Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQ72
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQN0

Estudios Regionales

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRB6B5

Instituto de Estudios Regionales - INER

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQN3

Unidad 2

Unidad 2

Introducción

La unidad número II tiene como propósito formativo profundizar elementos de comprensión sobre los DDHH y el DIH, los derechos de la población civil en contextos de conflicto armado, así como proponer reflexiones favorables para la valoración del trabajo de los líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Subtema 1

¿Qué son los DDHH? ¿Quién es responsable de su respeto y garantía?

Como propósito formativo profundizar elementos de comprensión sobre los DDHH y el DIH como recursos para la defensa y promoción de la dignidad humana, fomentando una cultura favorable a su respeto. Se proponen las siguientes preguntas orientadoras: ¿En qué consiste la dignidad humana?, ¿Quiénes son titulares de los DDHH? ¿Quién es responsable de su respeto, protección y garantía?

Infografía 1 Unidad 2 subtema 1

Infografía 2 Unidad 2 subtema 1

Guía Unidad 2 subtema 1

Charla magistral

Subtema 2

El DIH: El soporte de la dignidad humana en contextos de guerra

Este subtema tiene como propósito formativo profundizar elementos de comprensión sobre los DDHH y el DIH como recursos para la defensa y promoción de la dignidad humana, fomentando una cultura favorable a su respeto. Se proponen las siguientes preguntas orientadoras: ¿En qué consiste la dignidad humana?, ¿Quiénes son titulares de los DDHH? ¿Quién es responsable de su respeto, protección y garantía?

Infografía Unidad 2 subtema 2

Guía Unidad 2 subtema 2

Charla magistral

Subtema 3

El Derecho a defender los derechos en contextos de guerra o paz

Este subtema tiene como propósito formativo proponer reflexiones favorables para la valoración del trabajo de los líderes sociales y defensores de derechos humanos como un ejercicio particular de la ciudadanía, para la exigibilidad de su reconocimiento estatal, así como algunos elementos generales sobre ese ejercicio en contextos de conflicto armado y sobre su respeto, protección, garantía y margen de acción. Se proponen las siguientes preguntas orientadoras: ¿En qué consiste la ciudadanía en América Latina? ¿Es igual al europeo? ¿Cómo se relacionan con la defensa de los DDHH? ¿Cuáles son sus particularidades en Colombia? ¿Quién puede defender estos derechos? ¿Ante quién? ¿Cómo lo hace? ¿Quién es responsable en respetar, proteger y garantizar esa labor? ¿Qué significa ser defensor-a de DDHH en un contexto de conflicto armado?, ¿Qué herramientas ofrece la política pública de víctimas para la defensa de los derechos humanos?

Infografía Unidad 2 subtema 3

Guía Unidad 2 subtema 3

Charla magistral

 

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQF0
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQF2
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRBQF7