Acerca del Instituto
Instituto de Estudios Regionales - INER

Saberes para Contar - Programa radial del Iner
El Programa “Saberes para contar” es el espacio radial del Instituto de Estudios Regionales - Iner - a partir del cual se hace difusión del conocimiento construido y acumulado por las investigaciones que hace el instituto desde sus grupos de investigación y en articulación con las regiones y la sociedad. Fue creado en el año 2014 bajo la dirección de la profesora e investigadora Clara Inés Aramburo Siegert.
Dirección: Isabel González Arango
Periodicidad: Semanal, lunes 8:00 p.m. (A excepción de los lunes festivos)
Emisora de la Universidad de Antioquia – Puedes escucharnos en los 1410 AM en el valle de Aburrá y en el FM: Urabá 102.3; Bajo Cauca 96.3; Magdalena Medio 94.3; Suroeste 100.9 y Occidente 90.6.
Saberes para contar, programa radial del Instituto de Estudios Regionales de la UdeA, ya hace presencia en las principales plataformas de pódcast. Ahora, además de los canales habituales de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia y del micrositio del Iner, nos pueden sintonizar por:
https://bit.ly/SaberesparaContar
https://anchor.fm/inerudea
https://bit.ly/SaberesparaContarGoogle
https://bit.ly/SaberesparacontarBreaker
https://pca.st/98ve2aj6
https://bit.ly/SaberesparacontarRP
-
2023-2
Saberes para contar. Agosto 14 de 2023. Experiencias de viaje en transporte público colectivo desde San Antonio de Prado, Medellín. Buses, gestos y Espacialidades. En Saberes para contar invitamos a Gianna Piazzini Grajales y con ella conversamos de su trabajo de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Socioespaciales, titulado: “Experiencias de viaje en transporte público colectivo desde San Antonio de Prado, Medellín. Buses, gestos y espacialidades”.
Saberes para contar. Julio 31 de 2023. Coloquio ‘La producción del espacio en el siglo XXI. Luchas de poder, poderes de las luchas. En esta emisión de Saberes para contar conversamos con Camila Aguilar Duque y Simón Palacio Zapata, egresada y estudiante de la Maestría en Estudios Socioespaciales del INER, acerca de su participación en el cuarto coloquio de la Red Internacional de Estudios sobre la Producción del Espacio (RIEPE), denominado ‘La producción del espacio en el siglo XXI. Luchas de poder, poderes de las luchas’, realizado en las ciudades de Lyon y Saint-Étienne, Francia.
Saberes para contar. Julio 24 de 2023. Cuarta Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín 2023 e innovación social. En Saberes para contar queremos compartir los proyectos, vivencias e historias que se desarrollan en la comunidad INER. En este programa conversamos acerca de la más reciente convocatoria de la Cuarta Medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín 2023 e innovación social. Nuestros invitados fueron Ana Lucia Puerta Rendón, Líder de Programa de la Unidad de Desarrollo e Innovación para la Participación, de la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín; y Guillermo León Moreno Soto, investigador del INER.
Saberes para contar. Julio 17 de 2023. Cuotas raciales y acceso a la educación pública en Brasil. En esta emisión de Saberes para contar tuvimos como invitada a la profesora e investigadora del INER Natalia Quiceno Toro con el programa titulado “Responsabilidades sagradas con el agua. Intercambio Colombia y Canadá”. Con ella conversamos de la experiencia de intercambio de conocimientos entre pueblos indígenas de estos dos países.
Saberes para contar. Julio 10 de 2023. Responsabilidades sagradas con el agua. Intercambio Colombia y Canadá. En este programa nos acompañó Sandro José Da Silva, profesor de la Universidad Federal de Espírito Santo, de Brasil. Con él conversamos acerca de las cuotas raciales y acceso a la educación pública en Brasil y analizamos las relaciones y semejanzas de este tema en la Universidad de Antioquia.
-
2023-1
Saberes para contar. Junio 26 de 2023. XI Congreso de sociología rural en México. En esta emisión se transmitió la charla que dio el profesor Hernán Pineda Gómez para Tertulias Iner denominada: XI Congreso de sociología rural, realizado del 7 de noviembre al 2 de diciembre del 2022, en Oaxaca, México. Este certamen fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). En dicho congreso, el profesor Hernán presentó la ponencia titulada: “Territorio, campesinado y ordenamiento territorial en Colombia: apuntes para el debate desde una perspectiva de investigación-acción”. Conversamos del congreso, la ponencia y otros temas de su visita a esta ciudad.
Saberes para contar. Junio 5 de 2023. Ríos, travesías y memorias. En este episodio de Saberes para contar conversamos con Gabriela Acosta Bastidas, investigadora del proyecto TransMigrARTS, quien nos compartió sus experiencias en los talleres ‘Teatralidades de la memoria’ y ‘Cuerpos territorio’, en los municipios de Argelia y Vigía del Fuerte, proyecto del que también hace parte el Instituto de Estudios Regionales.
Saberes para contar. Mayo 29 de 2023. El cuerpo es el territorio de la rebeldía. Soberanía corporal en perfectivas lesbotransmariconas. (Parte 2). En este programa tuvimos la segunda parte del especial: “El cuerpo es el territorio de la rebeldía. Soberanía corporal en perfectivas lesbotransmariconas”, a propósito de la celebración del día de la visibilidad lésbica, del pasado 26 de abril. Nos acompañó: Tefa Guzmán González: artivista, lesbiana feminista, historiadora y cocreadora de la Colectiva Archiva Lésbica.
Saberes para contar. Mayo 15 de 2023. Curso Escrituras expandidas: fisurar el miedo a escribir. En esta emisión conversamos del curso Escrituras expandidas: fisurar el miedo a escribir. Nos acompañaron las profesoras Cindy Johana Guzmán Peláez, coordinadora del curso, e Isabel Cristina González Arango, integrante del grupo Cultura, violencia y territorio, del Iner. Hablamos de esta propuesta pedagógica que aborda la escritura como herramienta para expandir nuestro conocimiento, que no se agota en los formatos académicos tradicionales.
Saberes para contar. Mayo 8 de 2023. Redes iberoamericanas de historia urbana. En esta emisión transmitimos el especial que realizamos con Tertulias Iner en el que tuvimos como invitada a la profesora Eulalia Hernández Ciro con quien conversamos acerca de su paso por algunas ciudades de Europa en diferentes actividades académicas: su participación en el III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana en la ciudad de Madrid, España y atender una invitación a la sede en Roma de la Agencia Italiana para la Cooperación del Desarrollo ENGIM INTERNAZIONALE. Ella nos compartió sus vivencias y anécdotas de paso estas ciudades del viejo continente.
Saberes para contar. Abril 24 de 2023. El cuerpo es el territorio de la rebeldía. Soberanía corporal en perfectivas lesbotransmariconas. En este programa el tema fue el cuerpo como territorio de la rebeldía y la soberanía corporal en perfectivas lesbotransmariconas, a propósito de la celebración del día de la visibilidad lésbica, 26 de abril. En esta primera entrega, nos acompañará Kataky, lesbiana feminista de Medellín, educadora popular, artista y activista que trabaja desde y con el cuerpo desde lenguajes corporales, especialmente la música, el arte sonoro y las artes vivas. Para Kataky, el arte y la cultura son nuestra utopía presente y posible, utopía cuyo territorio son nuestros cuerpos. Moderará la profesora del Iner Alejandra Bello Urrego.
Saberes para contar. Abril 17 de 2023. Año sabático: Geografías del conocimiento. En esta emisión nos acompañó el profesor del Iner Vladimir Montoya Arango, quien conversará con nosotros acerca de su proyecto de año sabático. A propósito, ¿sabes que realizan los profesores y las profesoras durante su año sabático? En este programa lo sabrás y algunas cosas más.
Saberes para contar. Abril 10 de 2023. Centro de documentación e investigación afrodiaspóricos. ¿Has escuchado hablar del Centro de documentación e investigación afrodiaspóricos? En esta emisión de Saberes para contar nos acompañarán Rovinson Conrado Aguilar, estudiante del pregrado de Sociología y Marian Valoyes Chaverra, estudiante del pregrado de Derecho, ambos pertenecientes al Colectivo Afro UdeA, quienes compartirán con nosotros sus apreciaciones respecto a este espacio que busca hacerse en la UdeA.
Saberes para contar. Abril 03 de 2023. Cuatro historias sobre soberanía alimentaria. ¿Cómo luchan las comunidades y cuáles son sus iniciativas para alcanzar seguridad y soberanía alimentaria? ‘Cuatro historias sobre soberanía alimentaria’ pretende difundir las respuestas a esta pregunta. Para conversar sobre algunos detalles de este proyecto invitamos a Saberes para contar a tres de sus integrantes: la profesora Claudia Puerta Silva; a la defensora y activista de derechos humanos wayuu Jakeline Romero Epiayu y al comunicador Miguel Ramírez Boscán.
Saberes para contar. Marzo 27 de 2023. Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias basadas en género y violencias sexuales de la UdeA. (Segunda parte). ¿Ya conoces el Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias basadas en género y violencias sexuales de la UdeA? En esta emisión continúamos con la segunda y última parte de este especial dedicado a conversar de estos lineamientos, pautas de atención y la ruta para la actuación institucional en la prevención, atención y sanción de las VBG y las VSX. Nos acompañarón nuevamente Paola Andrea Posada, abogada e integrante del Equipo Violeta adscrito a la Dirección de Bienestar Universitario de la UdeA, y Ana María Henao Buitrago, abogada e integrante del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio – CVT, adscrito al Iner.
Saberes para contar. Marzo 13 de 2023. Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias basadas en género y violencias sexuales de la UdeA. (Primera parte). En esta emisión tuvimos la primera parte del programa dedicado a conversar del “Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias basadas en género y violencias sexuales de la UdeA”. Nuestras invitadas fueron Paola Andrea Posada, abogada e integrante del Equipo Violeta adscrito a la Dirección de Bienestar Universitario de la UdeA, y Ana María Henao Buitrago, abogada e integrante del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio – CVT, adscrito al Iner.
Saberes para contar. Marzo 6 de 2023. La investigación en el pregrado de Desarrollo Territorial. Invitamos a los profesores y profesoras del pregrado en Desarrollo Territorial: César Ospina Mesa, Daniela Agudelo Vargas, Alderid Gutiérrez Loaiza y Cindia Arango López, para conversar sobre los procesos de investigación que desarrollan las y los estudiantes del pregrado.
Saberes para contar. Febrero 27 de 2023. En esta oportunidad tuvimos un nuevo programa relacionado con el proyecto Transmigrarts. Conversamos con Nina Jambrina, investigadora de la Universidad de Toulouse, quien se encuentra en Movilidad en nuestra universidad en el marco del dicho proyecto. Con ella abordamos los diferentes procesos que está apoyando y hablamos de artes vivas, teatro aplicado y de investigación creación.
Saberes para contar. Febrero 20 de 2023. En esta emisión hablamos de cuidar, reparar, regenerar las vidas y los territorios en el río Munguidó; tuvimos como invitada a Maria Isabel Ramírez, coinvestigadora del proyecto Sembrar en Azoteas: cuidado y educación en el Atrato; con ella conversamos de este proyecto financiado por la Fundación WWB Colombia, en el que participa la Institución Comunitaria Etnoeducativa del Medio Atrato (ICEMA), la Comisión de Género de COCOMACIA como coinvestigadoras, la Facultad de Educación, el Instituto de Estudios Regionales y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
Saberes para contar. Febrero 13 de 2023. Resultados de la cooperación académica y técnica del Iner a República Dominicana. En esta emisión de Saberes para contar conversamos acerca de la más reciente visita de una delegación del Instituto de Estudios Regionales de la UdeA a República Dominicana. Nos acompañaron el director del Iner, Alejandro Pimienta Betancur, y la coordinadora de posgrados y formación, Mónica Gómez Suárez. Abordamos varios detalles de esta segunda visita a este país Antillano y de las proyecciones del Iner para futuras alianzas y cooperaciones.
Saberes para contar. Febrero 6 de 2023. Apuestas y escenarios transicionales tras el cierre de la conflictividad armada en Argelia y Anorí - Antioquia. En este emisión tuvimos como invitados a Santiago Pineda Correa, estudiante del pregrado de Sociología, y Andrés Felipe Osorio, estudiante del pregrado en Desarrollo Territorial. Con ellos hablamos acerca del trabajo de investigación titulado: “Apuestas y escenarios transicionales tras el cierre de la conflictividad armada en Argelia y Anorí – Antioquia”, en la que ellos participaron como jóvenes investigadores.
-
2022-2
Saberes para contar. Diciembre 26 de 2022. Oficios y saberes de las geografías campesinas. Finalizamos el año de emisiones de Saberes para contar con la charla que dio Israel Osorio, campesino de El Carmen de Viboral, en el V Seminario internacional de Estudios Socioespaciales: Geografías del conocimiento titulada ‘Oficios y saberes de las geografías campesinas’.
Saberes para contar. Diciembre 19 de 2022. Los paisajes del conocimiento: recorridos en el Carmen de Viboral. En esta emisión tuvimos el programa titulado ‘Los paisajes del conocimiento: recorridos en el Carmen de Viboral’. Nuestras invitadas fueron Natalia Giraldo Osorio, antropóloga y coordinadora del semillero Rerdsa y Liceth Zuluaga Narváez estudiante de antropología e integrante del colectivo Pantágoras. Con ellas conversamos acerca de diferentes detalles que tuvieron las rutas que se hicieron el día 3 del V Seminario internacional de Estudios Socioespaciales: Geografías del conocimiento, realizado en la Seccional Oriente de la UdeA los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022.
Saberes para contar. Diciembre 12 de 2022. Río Atrato sujeto de derechos. En esta emisión de Saberes para contar tuvimos un programa dedicado al río Atrato y conversamos de la sentencia T622/2016 emitida por la Corte Constitucional que reconoció este afluente como sujeto de derechos para garantizar su conservación y protección. Nuestros invitados para hablar de ello fueron Nixon Chamorro Caldera, representante de la mesa departamental de los pueblos indígenas del Chocó y Andrés García Sánchez, profesor del Iner.
Saberes para contar. Diciembre 5 de 2022. Tensiones y potencias de las cartografías sociales en Colombia, un estado del arte. Iniciamos los programas de este mes de diciembre de Saberes para contar con uno dedicado a la investigación cartográfica. Nuestro invitado de esta emisión fue César Andrés Ospina, profesor del Instituto de Estudios Regionales de la UdeA con quien hablaremos acerca de su trabajo de investigación titulado ‘Tensiones y potencias de las cartografías sociales en Colombia, un estado del arte´.
Saberes para contar. Noviembre 28 de 2022. Jóvenes, descampesinización y conflicto armado en el Sur de Bolívar y el Oriente Antioqueño. Les invitamos a que escuchen el programa que realizamos con las profesoras Olga Jaramillo Gómez, del departamento de Sociología de la UdeA y Angélica Ocampo Talero, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, con quienes conversamos acerca del proyecto “Jóvenes, descampesinización y conflicto armado en el Sur de Bolívar y el Oriente Antioqueño”.
Saberes para contar. Noviembre 21 de 2022. Tecnologías de la información geográfica para los estudios socioespaciales. En esta emisión nos acompañaron Juan Pablo Vallejo García, coordinador del diplomado en Tecnologías de la información geográfica para los estudios socioespaciales y Lina Cardona Alzate, magíster en Desarrollo Regional y participante del diplomado. Con ellos conversamos acerca de algunos temas de este campo del saber y del desarrollo del diplomado, entre otros aspectos de interés.
Saberes para contar. Octubre 31 de 2022. Arte Urbano y Mujeres en Medellín. En este programa tuvimos como invitada Lieke Prins, magíster en Antropología que actualmente adelanta su doctorado en Estudios Latinoamericanos en el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam (CEDLA). Lieke está vinculada como pasante al Instituto de Estudios Regionales, articulada al grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio (CVT) Con ella conversamos acerca del trabajo investigativo que realiza en nuestra ciudad y alrededor del tema que hemos denominado Arte Urbano y Mujeres en Medellín.
Saberes para contar. Octubre 24 de 2022. La paz en clave Az Mapu. Inspiraciones Mapuches para la paz. Para este programa nos acompañó el profesor Luis Berneth Peña investigador y docente de la Universidad Friedrich Schiller de Jena Alemania. Con él conversamos acerca de su visita al Instituto de Estudios Regionales y su trabajo de investigación enmarcado en una perspectiva geográfica y espacial para estudiar la paz teniendo como caso el pueblo Mapuche.
Saberes para contar. Octubre 10 de 2022. Movilización social y cultural por la defensa de la zona páramo. En esta emisión abordamos la ‘Movilización social y cultural por la defensa de la zona páramo’. Conversamos de esta experiencia de acompañamiento y participación del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en la movilización de las comunidades de Argelia el pasado mes de agosto de 2022. Nuestros invitados fueron el profesor del Iner Luis Ramírez; los estudiantes de la maestría en Estudios Socioespaciales Andrea Montoya y Simón Palacio y con la participación remota de Alfredo Galeano, miembro de la Asociación Campesina de Antioquia -ACA- y líder comunitario de Argelia.
Saberes para contar. Octubre 3 de 2022. III Taller Internacional de creación cartográfica “Retratos y relatos hacia territorios de justicia". En este programa conversamos del III Taller Internacional de creación cartográfica “Retratos y relatos hacia territorios de justicia” que se realizó del 10 al 14 de octubre de 2022 en diferentes universidades de la ciudad; para ello invitamos a algunas de sus protagonistas: Susana Barrera del grupo Estepa UN; Gabriela Ferner del colectivo Geobrujas de México; Andrea Heredia integrante del grupo Estepa UN y Amanda Yepes del colectivo de Geografía Crítica del Ecuador; por el Iner estará el profesor César Ospina. Abordamos detalles de este evento que buscó compartir y visibilizar diferentes prácticas y procesos cartográficos participativos en un espacio de diálogo para fortalecer el debate sobre territorios y territorialidades de justicia, así como la importancia ética y política de estas experiencias en el contexto internacional.
Saberes para contar. Septiembre 26 de 2022. Para esta emisión de Saberes para contar tuvimos como invitado al profesor del Iner Hernán Darío Pineda Gómez con quien abordamos el tema: Territorialidades de la globalización: Movimiento espacial de la industria manufacturera, apuestas políticas y reconfiguraciones territoriales en el Valle de San Nicolás, Colombia, investigación que le sirvió para obtener el título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia.
Saberes para contar. Septiembre 19 de 2022. Proyecto TransMigrARTS (Episodio 3). Último episodio del especial dedicado al proyecto TransMigrARTS. En esta ocasión nuestros invitados serán la profesora Ana María Vallejo de la Ossa y el profesor Luis Ramírez Zuluaga quienes nos hablarán de los talleres que tendrá este proyecto con las comunidades cercanas al río La Paloma en el municipio de Argelia y al río Atrato en el municipio de Vigía del Fuerte, ambos en el departamento de Antioquia, Colombia.
Saberes para contar. Septiembre 12 de 2022. Proyecto TransMigrARTS (Episodio 2). Continuamos con el especial del proyecto TransMigrARTS iniciado en Saberes para contar el pasado mes de febrero. En este segundo episodio tendremos como invitados a la profesora Xanath Bautista Vigueras y al profesor Edgar Orlando Arroyave Álvarez quienes, junto a la profesora Natalia Quiceno Toro, compartirán sus experiencias en tres talleres que se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid, España, durante los meses de mayo, junio y julio del presente año.
Saberes para contar. Septiembre 05 de 2022. Cartografías, mapas y contramapas. En esta emisión de Saberes para contar tendremos de invitado al profesor Emilio Piazzini Suárez con quien conversaremos acerca del libro Cartografías, mapas y contramapas, que editó junto al profesor, Vladimir Montoya Arango y que publicó el Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.
Saberes para contar. Agosto 29 de 2022. Alejandra Del Rocío Bello Urrego, nueva profesora del Instituto de Estudios Regionales. Para este programa invitamos Alejandra Del Rocío Bello Urrego, quien nos compartirá algunos detalles de su vida profesional y académica y de sus intereses de investigación que le aportará al Iner.
Saberes para contar. Agosto 22 de 2022. En esta emisión conversamos acerca del pregrado en Pedagogía en Ruralidad y Paz. Para hablar de ello invitamos a su coordinador Hader de Jesús Calderón Serna para conocer los detalles. Moderó el profesor del Iner Andrés García Sánchez.
Saberes para contar. Agosto 08 de 2022. En esta ocasión Saberes para contar estará dedicado a la clausura para Medellín de la exposición Los tiempos de la escucha del proyecto Remendar lo nuevo. Tendremos las voces de algunos de sus protagonistas contándonos varios detalles de esta experiencia que conjuga el tejido con elementos electrónicos y cuyo hilo conductor es la Reconciliación.
Saberes para contar. Agosto 01 de 2022. En este programa conversaremos acerca del informe ‘Bloque Mineros de las AUC. Violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual´, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Para hablar de ello invitamos el coordinador y relator principal de dicho informe, el profesor Juan Esteban Jaramillo Giraldo. Además, nos acompañará como moderador el profesor del Iner Luis Ramírez Zuluaga.
Saberes para contar. Julio 25 de 2022. En este programa que se denominó “Gestiones para la internacionalización del Iner” tuvimos una conversación con nuestro director Alejandro Pimienta Betancur acerca de los detalles de la comisión realizada en República Dominicana y de su participación en la más reciente asamblea de la Clacso, entre otros temas.
Saberes para contar. Julio 18 de 2022. 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de la Clacso. En esta emisión conversaremos con la profesora Natalia Cardona Berrío y el profesor César Andrés Ospina acerca de su más reciente participación en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de la Clacso.
Saberes para contar. Julio 11 de 2022. ¿Hegemonía financiera? Financiarización y producción de espacios de centralidad urbana. El caso de la Centralidad Sur Metropolitana del Valle de Aburrá. Después de una larga ausencia por una seguidilla de lunes festivos, felizmente retomamos Saberes para contar. Para la emisión del lunes 11 de julio queremos resaltar el trabajo investigativo de nuestros estudiantes. Ese día tendremos como invitado a Santiago Vélez Villegas, quien compartirá el resultado de su trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Estudios Socioespaciales titulado: ¿Hegemonía financiera? Financiarización y producción de espacios de centralidad urbana. El caso de la Centralidad Sur Metropolitana del Valle de Aburrá. Nos acompañará en la moderación de este programa Mónica Gómez Suárez, coordinadora de Posgrados del Iner.
-
2022-1
Saberes para contar. Junio 13 de 2022. GET 25 años - Episodio 4. Finalizamos el primer especial dedicado a los 25 años del grupo de investigación Estudios del Territorio – GET, dedicando el último programa al Oriente antioqueño. Para conversar de ello invitaremos a la profesora Clara Inés García y al profesor Juan Camilo Domínguez para que nos compartan un poco del proceso investigativo que han tenido el GET en esta subregión.
Saberes para contar. Junio 6 de 2022. GET 25 años - Episodio 3. Seguimos con el especial dedicado a los 25 años del grupo de investigación Estudios del Territorio – GET. Hoy lunes 06 de junio continuaremos con las memorias e historias que han marcado el surgimiento y consolidación de este grupo. Nuestros invitados la noche de hoy serán la profesora Clara Aramburo y el profesor Vladimir Montoya con quienes conversaremos acerca del trabajo de investigación que ha realizado el GET en el Urabá.
Saberes para contar. Mayo 23 de 2022. GET 25 años - Episodio 2. Continuando con el especial dedicado a los 25 años del grupo de investigación Estudios del Territorio – GET, iniciamos con las memorias e historias que han marcado el surgimiento y consolidación de este grupo, para ello hemos invitado a la profesora Lucelly Villegas y el profesor Alejandro Pimienta quienes nos compartirán, entre otros, sus experiencias y anécdotas en el marco de esta celebración.
Saberes para contar. Mayo 16 de 2022. GET 25 años - Episodio 1. Iniciamos un nuevo especial en Saberes para contar dedicado a los 25 años del grupo de investigación Estudios del Territorio – GET. Comenzaremos esta serie de programas hablando de la exposición ‘Medellín, ciudades otras – GET 25 años’ en la que tendremos como invitados a sus protagonistas: la profesora Eulalia Hernández Ciro y a los magísteres en Estudios socioespaciales Maria Camila Aguilar y Andrés Mauricio Palencia.
Saberes para contar. Mayo 9 de 2022. Especial Racismos y Antirracismos - Episodio 4. Hoy finalizamos nuestro especial Racismos y Antirracismos. Nuestra invitada será Castriela Hernández Reyes, candidata a doctora en Antropología de UMASS Amherst, activista antirracista del movimiento de mujeres negras, cofundadora y presidenta de la Asociación Colombiana de Investigadoras e investigadores Afros (ACIAFRO). Ella estará acompañada de nuestra moderadora Natalia Quiceno Toro, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales.
Saberes para contar. Mayo 2 de 2022. Especial Racismos y Antirracismos - Episodio 3. Llega un nuevo episodio del especial Racismos y Antirracismos. Nuestras invitadas en esta oportunidad serán: Vera Rodrigues, profesora del Instituto de Humanidades y Letras de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira – UNILAB, y Luanda Sito, profesora de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Este especial es moderado por Natalia Quiceno Toro, profesora del Instituto de Estudios Regionales.
Saberes para contar. Abril 25 de 2022. Especial Racismos y Antirracismos - Episodio 2. Continuamos con nuestro especial Racismos y Antirracismos que nos prepara y amplía los horizontes para conmemorar el mes de la Herencia Africana en nuestro país y celebrar la abolición de la esclavitud en Colombia hecha el 21 de mayo de 1851. Para esta segunda parte nuestra invitada será Isabel Cristina Romaña Salcedo, coordinadora del Club de Lectura Miguel A. Caicedo Mena de la Universidad de Antioquia. Nuestra moderadora será Natalia Quiceno Toro, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales.
Saberes para contar. Abril 18 de 2022. Especial Racismos y Antirracismos - Episodio 1. Iniciamos el especial Racismos y Antirracismos que nos prepara y amplía los horizontes para conmemorar el mes de la Herencia Africana en nuestro país y celebrar la abolición de la esclavitud en Colombia hecha el 21 de mayo de 1851. En esta serie de 4 episodios, estaremos abordando distintos temas que hoy están en el centro del debate político y nos darán elementos para una mejor comprensión de las luchas que desde distintas voces se han levantado en contra del racismo. Este especial será moderado por Natalia Quiceno Toro, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales. Nuestra primera invitada será Angela Emilia Mena Lozano, profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Saberes para contar. Abril 11 de 2022. Trayectos de paz. En este programa invitamos a Luis Antonio Ramírez Zuluaga, profesor del Instituto de Estudios Regionales de la UdeA, y a Alix Bibiana Gómez Vargas, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA. Con ellos conversamos de los resultados y productos de la investigación “Metodología para el análisis de procesos de reconfiguración territorial en zonas rurales durante el pos-acuerdo a partir del caso de Anorí- Antioquia”.
Saberes para contar. Abril 04 de 2022. Coyuntura electoral y futuros posibles. Nuestro invitado para esta emisión de Saberes para contar fue el profesor Hernán Darío Pineda Gómez. Con él abordamos el proceso electoral y el mecanismo de participación ciudadana a menos de dos meses de las elecciones presidenciales en Colombia, bajo una perspectiva educativa con miras a la participación política y la necesidad de generar espacios de encuentro y diálogo que alimenten el pensamiento crítico para ir más allá de la afinidad o no con los partidos políticos o las figuras que los representan.
Saberes para contar. Marzo 28 de 2022. No estamos solas (Segunda Parte). Este día continuamos con la segunda parte del programa ‘No estamos Solas’, y seguimos la conversación que dejamos pendiente con nuestras invitadas Luisa Fernanda Pineda Cadavid y Sara Arango Restrepo. Con ellas hablamos acerca de algunas dinámicas y procesos que construyen los diferentes movimientos femeninos de la Universidad de Antioquia y exponiendo sus puntos de vista, sus quehaceres académicos y sus perspectivas frente a las problemáticas que aquejan a las mujeres en el Alma Mater y cómo perciben ellas que se están organizando los entes gubernamentales y universitarios frente a este conjunto de situaciones.
Saberes para contar. Marzo 14 de 2022. No estamos solas (Primera parte). En esta emisión de Saberes para contar tendremos la primera parte del programa que hemos denominado ‘No estamos Solas’, en el que tendremos como invitadas a Luisa Fernanda Pineda Cadavid, quien adelanta su maestría en Estudios Socioespaciales de la cohorte VII y Sara Arango Restrepo, estudiante de antropología de sexto semestre. Con ellas conversamos de varios aspectos relacionados con las violencias de género en la UdeA, de los movimientos feministas en la UdeA y de algunos momentos vividos en la pasada marcha del 8 de marzo por los derechos de la mujer.
Saberes para contar. Marzo 7 de 2022. Los estudios socioespaciales en la pandemia. En esta emisión tuvimos como invitados a Isabel Pérez Alves, Santiago Bedoya Molina y Alexander Hoyos Rendón, estudiantes de la maestría en Estudios Socioespaciales de la cohorte VII con quienes conversamos varios detalles del coloquio que realizaron el viernes 25 de febrero denominado 'Los estudios socioespaciales en la pandemia'.
Saberes para contar. Febrero 28 de 2022. Exposición Tras la huellas de l_s DESAPARECID_S. En este programa tuvimos como invitada a Mariana Rivera García investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH de México, que junto a la profesora Isabel González Arango, nos hablaron de la exposición internacional 'Tras las huellas de l_s DESAPARECID_S', que se realizó en ciudad de México entre el 10 de enero y el 5 de febrero de este año en formato presencial y virtual y que es el resultado del trabajo colaborativo que durante más de 5 años han consolidado en una red saberes alrededor de los haceres textiles que documentan, sostienen y reparan la vida en medio de contextos de violencia política.
Saberes para contar. Febrero 21 de 2022. TransMigrARTS. En esta emisión de Saberes para contar tuvimos la compañía del profesor del Iner Luis Ramírez Zuluaga quien nos conversó acerca del proyecto TransMigrARTS, iniciativa internacional e interinstitucional de la cual hacer parte el Instituto.
Saberes para contar. Febrero 14 de 2022. Retos de la coordinación de posgrados del Iner en el 2022. Iniciamos este 2022 sintonizando a nuestros oyentes con los cambios con los que inicia el Iner este año. Uno de estos es en la coordinación de posgrados y formación; por eso, invitamos a la nueva coordinadora Mónica Gómez Suárez para conversar acerca de los retos y las estrategias que se tienen en marcha en este nuevo periodo de trabajo. Además, les compartiremos cómo fue la bienvenida de los nuevos estudiantes de la VIII cohorte de la maestría en estudios Socioespaciales.
-
2021-2
Saberes para contar. Diciembre 20 de 2021. Nuevos títulos llegan al Cediner. Les entregamos nuestro último programa del año 2021, y para cerrar con broche de oro invitamos a Yesenia Arboleda, coordinadora del Centro de documentación - Cediner para conversar acerca de cómo cierra el año el Cediner, cómo se accede a la información y cuáles son las últimas publicaciones que han llegado al Instituto, entre otros temas importantes.
Saberes para contar. Diciembre 13 de 2021. Saberes textiles desterrados. En este episodio tendremos como invitada a la profesora e investigadora del Iner Isabel González Arango con quien conversaremos acerca del proyecto Saberes textiles desterrados. Laboratorio de experimentación textil para conocer los tejidos Perrileños que luchan por resistir en Sonsón, Antioquia.
Saberes para contar. Diciembre 06 de 2021. XIII Festival del agua - Ríos de gente por la defensa del territorio. En este programa hablaremos del XIII Festival del agua - Ríos de gente por la defensa del territorio que se realizó el 26 y 27 de noviembre en el municipio de Santuario, oriente antioqueño. Para ello hemos invitado a Mateo Valderrama Arboleda y Andrea Ferro Mazo integrantes del equipo organizador del festival y al profesor del Iner Hernán Pineda Gómez quien ha acompañado procesos de investigación con organizaciones del Movete en el Oriente.
Saberes para contar. Noviembre 29 de 2021. Seminario Iner 2021 - Saberes en diálogo. Programa dedicado al Seminario Iner 2021 - Saberes en diálogo que se realizó el pasado 17, 18 y 19 de noviembre. Para hablar de ello, invitamos a Katerine Montoya Castañeda, coordinadora de investigación y comunicación del conocimiento del Instituto de Estudios Regionales. Katerine nos contará los detalles que permitieron la realización de esta jornada académica que se integró, además, a la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado.
Saberes para contar. Noviembre 22 de 2021. Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 5). Nuestras invitadas de esta emisión fueron Adriana Villamizar y Laura Cuadros, investigadoras del grupo de investigación Cultura Violencia y Territorio - CVT del Iner. Con ellas hicimos un acercamiento a las voces de líderes y lideresas del Norte y Nordeste de Antioquia, a través de los podcads “Hilos en movimiento: Puntadas de liderazgo, cuidado y resistencia en el Norte y Nordeste de Antioquia” realizados en el marco del proyecto “Defender la vida y el territorio en tiempos de transición: daños políticos en los procesos organizativos y comunitarios por causa del asesinato de líderes y lideresas sociales en el Norte y Nordeste de Antioquia después de la firma del Acuerdo de Paz”.
Saberes para contar. Noviembre 8 de 2021. Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 4). Emitimos un nuevo programa acerca del especial de los liderazgos. En esta ocasión nuestra invitada será Rosa de las Nieves Mosquera Cuello, lideresa por los derechos de las víctimas en Bojayá Chocó. Ella es además fundadora del grupo de artesanías Guayacán; ha sido representante de Comité por los Derechos de las víctimas de Bojayá; ha liderado la conmemoración de la masacre del 2 de mayo de 2002 y el reconocimiento de la capilla y las edificaciones que aún siguen en pie en el viejo Bojayá como santuario y lugar de memoria; además es compositora, cantora y una gran bordadora y costurera y cuidadora del Cristo Mutilado símbolo de la resistencia.
Saberes para contar. Octubre 25 de 2021. Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 3). Seguimos con el especial acerca de los liderazgos y emitiremos el tercer episodio. Nuestra invitada será Nubia Ciro Zuleta, lideresa y activista por el derecho a la tierra y a la vida; defensora y promotora de los DDHH; quien trabaja con comunidades campesinas y de base en el municipio de Ituango. Escucharemos su relato acerca de cómo es trabajar por los campesinos en la región del norte antioqueño bajo la presión de los grupos armados y los intereses económicos de las multinacionales.
Saberes para contar. Octubre 11 de 2021. Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 2). Continuaremos con el segundo episodio de este especial dedicado a los liderazgos y seguiremos escuchando el relato valiente y conmovedor de Darlys Karina Rojas Parra, lideresa indigena en el Alto San Jorge y consejera de paz en Puerto Libertador, sur de Córdoba, acerca de la difícil situación que viven los líderes y lideresas de Colombia.
Saberes para contar. Octubre 04 de 2021. Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 1). Este primer episodio tendremos como invitada a Darlys Karina Rojas Parra, lideresa indigena en el Alto San Jorge y consejera de paz Puerto Libertador, al sur del departamento de Córdoba, Colombia. Ella nos hablará de sus esperanzas, luchas y resistencias en esta región defendiendo su cultura y el patrimonio natural de su territorio.
Saberes para contar. Septiembre 27 de 2021. En esta emisión nuestra invitada fue la profesora e investigadora Natalia Quiceno Toro quien nos compartió su experiencia de investigación posdoctoral en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) con su trabajo Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas.
Saberes para contar. Septiembre 20 de 2021. En esta emisión se finalizó con el especial de la 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación', y se emitió el episodio titulado: No es fácil ser marica en este pueblo. Además, nos acompañaron Rosita Avilez, protagonista de este capítulo, y el profesor e investigador Andrés García Sánchez, uno de los gestores del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.
Saberes para contar. Septiembre 13 de 2021. En esta emisión tuvimos un nuevo episodio de la 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación'. El capítulo de hoy se títula: Retos de la reincorporación de las FARC para la construcción de paz. Además, tuvimos como invitado al profesor e investigador Andrés García Sánchez quien nos contó detalles acerca de la realización de estos pódcast y el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.
Saberes para contar. Septiembre 06 de 2021. 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación'. En este programa les compartiremos dos capítulos de la serie pódcast Relatos para la reconciliación: Aquí se produce de todo / "Abanico de saberes" y Las comunidades Embera, su relación con el territorio y la paz. Esta serie fue realizada en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.
Saberes para contar. Agosto 30 de 2021. 'Hacia la VIII cohorte de la Maestría en Estudios Socioespaciales'. En este programa conversamos acerca de la convocatoria para hacer parte de la VIII cohorte de la Maestría en Estudios Socioespaciales. Conversaremos con Juan Camilo Domínguez, profesor universitario y coordinador del programa de la Maestría en Estudios Socioespaciales; y Jenni Perdomo, investigadora del grupo Estudios del Territorio GET del Iner y doctorante en Geografía de la Universidad de Montreal.
Saberes para contar. Agosto 23 de 2021. 'Ruta de articulación de semilleros Iner'. Para esta emisión se invitó a la coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento del Iner Katerine Montoya; a la coordinadora colegiada del semillero de investigación Conexos Diana Ramírez y la estudiante de sociología e integrante del semillero CVT Erika Álvarez quienes nos contaron acerca de cómo se está desarrollando Ruta de articulación de semilleros Iner.
Saberes para contar. Agosto 09 de 2021. 'Análisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos sociales'. En este programa se invitó a la profesora del Iner Olga Jaramillo y la estudiante de la Licenciatura en Lengua Castellana de la seccional Oriente Yuliana Montoya para que nos contarán acerca de la línea de trabajo Análisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos sociales perteneciente a la iniciativa #UdeA responde al covid-19.
Saberes para contar. Agosto 02 de 2021. 'La minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia'. Segunda parte de la conversación con la profesora e investigadora Neyla Castillo Espitia acerca del proyecto Inclusión de la minería artesanal ancestral de metales preciosos como forma tradicional de producción en Colombia, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.
Saberes para contar. Julio 26 de 2021. 'La minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia'. Esta es la primera parte de la conversación con la profesora e investigadora Neyla Castillo Espitia quien compartió con nuestros oyentes los detalles del proyecto Inclusión de la minería artesanal ancestral de metales preciosos como forma tradicional de producción en Colombia, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.
Saberes para contar. Julio 19 de 2021. 'La UdeA responde al covid - 19' Para este programa tuvimos como invitada a la profesora e investigadora del Iner Eulalia Hernández Ciro con quien nos habló acerca de la iniciativa "La UdeA responde al covid - 19”, proyecto que pretende visibilizar, entre otros, las diferentes aristas y consecuencias que ha traído esta pandemia a las subregiones de Antioquia.
Saberes para contar. Julio 12 de 2021. 'La nueva apuesta del Iner en Posgrados y formación' Conversaremos con Isabel Quintero, nueva coordinadora de posgrados y formación del Instituto de Estudios Regionales, acerca de los planes y retos que tiene como prioridad al frente de este cargo y cómo este trabajo se articula a las demás líneas de acción que adelanta el Instituto.
-
2021-1
Saberes para contar. Junio 28 de 2021. 'Nuevas rutas para la Investigación y comunicación del conocimiento en el Iner' Desde el pasado mes de abril la comunicadora Katerine Montoya asumió como nueva coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento del Instituto de Estudios Regionales. En este programa conversaremos con ella acerca de sus proyectos y retos frente a este cargo.
Saberes para contar. Junio 21 de 2021. 'Diplomado en Liderazgo comunitario para el desarrollo territorial' Líderes y lideresas de los municipios de Caucasia, Nechí, Cáceres, Tarazá, Valdivia e Ituango se capacitaron en gestión comunitaria, análisis territorial, participación ciudadana, planeación y gestión de proyectos, con el fin de potenciar sus liderazgos y fortalecer las organizaciones sociales que representan sus territorios. El diplomado fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y la Fundación EPM. Invitamos a los profesores César Ospina y Harold Cardona del Iner, coordinadores de este proceso, para que nos contaran los pormenores de esta iniciativa de formación que le permite a nuestro Instituto seguir fortaleciendo sus vínculos con las diferentes subregiones del departamento de Antioquia.
Saberes para contar. Mayo 31 de 2021. 'Cartografías de la movilización social' fue el tercer programa del especial ¿Cómo se vive la movilización en las regiones? Para conversar de esta iniciativa invitamos a la profesora e investigadora Eulalia Hernández Ciro, del Instituto de Estudios Regionales, y a los estudiantes Oscar Luna y Alejandro Aristizabal de la maestría en Estudios Socioespaciales.
Saberes para contar. Mayo 24 de 2021. ¿Cómo se vive la movilización en las regiones? En Saberes para contar continuamos con nuestro especial iniciado en la emisión pasada acerca de cómo en las subregiones de antioquia se vive la movilización social a raíz del paro iniciado el 28 de abril. Hoy la vocería la tienen los y las jóvenes. En esta emisión nos acompañaron Luisa Fernanda Pabón (Medellín), Luis Miguel Palacio (Amalfi), Jessica González (Caucasia) y Vanessa Navarro (Sabaneta)
Saberes para contar. Mayo 10 de 2021. A raíz de la movilización social que vive el país por motivo del Paro Nacional iniciado el pasado 28 de abril, para esta emisión invitamos a los profesores Andrés García, Ever Álvarez y Mateo Valderrama para que nos dieran su opinión acerca de cómo se está viviendo dicha movilización en las regiones, específicamente en Chocó, Urabá y Oriente antioqueño.
Saberes para contar. Mayo 03 de 2021. El documental 'Cantos que inundan el río' fue nuestro tema de conversación en esta edición de Saberes para contar. Para ello invitamos a "Lukas Perro" (Germán Arango Rendón) director de esta cinta y a Ana María Múñoz, productora. Ellos nos contaron varios detalles del proceso de grabación y de su nominación a los premios Festival Internacional de Cine Documental de Canadá, conocido como HotDocs.
Saberes para contar. Abril 26 de 2021. Para esta edición de Saberes para contar, invitamos al profesor Juan Camilo Domínguez quien hasta el pasado 23 de abril fue el coordinador de Posgrados y Formación del INER. Él nos contó cómo fue su experiencia al frente de este cargo por más de cuatro años.
Saberes para contar. Abril 19 de 2021. En esta edición del programa Saberes para Contar tuvimos como invitado al profesor e investigador Carlo Emilio Piazzini Suárez. Con él conversamos acerca del nuevo doctorado en Estudios Socioespaciales del INER.
Saberes para contar. Abril 12 de 2021. Este día en Saberes para contar seguimos con el especial dedicado a conversar con Alicia Reyes Londoño acerca de su grupo musical Majagua Ensamble y su primer trabajo discográfico titulado EnAguas. Esta es la segunda parte de Música, investigación y creación.
Saberes para contar. Abril 5 de 2021. Iniciamos un nuevo especial en Saberes para contar, esta vez nuestra invitada fue Alicia Reyes Londoño, vocalista del grupo musical Majagua Ensamble. Con ella tuvimos la primera parte de esta conversación acerca de música, investigación y creación.
Saberes para contar. Marzo 29 de 2021. Segunda parte del especial titulado Investigación en tiempos pandémicos, con la profesora e investigadora Claudia Puerta Silva, coordinadora del grupo Rerdsa. Claudia compartió con nosotros sus experiencias en el trabajo de campo y otros aspectos importantes que los investigadores deben tener en cuenta en estos momentos donde priman las medidas de bioseguridad.
Saberes para contar. Marzo 15 de 2021. Continuando con el especial dedicado a indagar por el trabajo de los grupos de investigación durante la pandemia, para esta edición de Saberes para contar invitamos a la profesora e investigadora Claudia Puerta Silva, coordinadora del grupo Rerdsa. Con ella se realizaron dos programas que se titularon Investigación en tiempos pandémicos, esta es la primera parte. Claudia compartió con nosotros sus experiencias en el trabajo de campo y otros aspectos importantes que los investigadores deben tener en cuenta en estos momentos donde priman las medidas de bioseguridad.
Saberes para contar. Marzo 08 de 2021. Durante este mes tendremos tres programas dedicados a cómo ha sido el trabajo de los grupos de investigación durante la pandemia. Nuestra primera invitada será Paula Hinestroza Blandón, coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento en el Iner. Ella nos habló, en términos generales, de cuáles han sido esos protocolos de bioseguridad que se han implementado por los grupos para poder reanudar sus trabajos de campo.
Saberes para contar. Marzo 01 de 2021. En nuestro tercer programa del año conversamos con el nuevo director del Instituto de Estudios Regionales, el profesor Alejandro Pimienta Betancur, quien a partir del 18 de febrero asumió la dirección del Iner. Alejandro nos contó aspectos de su vida personal, de cómo llegó al Iner, sus épocas de estudiante y los planes que tiene de manera general para el manejo del Instituto.
Saberes para contar. Enero 18 de 2021. En nuestro segundo programa del año conversamos con el director del Instituto de Estudios Regionales, el profesor Vladimir Montoya Arango, quien a mediados del mes de febrero dejará el cargo para afrontar nuevos retos. Vladimir nos habló acerca de su experiencia y lo que fue su gestión al frente del Iner por seis años.
Saberes para contar. Enero 04 de 2021. Se inició un nuevo año con nuevos programas para nuestros oyentes. Comenzando el mes de enero se finalizó el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestra invitada para esta primera edición y que cerró este especial fue la profesora Gladys Adriana Aristizábal Montoya, asistente de la Dirección de Regionalización, quien compartió sus experiencias con los oyentes y las profesoras Isabel González y Lida Sepúlveda lo que ha sido estar al frente de uno de los programas estratégicos de la UdeA.
-
2020-2
Saberes para contar. Diciembre 28 de 2020. Continuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestro invitado para esta edición fue el profesor Berto Esilio Martínez Martínez. Él es licenciado en Lengua Castellana, Magíster en Educación. Con Berto conversamos acerca de la labor docente en las regiones, a propósito de su quehacer como profesor en las sedes y seccionales de la Universidad, de sus vivencias y de sus percepciones sobre lo que significa ser profe de regiones. Este programa estuvo dirigido por la profesora Lida Sepúlveda López y el comunicador Nelson Ramírez García.
Saberes para contar. Diciembre 21 de 2020. En esta nueva edición del programa Saberes para contar continuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestras invitadas para esta edición fueron la profesora Maria Teresa Arcila y la investigadora Katerine Montoya Castañeda; con ellas hablamos acerca de los retos del programa de Regionalización y los lineamientos para continuar orientandolo. Este programa estuvo dirigido por las profesoras Lida Sepúlveda López e Isabel González Arango.
Saberes para contar. Diciembre 14 de 2020. Seguimos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este episodio se invitó a Sebastián Rodas Corrales, director de la seccional Urabá de la UdeA. Sebastián compartió con las profesoras Lida Sepulveda e Isabel González sus experiencias y retos al frente de esta seccional y en general del desafío de posicionar, fortalecer y articular la presencia de la Universidad de Antioquia en esta región antioqueña.
Saberes para contar. Diciembre 07 de 2020. Continuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este episodio se invitó a Sara María Márquez Girón, directora de la seccional suroeste de la UdeA. Ella nos habló de su experiencia al frente de esta seccional y su perspectiva respecto a los retos que tiene el programa de Regionalización en los años venideros.
Saberes para contar. Noviembre 30 de 2020. Iniciamos un nuevo especial a propósito de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este primer episodio se invitó a Sergio Rodríguez Pérez, director de la sede de Amalfi, quien nos contó, entre otros, algunas experiencias al frente a esta sede y su opinión respeto a los retos que tiene Regionalización de cara al futuro.
Saberes para contar. Noviembre 23 de 2020. Este día se emitió el último capítulo del especial dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestra invitada de ese día fue Estefanía Ramírez Ceballos, coordinadora del semillero CVT.
Saberes para contar. Noviembre 09 de 2020. Este día se continúo con el especial dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestra invitada ese día fue la profesora e investigadora Natalia Quiceno Toro, una de las fundadoras de este grupo.
Saberes para contar. Octubre 26 de 2020. Este día se inició un especial de tres programas dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestro invitado ese día fue el profesor e investigador Luis Ramírez Zuluaga, coordinador del grupo.
Saberes para contar. Octubre 19 de 2020. Este día se emitió el programa titulado Guaguancó pa'l que sabe: coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Valle de Aburrá. Nuestra invitada fue Marilly Rendón Zapata quien nos habló de este trabajo de investigación que le sirvió para optar al título de magíster en Estudios Socioespaciales.
Saberes para contar. Octubre 05 de 2020. Este día se emitió la segunda parte del programa titulado ‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’. Nuestras invitadas fueron las profesoras Tania Pérez-Bustos y Olga Elena Jaramillo.
Saberes para contar. Septiembre 28 de 2020. Este día se emitió la primera parte del programa titulado ‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’. Nuestras invitadas fueron las profesoras Tania Pérez-Bustos y Olga Elena Jaramillo.
Saberes para contar. Septiembre 21 de 2020. Este día se emitió la segunda parte del programa titulado ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Nuestra invitada fue la magíster en Estudios Socioespaciales Ovi (Laura Oviedo Castrillón) quien nos habló acerca de su experiencia realizando su trabajo de postgrado para obtener el título en esta maestría.
Saberes para contar. Septiembre 14 de 2020. Este lunes se emitió la primera parte del programa titulado ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Nuestra invitada fue la magíster en Estudios Socioespaciales Ovi (Laura Oviedo Castrillón) quien nos habló acerca de su experiencia realizando su trabajo de postgrado para obtener el título en esta maestría.
Saberes para contar. Septiembre 7 de 2020. En la emisión de ese día, que se tituló ‘Una querida voz para contar los saberes del Iner’, se tuvo como invitada especial a la profesora e investigadora Clara Inés Aramburo Siegert, quien nos contó sus experiencias al frente de Saberes para contar. Además, se hizo la transición de la dirección y presentación del programa a las profesoras Lida Sepulveda López e Isabel González Arango.
-
2020-1
Saberes para contar. Mayo 4 de 2020. Les compartimos la tercera y última parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Esta serie fue realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó. Su protagonista, a través de sus historias de vida, nos muestra la importancia del canto en la comunidad de Pogue como forma de resistencia y sustento de la vida social. Realizadora: Alicia Reyes Londoño.
Saberes para contar. Abril 27 de 2020. Les compartimos la segunda parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Esta serie fue realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó. Su protagonista, a través de sus historias de vida, nos muestra la importancia del canto en la comunidad de Pogue como forma de resistencia y sustento de la vida social. Realizadora: Alicia Reyes Londoño.
Saberes para contar. Abril 20 de 2020. Les compartimos la primera parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Esta serie fue realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó. Su protagonista, a través de sus historias de vida, nos muestra la importancia del canto en la comunidad de Pogue como forma de resistencia y sustento de la vida social. Realizadora: Alicia Reyes Londoño.
Saberes para contar. Marzo 30 de 2020. En la emisión de este día tuvimos como invitada a Alicia Reyes Londoño, comunicadora con Maestría en Estudios Latinoamericanos e investigadora del grupo Cultura, violencia y territorio del Iner. Ella estuvo conversando con la profesora Clara Ines Aramburo acerca de Otras Latinoaméricas, una pasantía artística e investigativa realizada en la Universidad de Campinas - Brasil.
Saberes para contar. Marzo 16 de 2020. En la emisión de este día tuvimos la segunda parte de la charla con Berto Matínez, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales e integrante del grupo de investigación Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales – Iner. Con él conversamos acerca de sus experiencias y saberes surgidos del intercambio académico que realizó en Brasil.
Saberes para contar. Marzo 09 de 2020. En la emisión de este día tuvimos la primera parte de la charla con nuestro invitado Berto Matínez, doctor en Ciencias Sociales e integrante del grupo de investigación Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales – Iner. Con él estuvimos conversando acerca de sus experiencias y saberes surgidos del intercambio académico que realizó en Brasil.
Saberes para contar. Marzo 02 de 2020. En la emisión de este día nos acompañó Marilly Rendón Zapata estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Iner. Con ella conversamos acerca de su trabajo de investigación titulado “Guaguancó pal' que sabe. Coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.
Saberes para contar. Febrero 24 de 2020. En esta emisión nos acompañó Julián Andrés Escobar Avila, licenciado en Ciencias Sociales y estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Iner. Él conversó con la directora del programa, la profesora Clara Inés Aramburo, acerca de su pasantía en Barcelona y su proyecto titulado “Transformaciones territoriales en un modelo urbanístico ejemplar”.
Saberes para contar. Febrero 18 de 2020. En esta emisión nos acompañó Maria Camila Aguilar Duque, estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Ella compartió con nosotros su experiencia en la pasantía que realizó en las ciudades de Barcelona y Madrid con su proyecto de investigación titulado Prácticas y experiencias espaciales de niños y niñas en la ciudad de Medellín, caso comuna 6 Doce de Octubre”.
Saberes para contar. Febrero 10 de 2020. En esta emisión nos acompañó Hugo Buitrago Montoya, director de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia, y Juan Camilo Domínguez Cardona, coordinador de posgrados del Instituto de Estudios Regionales y miembro del equipo de trabajo de la Unidad de Paz. Ellos nos hablaron acerca del trabajo que realiza dicha dependencia en la construcción de la paz interna de la Universidad y de nuestro país.”.
-
2019-2
Saberes para contar. Diciembre 09 de 2019. En esta emisión tuvimos nuevamente como invitado al profesor Luis Ramírez Zuluaga, investigador adscrito al Iner y coordinador del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio (CVT). Él compartió con los oyentes la segunda parte del programa dedicado al proyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado”.
Saberes para contar. Noviembre 25 de 2019. En esta emisión tuvimos como invitado a Luis Ramírez Zuluaga, profesor e investigador del Iner, quien también coordina el grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio – CVT. Él estuvo compartiendo con los oyentes el primer programa de dos acerca de los avances del proyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado”.
Saberes para contar. Noviembre 18 de 2019. En esta emisión tuvimos como invitado a Andrés García Sánchez, profesor e investigador del Iner, quien nos compartió aspectos importantes del proyecto en el que actualmente participa el Instituto con los consejos territoriales ubicados en el sur de Córdoba y el Urabá, para el fortalecimiento de las capacidades locales en la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial.
Saberes para contar. Octubre 07 de 2019. En esta emisión finalizamos los programas grabados en la región Norte de Antioquia. Las invitadas fueron: Magdalena Calle Londoño, representante legal y directora de la Corporación Madres por la Vida, y Natalia Gómez Madrigal, Profesional Reintegradora de la Agencia para la reintegración y normalización. Con ellas se abordó el tema de la paz en esta región.
Saberes para contar. Septiembre 30 de 2019. En esta emisión se continuó analizando temas de interés de la región Norte de Antioquia. La profesora Clara Inés Aramburo conversó con Jimmy Alejandro Jaramillo Mendoza, representante legal y director de Corpohorizontes, y Carlos Mauricio Mazo, representante legal y director de la Corporación Salvamontes, acerca del medio ambiente.
Saberes para contar. Septiembre 23 de 2019. En esta emisión se analizó el tema del desarrollo en la región Norte. Nuestros invitados fueron Juan Fernando González Álvarez, gestor cultural del Norte de Antioquia, y José Leandro Pestana Chaverra, Presidente Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE) Norte y líder de desarrollo rural y regional.
Saberes para contar. Septiembre 16 de 2019. En esta emisión se inició con el especial desde la región Norte. El primer tema a tratar fue el de la educación y los invitados fueron Claudia Juliana Correa Correa, directora de la sede Norte de la Universidad de Antioquia y Eduardo Giraldo Correa, Jefe de Núcleo Educativo de la Secretaría de Educación de Antioquia.
Saberes para contar. Septiembre 9 de 2019. En este programa se tuvo como invitado a Camilo Domínguez Cardona, coordinador de posgrados del Iner, quien nos habló de las diferentes opciones de estudio en posgrado que posee el Instituto, a propósito del proceso de inscripción que en ese momento estaba en curso con la Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas en Investigación Social, en la sede Bajo Cauca, y la Maestría en Estudios Socioespaciales.
Saberes para contar. Septiembre 2 de 2019. En este programa se abordó el proyecto Territorio Lab – Uraba. Los invitados fueron Alejandro Pimienta Betancur, investigador y docente del Iner y coordinador del proyecto; y a Laura Aristizabal Jaramillo, docente ocasional de la sede Apartadó e integrante también del proyecto. Con ellos conversó la profesora Clara Inés Aramburo acerca de los logros y alcances que ha tenido Territorio Lab durante su desarrollo en la región de Urabá.
Saberes para contar. Agosto 26 de 2019. Tercer y último programa de un especial de tres dicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Nuestras invitadas fueron la historiadora Luz Marina Jaramillo Arboleda; la antropóloga María Teresa Arcila Estrada, ambas investigadoras principales del proyecto; y el silletero y líder de enlace Juan Fernando Londoño Giraldo. Este segundo programa se enfocó en los saberes u oficios tradicionales ancestrales olvidados en el territorio.
Saberes para contar. Agosto 12 de 2019. Segundo programa de un especial de tres dicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, a propósito de la Feria de las Flores que por estos días se celebró en la ciudad. Nuestras invitadas fueron la historiadora Luz Marina Jaramillo Arboleda; la antropóloga María Teresa Arcila Estrada, ambas investigadoras principales del proyecto; y el silletero y líder de enlace Juan Fernando Londoño Giraldo. Este segundo programa se enfocó en los saberes u oficios tradicionales ancestrales olvidados en el territorio.
Saberes para contar. Agosto 5 de 2019. Primer programa de un especial de tres dicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, a propósito de la Feria de las Flores que por estos días se celebró en la ciudad. Nuestras invitadas fueron la historiadora Luz Marina Jaramillo Arboleda; la antropóloga María Teresa Arcila Estrada, ambas investigadoras principales del proyecto; y el silletero y líder de enlace Juan Fernando Londoño Giraldo. Este primer programa hizo un contexto global de la investigación y se habló de la primera fase del proyecto y su empalme con la segunda.
Saberes para contar. Julio 29 de 2019. Segunda y última parte del programa dedicado al proyecto “Remendar lo Nuevo” del cual hacen parte la antropóloga Natalia Quiceno Toro, quien también es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales, y la antropóloga Isabel Cristina González Arango. Ellas conversaron con la profesora Clara Inés Aramburo del desarrollo y los diferentes logros que ha tenido este proyecto tanto en el ámbito nacional, como internacional.
"Saberes para contar. Julio 22 de 2019. Primera parte del programa dedicado al proyecto “Remendar lo Nuevo” del cual hacen parte la antropóloga Natalia Quiceno Toro, quien también es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales, y la antropóloga Isabel Cristina González Arango. Ellas conversaron con la profesora Clara Inés Aramburo del desarrollo y los diferentes logros que ha tenido este proyecto tanto en el ámbito nacional, como internacional.
Serie "Saberes para contar desde las regiones". Hoy transmitiremos nuestro último programa grabado en Puerto Berrío, en el especial dedicado a la región Magdalena Medio. Nuestro invitado será Omar Antonio Ossa, coordinador Mesa Ambiental de Puerto Berrío, y Yofre Emel Montiel Cordero, ambientalista. Con ellos dialogaremos acerca de algunos asuntos ambientales de esta región antioqueña". Julio 15 de 2019.
Serie "Saberes para contar desde las regiones". Hoy transmitiendo desde el municipio de Puerto Berrío, en el especial grabado en la región Magdalena Medio. Nuestro invitado será Juan Carlos Carranza Espinosa, presidente del Concejo Territorial de Planeación de Puerto Berrío. Con él hablaremos del tema del desarrollo en esta región antioqueña. Julio 8 de 2019.
-
2019-1
Serie "Saberes para contar desde las regiones". Esta noche continuamos transmitiendo desde Puerto Berrío, en el especial grabado en el Magdalena Medio. Nuestros invitados serán Félix Castrillón Agudelo, director de la Seccional Magdalena Medio de la Universidad de Antioquia, y Hugo Calderón Rodríguez, docente e integrante de la Mesa de Educación de Puerto Berrío. Con ellos hablaremos de cómo se ha venido desarrollando el tema de la educación en esta región y cuáles son las perspectivas a futuro. Junio 17 de 2019.
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde la región Magdalena Medio. Esta noche iniciamos una serie de programas grabados en el Magdalena Medio antioqueño. En esta emisión nos acompañarán Aleida Uribe Gallego y Fabiola Muñoz Castañeda, pertenecientes a la Asociación de mujeres emprendedoras víctimas del conflicto armado. Con ellas dialogaremos acerca de algunos de los procesos de paz que han desarrollado las organizaciones sociales en esta región antioqueña. Junio 10 de 2019.
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. Con este programa finalizamos nuestra serie de programas grabados en esta región. Para esta emisión nos acompañarán José Fernando Jaramillo Correa, líder defensor del patrimonio ambiental de Jericó; y Nicolás Fernando Agudelo Zapata, Gerente Regional de Comfenalco y presidente del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE). Con ellos dialogaremos acerca del desarrollo en esta región. 27-Mayo-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. Esta noche emitiremos el quinto programa que se grabó en esta región antioqueña. Hoy estará en el programa Carlina Posada Elorza, lideresa cívica, cafetera y comunitaria del municipio de Andes. Con ella hablaremos de algunas de las dinámicas que han sufrido los prcesos de paz desarrollados en este territorio antioqueño. 20-Mayo-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. En la emisión de esta noche continuaremos con el especial que se grabó en esta región. En la emisión de esta noche continuaremos con el cuarto programa que se grabó en el Suroeste antioqueño. Hoy estarán con nosotros Sara María Márquez Girón, directora de la seccional, y Elizabeth Vásquez Bedoya, coordinadora de Extensión de la Seccional Suroeste. Con ellas hablaremos de los procesos de regionalización desarrollados en este territorio antioqueño. 13-Mayo-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. En la emisión de esta noche continuaremos con el especial que se grabó en esta región. En la emisión de esta noche continuaremos con el tercer programa que se grabó en el Suroeste antioqueño. Hoy estarán con nosotros Sara María Márquez Girón, directora de la seccional, y Ernesto Restrepo Sánchez, Directivo docente de la I.E. San Peruchito, de la zona rural de Andes. Con ellos hablaremos de las dinámicas educativas en este territorio antioqueño. 06-Mayo-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. En la emisión de esta noche continuaremos con el especial que se grabó en esta región. A raíz de la buena acogida del programa pasado y para abordar algunos temas que quedaron pendientes, haremos un segundo programa con Dora Hincapié Restrepo, Integrante del Circuito de Economía Solidaria de Támesis (CESTA), del Cinturón Occidental Ambiental (COA) y de Mujeres red contra el extractivismo. Con ella continuaremos hablando acerca de las dinámicas ambientales de esta región antioqueña. 29-Abr-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Suroeste antioqueño. Nuestra invitada para esta primera emisión fue Dora Hincapié Restrepo, Integrante del Circuito de Economía Solidaria de Támesis (CESTA), del Cinturón Occidental Ambiental (COA) y de Mujeres red contra el extractivismo. Ella dialogó con la profesora Clara Inés Aramburo, directora del programa, acerca de las dinámicas ambientales de esta región antioqueña. 22-Abr-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Occidente antioqueño. Nuestros invitados para esta emisión final desde esta región fueron: Mally Martínez Murillo, que hasta hace unos meses se desempeñó por más de cuatro años como directora de la Territorial Hevéxicos de Corantioquia; y Alfredo Sepúlveda, presidente de Asocomunal de Santa Fe de Antioquia. Ambos dialogaron con la profesora Clara Inés Aramburo, directora del programa, acerca de las dinámicas ambientales de esta región antioqueña. 08-Abr-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Occidente antioqueño. Nuestros invitados para esta emisión fueron: el Sacerdote Henry Ignacio Giraldo Pineda, rector de la Corporación Tecnológica Católica de Occidente (TECOC), y Jaime Hernán Uribe Valencia, director de la Seccional Occidente de la Universidad de Antioquia. Ellos conversaron con la profesora Clara Inés Aramburo, directora del programa, de algunos temas relacionados con los procesos de educación que se generan en la región occidental de Antioquia. 01-Abr-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Occidente antioqueño. Nuestros invitados para esta emisión fueron: Sara Pérez Zapata, representante de la Federación Canadiense de Municipalidades con su programa CISAL, y Edwin Santiago Rodríguez Benítez, director del Centro Empresarial Occidente de la Cámara de Comercio de Medellín. Ellos conversaron con la profesora Clara Inés Aramburo de algunos temas relacionados con los procesos de desarrollo que se generan en la región occidental de Antioquia. 18-Mar-2019
Serie "Saberes para contar desde las regiones" Transmitiendo desde el Occidente antioqueño. Nuestras invitadas para esta emisión fueron: Laura Restrepo Toro, trabajadora social, quien se desempeñó por nueve años en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARP), y Ángela Janet Zuluaga, psicóloga, que trabaja en la Oficina de asuntos de las mujeres en la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Ellas hablaron de algunos temas relacionados con la construcción de paz en la región occidental de Antioquia. 11-Mar-2019
Programa radial Saberes para contar. Nuestro invitado para esta emisión fue Elielson Pereira da Silva, estudiante de Doctorado en Desarrollo Socioambiental de la Univeridad Federal de Pará, Brasil. Con él hablamos del intercambio de experiencias de conocimiento acerca de su investigación que involucra las realidades sociales de los pueblos tradicionales americanos, caso específico, la expansión de la palma de aceite y cómo esta expansión está generando transformaciones sociales, culturales y ambientales en Colombia y Brasil. 04-Mar-2019
Programa radial Saberes para contar. Nuestra invitada para esta emisión fue Eulalia Hernández Ciro, historiadora e investigadora, quien nos habló del Patrimonio vivo del municipio Frontino, proyecto financiado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, ejecutado por Instituto de Estudios Regionales Iner y apoyado por la Alcaldía de Frontino. 25-Feb-2019
Programa radial Saberes para contar. Nuestro invitado para esta emisión fue Benjamin Levy, estudiante del Laboratorio de Ciencias Sociales - PACTE de Grenoble, Francia. Él compartió con los oyentes su experiencia durante su estancia de investigación doctoral en el Iner. 18-Feb-2019
-
2018-2
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Urabá: Medio ambiente y territorio. Invitados: Arbey Molina y Juan Carlos Delgado. 03-Dic-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Urabá: Desarrollo y bienestar. Invitados: Gabriel Ángel Betancur y Carlos Pinilla. 26-Nov-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Urabá: Universidad y territorio. Invitados: Ana Isabel Gómez Arzuza y David Roldan. 19-Nov-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Urabá: Paz y territorio. Invitado: Leonidas Moreno. 02-Oct-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Bajo Cauca: Problemáticas ambientales. Con Juan Esteban Jaramillo. 17-sept-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Bajo Cauca: Desarrollo y bienestar. Con Libardo Arias, pescador y Daniel Cadavid, comerciante. 10-sept-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Bajo Cauca: Universidad y territorio. Con Edgar Correa, director sede, y el egresado Iván Vega. 03-sept-2018
Serie "Saberes para contar desde las regiones" En Bajo Cauca: Paz y territorio. Con Yadis Domínguez, víctima del conflicto y Alejandro Delgado de la Corporación Río abajo. 27-agost-2018
"Raíces, cultura silletera: repositorio digital de la memoria oral de los silleteros y campesinos de Santa Elena". Maria Teresa Arcila y Luz Marina Jaramillo. 13-ago-2018
"Sistema de información y gestión del conocimiento para la participación ciudadana síciudadanía.co". Alejandro Pimienta y Juan Esteban Franco. 06-ago-2018
"Resultados de la primera medición del Índice de Participación Ciudadana (IPCM)". Omar Urán y Juan Esteban Franco. 30-jul-2018
Serie "Universidades públicas como sujetos de reparación colectiva" Universidad de Antioquia. Patricia Nieto y Juan Camilo Domínguez - 23-jul-2018
"Serie "Universidades públicas como sujetos de reparación colectiva" Universidades del Caribe. Natalia Maya y Juan Camilo Domínguez - 16-jul-2018
"Río Atrato, sujeto de derechos" Andrés García - 09-jul-2018
-
2018-1
"Memorias del río Cauca y movilización social". Andrés García y Jorge Rocha - 25-jun-2018
"Trayectorias políticas y participativas de las mujeres en el Atrato". Natalia Quiceno - 18-jun-2018
Serie "Dinámicas y problemáticas territoriales en Antioquia" Región Oriente: desarraigo y movilización campesina en contexto de retorno. Mateo Valderrama - 21-may-2018
Serie "Dinámicas y problemáticas territoriales en Antioquia" Región Oriente: reparación a víctimas. Luis Antonio Ramírez - 07-may-2018
Serie "Dinámicas y problemáticas territoriales en Antioquia" Región Bajo Cauca: construcción de paz. Juan Camilo Domínguez - 30-abr-2018
"Cauca, río de oro: espacios extractivos en el Suroeste de Antioquia". Premio Hernán Henao Delgado. Jenni Carolina Perdomo - 23-abr-2018
"Retos de la Universidad en la reincorporación "Fariana" (Farc) - Anorí". César Ospina, Jaime Saldarriaga, Mary Luz Marín - 16-abr-2018
"Restitución de tierras en la Guajira - Nuevo Espinal". Paula Hinestroza, Grupo RERDSA - 26-mar-2018
Serie "Extorsión en Medellín" (Cap 3). Juan José Moncada y Natalia Maya - 12-mar-2018
Serie "Extorsión en Medellín" (Cap 2). Juan José Moncada y Natalia Maya - 5-mar-2018
Serie "Extorsión en Medellín" (Cap 1). Juan José Moncada y Natalia Maya - 26-feb-2018
"Responsabilidad social territorial en Andes". Camilo Bustamante y Laura Pulgarín - 19-feb-2018
-
2017-2
Serie "Pégate con el Ambiente". (Cap 2) - La voz de las mesas ambientales - 27-nov-2017
Serie "Pégate con el Ambiente". (Cap 1) - La voz de los enlaces territoriales - 20-nov-2017
Fronteras e integración regional en el continente americano - 30-oct-2017
Metodologías para la participación ciudadana en Medellín - 23-oct-2017
Protección comunitaria y seguridad territorial - 09-oct-2017
Retratos de una búsqueda - 25-sep-2017
La radio como lugar de conocimiento - 18-sep-2017
Secretos de mi río. El barequeo en el Cañón del Río Cauca - 11-sep-2017
Serie "Pesca, familias y territorios en el golfo de Urabá": (Cap 5) - Comunicación y apropiación del conocimiento - 04-sep-2017
Serie "Pesca, familias y territorios en el golfo de Urabá": (Cap 4) - El golfo como fuente de alimento y soberanía alimentaria - 28-ago-2017
Serie "Pesca, familias y territorios en el golfo de Urabá": (Cap 3) - Cómo estudiar los manglares - 14-ago-2017
Serie "Pesca, familias y territorios en el golfo de Urabá": (Cap 2) - Los manglares: bosques del mar - 24-jul-2017
Serie "Pesca, familias y territorios en el golfo de Urabá": (Cap 1) - Introducción - 17-jul-2017
La formación del estado en áreas protegidas y comunidades campesinas? - 10-jul-2017
-
2017-1
Comunicación para el cambio, ambiente y territorio? - 12-jun-2017
Salud y televisión? - 05-jun-2017
Minería y resistencia? - 15-may-2017
Relaciones ambientales desde el consumo y el desecho - 08-may-2017
Comportamientos saludables - 24-abr-2017
Serie Gestión ambiental y paz territorial - (Cap 5) - 17-abr-2017
Serie Gestión ambiental y paz territorial - (Cap 4) - 10-abr-2017
Serie Gestión ambiental y paz territorial - (Cap 3) - 27-mar-2017
Serie Gestión ambiental y paz territorial - (Cap 2) - 13-mar-2017
Serie Gestión ambiental y paz territorial - (Cap 1) - 06-mar-2017
Serie Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. - (Cap 4) - 06-feb-2017
Serie Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. - (Cap 3) - 30-ene-2017
Serie Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. - (Cap 2) - 23-ene-2017
Serie Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. - (Cap 1) - 16-ene-2017
-
2016-2
Serie Patrimonio material e inmaterial - (Cap 3) - 12-dic-2016
Serie Patrimonio material e inmaterial - (Cap 2) - 05-dic-2016
Serie Patrimonio material e inmaterial - (Cap 1) - 28-nov-2016
Género, guerra y construcción de paz (Cap 4) - 24-oct-2016
Género, guerra y construcción de paz (Cap 3) - 10-oct-2016
Género, guerra y construcción de paz (Cap 2) - 03-oct-2016
Género, guerra y construcción de paz (Cap 1) - 26-sep-2016
El papel de las obras de infraestructura en la construcción de estado (Cap 2) - 19-sep-2016
El papel de las obras de infraestructura en la construcción de estado (Cap 1) - 12-sep-2016
Vinculaciones: Merengue y música tradicional colombiana - 29-ago-2016
Serie Voces de Paz: Fin del conflicto - 22-ago-2016
Serie Voces de Paz: Caminos para la refrendación - 08-ago-2016
La paz desde las regiones. Serie Voces de Paz - 01-ago-2016
Serie Voces de paz: Participación política - 25-jul-2016
Serie “Voces de Paz”: Pedagogías para la paz - 18-jul-2016
Series Voces de Paz: Reintegración de excombatientes - 11-jul-2016
-
2016-1
Serie: “Voces de Paz”: Programa de apertura - Mesa Voces de Paz - 27-jun-2016
Serie: “Voces del Páramo de Sonsón”: Diálogos Intersectoriales para la Gobernanza del Páramo - 20-jun-2016
Serie: “Voces del Páramo de Sonsón”: Conflictos Socioambientales en el Complejo de Páramos de Sonsón - 13-jun-2016
Serie: “Voces del Páramo de Sonsón”: Delimitación del Páramo - 23-may-2016
Serie: “Voces del Páramo de Sonsón”: Programa de apertura - 16-may-2016
Serie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Guillermo Rivera - 02-may-2016
Serie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Johana Herrera - 25-abr-2016
Serie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Mauricio Nieto Olarte - 18-abr-2016
Discursos sobre el enemigo - 11-abr-2016
Memoria Histórica y Víctimas del conflicto armado en Medellín - 04-abr-2016
Acceso a la justicia de mujeres indígenas y campesinas organizadas en Colombia Y Guatemala - 28-mar-2016
Hip Hop y memorias de ciudad - 21-mar-2016
Cartografía Social - 14-mar-2016
la Universidad de la Tierra - 22-feb-2016
Bullerengue - 15-feb-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales - 01-feb-2016
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-ene-2016
Las músicas regionales: el Atrato- 18-ene-2016
Reivindicar la libertad de aprender- 04-ene-2016
-
2015-2
El mal moral y el perdón (repetición) - 28-dic-2015
Miradas Diversas (repetición) - 21-dic-2015
Diseñadores del espacio urbano y los pobladores de la ciudad - 14-dic-2015
Megaproyectos y sociedad - 07-dic-2015
Geografías de la memoria - 30-nov-2015
Regímenes de intervención económica en Colombia y conocimientos expertos - 23-nov-2015
La vida es sabrosa en el Medio Atrato - 09-nov-2015
Barequeo tradicional en el Cañón del Río Cauca - 19-oct-2015
Proyecto “Autopistas para la Prosperidad” (5) - 05-oct-2015
Proyecto “Autopistas para la Prosperidad” (4) - 28-sep-2015
Proyecto “Autopistas para la Prosperidad” (3) - 21-sep-2015
Proyecto “Autopistas para la Prosperidad” (2) - 14-sep-2015
Proyecto “Autopistas para la Prosperidad” (1) - 07-sep-2015
Séptima conferencia Latinoamericana y caribeña de ciencias sociales de CLACSO - 31-ago-2015
Continuación Bachata, salsa y demás expresiones musicales del Caribe - 24-ago-2015
Bachata, salsa y demás expresiones musicales del Caribe - 10-ago-2015
Justicia Hídrica - 03-ago-2015
Conflictos socioambientales - 27-jul-2015
La cátedra Hernán Henao - 06-jul-2015
-
2015-1
El derecho a la ciudad - 22-jun-2015
Diálogo de saberes en comunicación - 01-jun-2015
28 de Mayo: Día internacional de acción por la salud de las mujeres - 25-may-2015
La diversidad sexual y de género en Medellín - 11-may-2015
El Cine club Nanook - 4-may-2015
Narrativas visuales del conflicto - 27-abr-2015
Bibliotecas públicas en Medellín - 20-abr-2015
Ordenamiento pesquero en Urabá - 13-abr-2015
Las músicas regionales: el Atrato - 6-abr-2015
Las músicas regionales - 30-mar-2015
Aportes a los estudios socioespaciales - 16-mar-2015
Jóvenes en la virtualidad - 9-mar-2015
Día por los derechos de las mujeres - 2-mar-2015
Memorias de la desaparición - 23-feb-2015
Cuerpos en las penumbras de las salas x de Medellín - 16-feb-2015
La enseñanza renovada de la geografía y las ciencias sociales - 09-feb-2015
Formalización de la pequeña minería en Colombia - 02-feb-2015
Tradición silletera de Antioquia - Patrimonio cultural inmaterial de la nación - 26-ene-2015
Movilización por el agua en El Carmen de Viboral - 19-ene-2015
Reivindicar la libertad de aprender - 05-ene-2015
-
2014-2
Cartografías sonoras - 29-dic-2014
Límites y fronteras en Antioquia - 22-dic-2014
Experiencias pedagógicas - 15-dic-2014
Derechos humanos de las mujeres - 01-dic-2014
Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres - 24-nov-2014
La valoración del conocimiento - 10-nov-2014
25 años INER - 27-oct-2014
Acceso a la justicia de mujeres indígenas y campesinas organizadas en Colombia y Guatemala - 20-oct-2014
Dinámicas socioculturales y económicas del Complejo de Páramos de Sonsón - 06-oct-2014
Documental: Que no se marchiten las flores - 29-sep-2014
Pobreza multidimensional - 22-sep-2014
Metodologías para la construcción de agendas de seguridad comunitaria - 15-sep-2014
Políticas públicas de seguridad en la ciudad de Medellín - 08-sep-2014
Miradas Diversas - 01-sep-2014
Memoria histórica y víctimas del conflicto armado en Medellín - 25-ago-2014
Paisajes del desarrollo - 11-ago-2014
Bullerengue - 04-ago-2014
Internet y salud - 28-jul-2014
Configuración de procesos territoriales en el occidente de Antioquia - 21-jul-2014
Hip hop y memorias de ciudad - 14-jul-2014
Prestación de los servicios de salud en comunidades indígenas - 07-jul-2014
-
2014-1
El mal moral y el perdón - 16-jun-2014
Subjetividades políticas - 09-jun-2014
Discursos sobre el enemigo - 19-may-2014
Cartografía social - 12-may-2014
Semana santa en Tolú - 05-may-2014
Transformaciones y nuevas dinámicas de la creación del Parque Arví y el Metrocable - 28-abr-2014
Mujeres no contadas - 21-abr-2014
Consulta previa - 14-abr-2014
Tejedoras por la memoria - 07-abr-2014
Seguridad comunitaria - 30-mar-2014
Plan especial de salvaguardia de los silleteros - 17-mar-2014
El sentido de celebrar el 8 de marzo como día internacional de las mujeres - 10-mar-2014
¿Qué es el INER? - 03-mar-2014
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado