Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G0573
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05N1

Acerca de la Facultad

Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05N3

Facultad de Educación

Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05F0
Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05F3

Comité de autoevaluación

El Comité de Autoevaluación de la Facultad de Educación de una universidad tiene un rol fundamental en el aseguramiento y la mejora continua de la calidad académica. Su función principal es impulsar, coordinar y acompañar los procesos de autoevaluación de cada uno de los programas académicos de la Facultad de Educación. Esto se hace en sintonía con las políticas de calidad institucionales y nacionales.

Integrantes
 

Coordinador/a Autoevaluación Licenciatura en Matemáticas

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Ciencias Sociales

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Ciencias Naturales

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Física

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Educación Básica Primaria

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Educación Especial

Coordinador/a  Autoevaluación Pedagogía

Coordinador/a  Autoevaluación Pedagogía en Ruralidad y Paz

Coordinador/a  Autoevaluación Licenciatura en Educación Infantil

Coordinador/a Unidad Evaluación

Vicedecano/a Facultad Educación

Funciones
 

  • Gestionar planes de mejoramiento: Con base en los hallazgos de la autoevaluación, el comité revisa y supervisa la implementación de planes de mejoramiento, garantizando que se realicen acciones correctivas y de desarrollo para optimizar la calidad de los programas.
     
  • Acompañar y revisar los procesos de acreditación y registro calificado de cada uno de los programas de la Facultad: A partir del análisis de la información generada con la comunidad académica de cada programa, el comité acompaña y revisa los resultados de los informes de autoevaluación y documentos maestros que detallan las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de los programas en clave de compartir experiencias y construir puntos de encuentro.
     
  • Promover una cultura de calidad: Sensibiliza y fomenta la participación de toda la comunidad académica (estudiantes, docentes, personal administrativo) en los procesos de autoevaluación, haciendo de la mejora continua una práctica habitual y revisando las comprensiones de los asistentes y sus comunidades académicas de las normativas institucionales y nacionales en torno a registro calificado y acreditación de alta calidad.
     
  • Propiciar diálogos conceptuales y técnicos con las distintas dependencias de la Facultad y la Universidad encargadas de procesos relacionados con la acreditación de alta calidad y registro calificado de los programas: Estos diálogos se proponen como una manera de generar comprensiones, articulaciones, procesos reflexivos y de trabajo colaborativo que viabilicen los escenarios de acreditación y registro, resaltando su importancia para las comunidades académicas de los programas y los procesos educativos, reconociendo que la calidad educativa no es un proceso instrumental sino que se configura como una ruta ética y política de la Facultad y sus programas académicos.

Marco de referencia y documentación

El trabajo del comité se rige por un marco de referencia documental que incluye:

  • Guías del Consejo Nacional de Acreditación (CNA): El CNA establece los lineamientos y las guías para la autoevaluación con fines de acreditación, que se constituyen en referentes para estos procesos.
  • Modelos de Autoevaluación Institucional: Estos documentos definen los principios, la metodología y los criterios que la universidad aplica en todos sus procesos de autoevaluación con fines de acreditación y en los procesos de registro calificado.

Contacto

Correo: evaluacion.educacion@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05V0
Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05V2
Z7_NQ5E12C0LG0U00635DLA3G05V7