profesora e investigadora de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Coordina la línea de investigación en género, salud sexual y salud reproductiva del grupo de investigación en Salud Mental; y la línea de investigación en educación para la salud del grupo de investigación Salud y Sociedad. Coordina el énfasis de Educación para la salud de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. 

Ha acompañado cursos de educación para la salud e investigación en diversos programas de pregrado y maestrías de la Universidad de Antioquia y de otras instituciones de educación universitaria. 


CvLac:  https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001240838 
Correo: dpatricia.molina@udea.edu.co

Teresita Alzate Yepes

 

 

 

 

 

 

 

Profesional en Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Valencia, España. 

Profesora Titular e investigadora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia donde hace parte del doctorado y sus dos maestrías; coordina el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional –GIIESEN-; lidera el Eje curricular de Comunicación-Educación; el Grupo de Estudio de Educación Alimentaria y Nutricional, GEAN; el Semillero de GIIESEN  y el Laboratorio – Observatorio de Información, Comunicación y Educación para la Salud, la Alimentación y la Nutrición -LOB-ICESAN-, además es Directora de la Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 

Autora de artículos en revistas, libros y capítulos de libro. Integrante de comités científicos de revistas temáticas. Participa de la coordinación colegiada de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, REDCUPS; de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud -RIUPS; es miembro fundador de la Red de investigación en Estilos de Vida Saludable (Red latinoamericana) RedIESVIDAS; del Grupo Latinoamericano de Trabajo sobre Pérdida y Desperdicio de Frutas y Hortalizas (GLaPDH), y del Comité de Programa del Doctorado en Educación y Salud, de la Universidad de Antioquia. 

Ha sido asesora, consultora, par evaluadora para Colombia, así como para organismos internacionales como SINAES, OPS/OMS y FAO.

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001157302 
Correo: teresita.alzate@udea.edu.co  

William Moreno Gómez

 

 

 

 

 

 

 

Licenciado en Educación Física, Magister en Educación y Doctor en Educación/ Pedagogía. Profesor titular del Instituto de Educación Física y Deportes de la Universidad de Antioquia. 

Profesor de la Especialización en Actividad Física y Salud, la Maestría en Educación y Salud, la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano y el Doctorado en educación Física de la Universidad de Antioquia. A nivel nacional, ha sido profesor de la Maestría en Educación de la Universidad del Valle, del Atlántico, de Los Llanos, del Tolima. En el ámbito internacional ha sido docente de los programas de Maestría y Doctorado en Educación Física de la Universidad Austral de Valdivi, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Federal de Espíritu Santo.

Coordinador del Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación –Currículo- (PES). Investigador Principal y coinvestigador en proyectos financiados por el sistema de investigación de la Universidad de Antioquia. Asesor, evaluador/jurado de trabajos de fin de grado y tesis de Maestría y Doctorado.

Integrante de redes de investigación y de posgrados nacional e internacional y de comités editoriales y científicos de revistas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación se destacan: Currículo (Políticas y Diseño). Teorías y Prácticas del Cuerpo (Cuerpo, Ciudad, Currículo, Identidad, Poder, Saber). Lúdica, Cuerpo y Conflicto social (Cultura de paz, Movilización social). Formación del Profesorado (Pedagogía, Currículo, Paz).

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000376914
Correo: william.moreno@udea.edu.co

Diana Carolina Ocampo Rivera

 

 

 

 

 

 

 

Enfermera, magíster en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. PhD en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito-Ecuador. Integrante del grupo de investigación Promoción de la Salud, adscrita a la Línea de Educación para la Salud, de la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.

Docente de pregrado y posgrado de diversos programas académicos e instituciones de educación superior nacionales e internacionales en temáticas como educación para la salud en el entorno hogar y comunitario, herramientas didácticas para la acción educativa en la visita domiciliaria, implementación de la APS y su componente educativo en el marco de las RIAS, entre otros). 

Asesora pedagógica de programas y proyectos educativos de salud intersectoriales (Gobernación de Antioquia y Secretaría de Salud de Medellín). Investigadora en la línea de educación para la salud, interesada en los temas ligados con la intersección de los campos de educación y salud, enseñanza de los estilos de vida, desarrollo y evaluación de capacidades en salud, evaluación educativa y determinación social de la salud y de los procesos educativos en el campo de la salud. 

Educación en el campo de la salud. Educabilidad de modos y estilos de vida. Transdisciplinariedad, metacrítica y pensamiento crítico en salud. Salud colectiva, atención primaria en salud, salud familiar y comunitaria. Determinación social de la salud.

CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001426406 
Correo electrónico: dcarolina.ocampo@udea.edu.co

Colombia Hernández Enríquez

 

 

 

 

 

 

Psicóloga, con Especialización en Psicología del Niño y Maestría en Psicología (énfasis en Psicología Cultural) de la Universidad del Valle. Doctora en Educación de la Universidad de Antioquia.  Profesora e investigadora adscrita al Departamento de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. 

Como profesora de pregrado y posgrado ha sido coordinadora y asesora de prácticas académicas y pedagógicas relacionadas con temáticas que articulan la educación, la salud y el desarrollo humano.  Como coordinadora del Grupo de Estudios en Pedagogía, Infancia y Desarrollo Humano -GEPIDH, grupo de investigación adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, coordina la Línea de Educación y salud de la Maestría en Educación y hace parte de Comité Coordinador del Doctorado en Educación y Salud.  

Ha sido gestora y coordinadora de propuestas institucionales relacionadas con la promoción del bienestar y la permanencia estudiantil, la atención educativa de niños y niñas hospitalizados, el acompañamiento tutorial entre pares y el fortalecimiento académico de las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Asimismo, ha participado en redes ciudadanas y académicas relacionadas con la prevención del embarazo adolescente, la equidad de género, la tutoría en contexto universitario y la promoción de la pedagogía hospitalaria. 

CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000373478 
Correo: colombia.hernandez@udea.edu.co

Lucía Stella Tamayo Acevedo

 

 

 

 

Licenciada en Enfermería, con Especialización en Estudios Internacionales y Maestría en Epidemiología de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Médicas de la Universidad de Colima, México. Profesora Titular adscrita a la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como docente en programas de pregrado y posgrado, entre los cuales se destaca la Maestría en Epidemiología, la Maestría en Salud Pública y la Maestría en Microbiología y bioanálisis, así como el Doctorado en Microbiología.

Coordinadora del grupo de investigación Salud Sexual y Cáncer, ha trabajado en diversas propuestas de investigación relacionadas con la salud sexual y la afectividad en adolescentes, universitario, mujeres con antecedentes de cáncer cervicouterino, personas con VIH/Sida, en donde se incluye un componente de comunicación y educación en salud, abordado en cooperación con la Universidad de Colima. 

Entre sus líneas de trabajo e investigación se destacan: calidad de los programas de prevención y detección precoz del cáncer y pruebas de tamizaje, prevención del cáncer cervicouterino, epidemiología del cáncer e ITS, características socioculturales y factores que condicionan la salud sexual y el cáncer en órganos sexuales y Educación en salud.

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do 
Correo:  lucia.tamayo@udea.edu.co

 

Z7_NQ5E12C0L05UB063S0K8J654I0