Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Acerca de la Facultad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Comité de prácticas
El comité de Prácticas Pedagógicas cumple un rol asesor, consultivo y propositivo en asuntos académicos, administrativos y normativos. Sus funciones están orientadas a fortalecer la formación de los futuros docentes y asegurar que las prácticas pedagógicas respondan a las necesidades del contexto educativo.
¿Quiénes conforman este comité?
El comité está integrado por representantes de distintos actores de la Facultad de Educación, lo cual garantiza una visión amplia e incluyente.
Lo preside el Coordinador General de Prácticas, acompañado por:
- Un coordinador de prácticas pedagógicas por cada programa de licenciatura
- Un representante de los asesores de práctica
- Un representante estudiantil en práctica
Integrantes
Funciones
- Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen las prácticas en los programas de licenciatura.
- Acompañar y asesorar a los Comités de Carrera y al Comité de Currículo en asuntos relacionados con las prácticas.
- Proponer innovaciones pedagógicas y ajustes que respondan a las realidades de la escuela y a los objetivos de las licenciaturas.
- Seleccionar los centros de práctica, con base en criterios claros y alineados con la política de formación de maestros de la Facultad.
- Dar avales y recomendaciones, como en el caso de menciones especiales a trabajos de grado.
- Impulsar la investigación y la divulgación de experiencias de práctica, fortaleciendo la reflexión y el intercambio académico.
- Construir redes con otros comités e instituciones, promoviendo el trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo.
Documento orientador de la práctica pedagógica:
Este documento constituye una guía conceptual y metodológica que busca dar sentido al proceso de formación docente en la Universidad de Antioquia. Más allá de ser un manual de instrucciones, este texto construye un marco pedagógico que reconoce la práctica como un escenario donde confluyen el conocimiento disciplinar, la reflexión crítica, la acción educativa y la experiencia investigativa. Su importancia radica en que plantea los principios que fundamentan el quehacer pedagógico: la práctica no se reduce a una etapa final del currículo, sino que se concibe como un proceso transversal que articula la teoría con la realidad escolar, con las problemáticas sociales y con la construcción de identidad profesional. Además, resalta la necesidad de asumir la práctica como espacio de investigación pedagógica y de transformación social, lo que le otorga un papel central en la formación de maestros conscientes de su contexto y comprometidos con el cambio educativo. En este sentido, este documento es relevante porque ofrece orientaciones tanto a docentes asesores como a estudiantes y cooperadores de práctica, consolidando una visión compartida que refuerza la pertinencia y la coherencia de las experiencias pedagógicas.
Acuerdo superior 418 de 2014
Este acuerdo es un documento normativo de gran relevancia para la Universidad de Antioquia, ya que establece lineamientos y directrices en el marco de la política institucional de formación. Su importancia recae en que define parámetros claros para la organización y desarrollo de procesos académicos, administrativos y pedagógicos vinculados a la formación profesional, entre ellos la práctica pedagógica en los programas de licenciatura. A través de este acuerdo, el Consejo Superior busca garantizar que la práctica se ajuste a los principios de calidad, pertinencia y responsabilidad social que rigen la misión universitaria. Así mismo, proporciona un marco de coherencia para los reglamentos internos y las dinámicas curriculares, de manera que los programas de formación docente actúen alineados con las políticas institucionales. En síntesis, este acuerdo cumple una función articuladora: asegura que la práctica pedagógica no sea vista como un procedimiento aislado, sino como parte fundamental de la estructura académica y misional de la UdeA. Su relevancia también radica en que permite que la institución mantenga un estándar homogéneo en la implementación de prácticas, al tiempo que responde a las necesidades sociales y educativas del país.
Acuerdo 284 de 2012
El Reglamento de Prácticas Pedagógicas, aprobado mediante el Acuerdo 284 de 2012, es el documento oficial que organiza, regula y define los lineamientos formales bajo los cuales se desarrollan las prácticas pedagógicas en los programas de licenciatura de la Facultad de Educación. Este reglamento recoge tanto los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la práctica como los aspectos administrativos y académicos que garantizan su correcto funcionamiento. Entre sus aportes más significativos está la definición de los objetivos y principios de la práctica, la determinación de sus modalidades, los requisitos para la inscripción y aprobación, y la regulación del papel de los distintos actores implicados (estudiantes, asesores, coordinadores, centros de práctica, etc.). Además, crea y regula el Comité de Prácticas Pedagógicas, órgano que vela por la calidad, la legalidad y la pertinencia de las experiencias formativas. La importancia de este reglamento radica en que establece un marco normativo sólido que asegura igualdad de condiciones, transparencia en los procesos y coherencia en el desarrollo de la práctica pedagógica. De este modo, no solo protege los derechos y deberes de los estudiantes, sino que también permite que la práctica se realice con rigor académico y con un alto impacto en los escenarios escolares y comunitarios donde se lleva a cabo.
Contacto
coordipracticas.fedu@udea.edu.co

