Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I443
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I4K2

Investigación

Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969IK47

Facultad de Ciencias Económicas

Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969IKK4
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I4C0

GICCO - Semillero de Investigación en Lectura y Escritura - SILES

Somos un colectivo de estudiantes, con el acompañamiento de profesores, interesados en abordar el estudio de los aspectos formales de la lectura y escritura académica. Nuestro tema central de discusión es el de literacidad académica y subjetividad.

El tema central de discusión en el Semillero de Investigación en Lectura y Escritura - SILES es el de literacidad académica y subjetividad, se trata de fortalecer la literacidad académica como exigencia propia de la formación universitaria, sin que esto vaya en contravía del desarrollo de la subjetividad del estudiante, pues como lo afirma Foucault en “el orden del discurso” la escritura académica se convierte en un mecanismo de control (1992). De allí que el ensayo emerge como una forma de expresión que integra las exigencias y el rigor propio de la escritura académica con la creatividad y subjetividad propias del discurso literario. Además, gracias a la libertad inherente al género es conveniente que se oriente en el contexto de los semilleros de investigación, dado que ellos se entienden como “grupos de interés con la curiosidad necesaria para investigar, pero con la independencia y frescura que requiere el género” (Ruiz, 2015).

Objetivos estratégicos

El Semillero de Investigación en Lectura y Escritura -SILES pretende constituirse en una comunidad de indagación para desarrollar habilidades de pensamiento, con criterio ético, por medio de la lectura y escritura de textos, orientada a fortalecer en los estudiantes sus habilidades expresivas y comunicativas tanto en contextos académicos como no académicos.

Líneas de investigación

  • Polifonía textual
  • literacidad académica y subjetividad
  • Retórica
  • Argumentación
  • Ensayo

Metodología

La dinámica de trabajo permitirá reconocer todo acto humano como un resultado de tensiones por el encuentro de diversas subjetividades, lo que implica además la necesidad de identificar las voces que aparecen en la descripción y discusión de fenómenos propios del contexto humano-social. Para ello, se utilizarán mediaciones como el cine, la música, la literatura y otras expresiones de la cultura.

Proyectos

  • Ofrecer charlas de Educación Financiera a los estudiantes de grado 10º y 11º de bachillerato.
  • Convenio con Bienestar Institucional para ofrecer charlas a los jóvenes que vienen desde los colegios a visitar la Universidad.
  • Proyecto de investigación sobre educación financiera de los jóvenes universitarios.

Integrantes

Melissa Ensuncho Aguas
Liceth Quiroz Molina
Sebastián Londoño Urrea
César Alberto Causado Sibaja
Andrés Camilo Rentería Mosquera
Camilo Andrés González Marín 
Ana María Moreno Vallejo

 

Daniel Felipe Agudelo López
María José Moreno Machado
Lina Yineth Castañeda López
Eduard Samuel Lezcano Mosquera
Liseth Alejandra Chivata Gil
Daimer Santiago Cárdenas Gonzales
Alejandro Serna Angarita

Kelly Lorena Rangel Meneses
Gustavo Andrés López Gutiérrez 
Jhon Mario Baena Herrera
Sebastián Montes Díaz
Pablo José Osorio Acevedo
María Sara Macea Medina
Estér Martínez
Gustavo Ruiz Rojas

Contacto

​Hernán Carlos Bustamante García
carlos.bustamante@udea.edu.co

 

 

 

 

Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I4C2
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I4C1
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969I4S4