Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Enfoque y Objetivos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Enfoque y Objetivos
Enfoque y Objetivos

Concepto de Planeación Universitaria
- Planear en la Universidad precisa concebir y definir acciones que posibiliten a la Institución atender el papel social acordado y encomendado y, de esta manera, contribuir con la satisfacción de las necesidades sociales de educación y conocimiento. La planeación que se ejerce podrá entenderse como una forma de orientar el pensamiento de la institución, pero en consideración a sus propias identidades y características, de cara a un mejor gobierno de la Universidad y una mayor efectividad en la gestión.
- La planeación de la Universidad contempla la articulación virtuosa de tres asuntos fundamentales: la rigurosidad técnico-administrativa e instrumental, la movilización de voluntades en pro de objetivos comunes concertados, y el aprender-desaprender en la acción. Desde esta perspectiva, la planeación es asumida como una función técnico-administrativa, política y educativa.
- La Universidad se rige por orientaciones de futuro, políticas, planes, programas y proyectos desarrollados de manera integrada, flexible y participativa entre las dependencias, las instancias, los actores universitarios y el entorno; acompañados de procesos calificados para la gestión inteligente de la información y la evaluación, el aprendizaje y el mejoramiento continuo, en pro de una cultura planificativa que permee todos los ámbitos universitarios.

Objetivos de la planeación universitaria
- Orientar la gestión académica y administrativa institucionales, con sentidos de orientación y articulación, para consolidar una Universidad que siempre busque la excelencia y la capacidad de influir en la transformación y mejora de la sociedad.
- Aportar visiones y reflexiones de futuro en asuntos de entorno, sectoriales, institucionales y del conocimiento.
- Generar información de valor para la comprensión de situaciones tanto de la Universidad como del entorno, de cara a una mayor intervención, incidencia y proyección institucional.
- Aportar al fortalecimiento de procesos evaluativos que permitan reconocer desempeños, impactos y aprendizajes significativos de cara al mejoramiento y transcendencia de la Universidad.
- Desplegar estrategias y procesos que contribuyan a una gestión efectiva, permanente y flexible, en términos de planificación, coordinación, ejecución, evaluación y mejoramiento continuo.
- Instalar y desarrollar capacidades en la comunidad universitaria respecto de las estrategias, los procesos, las prácticas y los mecanismos de planeación.
- Procurar la articulación coherente de las orientaciones, políticas, planes y proyectos, así como el vínculo efectivo con diferentes dinámicas del entorno.
- Desarrollar estrategias para la gestión de recursos internos o externos para la ejecución de los planes, programas y proyectos de la Universidad.
- Incorporar estrategias de participación activa y cualificada que promuevan la deliberación independiente y la inclusión de las distintas formas de pensamiento.
- Aportar en la consolidación de una cultura organizacional que, basada en la corresponsabilidad, promueva la planeación como función fundamental.

Enfoques de la planeación universitaria
- ▸ Planeación participativa
-
El valor de la actividad planeadora no son en sí, los planes y demás productos e instrumentos resultantes, sino los aprendizajes, la participación activa y cualificada, y las relaciones bidireccionales con los actores involucrados en su formulación y ejecución. La planeación universitaria debe ser un marco de participación incluyente que incorpore ejercicios de concertación y trabajo colaborativo.
- ▸ Planeación sistémica
-
La planeación universitaria se debe fundamentar en el pensamiento de sistemas, reconociendo que los problemas y oportunidades no se presentan aisladamente, sino que se interrelacionan. Desde esta perspectiva la planeación debe ser integral, integrada y continua, considerando todos los componentes del ámbito planeado y sus interrelaciones.
- ▸ Planeación adaptativa-activa
-
La planeación debe procurar que la Universidad responda de manera orgánica a los estímulos cambiantes del entorno, y que también los intervenga activamente. Por ello, la actividad planeadora debe ser continua, flexible y anticipativa, adecuándose a las problemáticas y potencialidades, y proponiendo soluciones que aporten a la transformación de realidades para el bien de la comunidad.
Instrumentos de planeación universitaria
- ▸ Prospectivas
-
Reflexiones y pensamientos de futuro aplicados en los ámbitos institucional, misional y organizacional, como marcos de referencia para plantear direccionamientos y estrategias de mediano y largo plazo.
- ▸ Políticas
-
Directrices o lineamientos que orientan, regulan y delimitan el alcance de una función, proceso o temática, soportados en actos normativos emitidos por los órganos de gobierno.
- ▸ Planes
-
Intenciones de largo, mediano y corto plazo que establecen rutas de actuación hacia el logro de fines determinados con el empleo de unas capacidades y recursos.
- ▸ Programas
-
Conjunto coherente y sinérgico de proyectos orientados a un mismo fin. Se despliegan a partir de las políticas y los planes.
- ▸ Proyectos
-
Soluciones inteligentes y colaborativas ante problemas u oportunidades, que generan salidas únicas con tiempos y recursos específicos. Son la unidad básica de planeación.
- ▸ Procesos
-
Acciones articuladas y colaborativas que generan productos, servicios y soluciones como parte del quehacer planificativo permanente de la Universidad.