Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA05
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAG4

Servicios de Extensión

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQQQ5

Instituto de Estudios Regionales - INER

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQQQ7
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAG7

Cátedra abierta Hernán Henao Delgado 2021

CHHD17

Hélène Roux

Socióloga, egresada del Instituto de estudio del desarrollo económico y social (IEDES) de la Universidad París 1, Panthéon-Sorbonne. Fotógrafa y periodista en Nicaragua de 1990 a 2001, siguió la actualidad centroamericana, en particular los procesos de paz y los conflictos agrarios resultantes de las políticas de privatización de la tierra y utilizó dichas experiencias como soporte para una tesis de doctorado, titulada “Nicaragua: Contrarreforma agraria, instrumento de reconquista del poder (1990-2010)”. Participa en el Laboratorio mixto internacional MESO y en el grupo de trabajo CLACSO "Fronteras, regionalización y globalización". En el marco de estos espacios, trabaja actualmente sobre “la apropiación global de los espacios locales" y sobre los conflictos sociales y territoriales generados por el impacto de los grandes proyectos de infraestructuras y de desarrollo en América Central.

 

CHHD18

Darío Fajardo Montaña

Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Doctorado en Estudios Sociales en esa Universidad y Maestría en la Universidad de California, en Berkeley, EE.UU. Se ha desempeñado como oficial y consultor de FAO e IICA, fundador y director del Instituto Amazónico de Investigaciones Sinchi, del Ministerio del Medio Ambiente, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, director proyecto piloto Zonas de Reserva Campesina. Ha desarrollado investigaciones sobre políticas agrarias, desarrollo rural, colonizaciones y conflicto armado. Autor de Espacio y sociedad. Formación de regiones agrarias en Colombia; Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra; Las guerras de la agricultura colombiana; Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010). Participó en la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Mesa de Conversaciones de paz de La Habana.

 

CHHD19

Elisabet Rasch

Profesora asociada de Antropología del Desarrollo en la Universidad e Investigación de Wageningen (Países Bajos). Máster y doctorado en Antropología Cultural (Universidad de Urecht). En 2008 defendió su tesis doctoral "Representación de los mayas, autoridades indígenas y políticas locales de identidad". En su investigación actual, trabaja temas como minería, activismo, ciudadanía, pueblos indígenas, desarrollo y etnografía. Especialmente, estudia cómo los defensores del territorio que están involucrados en conflictos por minería, represas hidroeléctricas y otros megaproyectos experimentan violencia y criminalización en sus vidas diarias, y cómo esto afecta sus procesos de resistencia a estos proyectos de desarrollo. Su enfoque regional es América Latina (Guatemala y Colombia) y Europa (Países Bajos). En docencia sus cursos versan sobre estrategias de subsistencia, medios de comunicación social, ética, género y metodología de la investigación de campo.

 

 

Conoce la programación completa en: https://bit.ly/SeminarioIner2021
 


 

Nuestras redes sociales son:

Facebook Iner Twitter Iner Instagram Iner

 

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA84
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA86
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAO0