Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O3C5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O3S4

Acerca de la Facultad

Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3OJK0

Facultad Nacional de Salud Pública

Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3OJK2

Facultad de Salud publica

Menu
Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O3S7

Espacios de relacionamiento y delegación

Publicado 5 sept. 2019

Los espacios de relacionamiento y delegación son algunos de los escenarios formales o informales en los que miembros de la comunidad académica participan desde el conocimiento producido por la Universidad, de manera particular o colectiva, para establecer vínculos, incidir, colaborar o tomar decisiones junto a otros actores del entorno académico, institucional, social o gubernamental logrando influir en agendas relevantes en pro del bienestar y salud colectiva.

Estos espacios pueden incluir redes académicas, comités interinstitucionales, consejos asesores, plataformas de política pública, entre otros.

Te invitamos a conocer más.

 

 

La Alianza Académica Nacional es una unión de más de 20 universidades y organizaciones en pro de la salud pública. Aunque se formalizó el 10 de febrero de 2021, la Alianza trabajó desde el 2020 generando acciones colaborativas entre las instituciones. Esta Alianza fue promovida desde la Facultad Nacional de Salud Pública y la Asociación Colombiana de Salud Pública.

La propuesta de la Alianza tiene como objetivos:

  • Articular las diferentes instancias de la salud pública y atención primaria en salud, en las instituciones educativas públicas y privadas formadoras de talento humano en salud y ciencias sociales y humanas.

  • Propiciar la capacidad de incidencia política y científica para mejorar el manejo de la sindemia.

  • Acercar la academia al diálogo territorial con la autoridad sanitaria, las organizaciones sociales y comunidades.

  • Caracterizar de forma resumida las respuestas que se despliegan desde los ejes misionales académicos de docencia, investigación y extensión.

  • Unificar criterios para contribuir a la efectiva implementación del plan nacional de vacunación, la vigilancia en salud pública, la atención primaria y el manejo clínico hospitalario.

Desde 2020 la Alianza realizado los Diálogos Nacionales, espacios de diálogos en donde se invitan expertos y profesores que conversan sobre un tema en específico relacionados con la salud pública.

Aparte de los Diálogos, la Alianza ha producido una serie de documentos y pronunciamientos sobre temas de salud púbica. Con ellos ha podido gestionar una interlocución directa con el Gobierno Nacional, hasta el punto de ser reconocidos como una organización académica clave en salud pública.

Conoce los productos desarrollados por la Alianza Académica Nacional.

Diálogo Nacional – Presente y futuro de la salud pública 

https://www.youtube.com/playlist?list=PL4nor1wUGR7N1jaYaas-dPrwqBRT3TanM 
 

 

20 de noviembre

Diálogo Nacional
¿Cómo reducir muertes evitables por COVID-19 y las enfermedades asociadas a la pandemia?
Sesión I

https://youtu.be/2UiD0_QL8Os

9 de diciembre

Diálogo Nacional
¿Cómo reducir muertes evitables por COVID-19 y las enfermedades asociadas a la pandemia? Sesión II

https://youtu.be/l-jvgr6zwfg

 

 

 

24 de febrero

Diálogo Nacional
Las vacunas para la COVID-19 - ¿Lograremos cumplir con equidad y seguridad humana el Plan de Vacunación a pesar de la incertidumbre global?

https://youtu.be/otIxQmVK8Ac

25 de marzo

Diálogo Nacional
Reflexión y análisis sobre la implementación del plan de vacunación contra el COVID 19 en Colombia

https://youtu.be/qk6X3JxsG6Y

5 de mayo

Diálogo Nacional
Tercer pico de la pandemia en Colombia - evaluación de medidas. Una voz solidaria con los trabajadores de la salud y las familias de los fallecidos.

https://youtu.be/8Ep81uCWIas

25 de mayo

Diálogo Nacional
Rol de las universidades como mediadoras en el conflicto político, social, económico y sanitario del país.

https://youtu.be/tqFGjIGy8JE

4 de agosto

Diálogo Nacional
Estrategias de incidencia política y técnica para avanzar en la transformación del sector salud y en el manejo de la pandemia

https://youtu.be/cbrj7Ca4hSI

29 de septiembre

Diálogo Nacional
Cultura del cuidado para la protección y preservación de la vida en el siglo XXI

https://www.facebook.com/ facultadnacional.saludpublica
/videos/851106405602948/

27 de octubre

Diálogo Nacional
Visión de diferentes actores sobre el Plan Decenal de Salud Pública de cara a los nuevos desafíos por el covid 19

https://youtu.be/KZD9LijJMMc

17 de noviembre

Diálogo Nacional
Reflexiones sobre la propuesta de visión, ordenadores, ejes estratégicos y operativos para el PDSP 2022 - 2031

https://youtu.be/a9Ge5pOWZ6Y

 

 

 

30 de marzo

Diálogo Nacional
Procesos metodológicos del Plan Decenal Salud Pública

https://youtu.be/q3zPGssvEDQ

20 de abril

Diálogo Nacional
Sobre el Plan Decenal de Salud Pública 2022 - 2031

https://youtu.be/d7DrnFT0EYU

11 de mayo

Diálogo Nacional
Con asesores de candidatos en temas de salud

 

25 de mayo

Diálogo Nacional
Plan Decenal de Salud Pública 2022 - 2031 - Hacia una transformación territorial

https://youtu.be/FYnQ0gJ_Feg

28 de septiembre

Diálogo Nacional
Aseguramiento Social o Sistema Nacional de Salud ¿Cómo sería el proceso de consenso para la transición?

https://fb.watch/fWP4x8Uu93/

23 de noviembre

Diálogo Nacional
Globalización, crisis de la salud y soberanía sanitaria

https://fb.watch/jV2bEVRwXd/

 

 

 

21 de febrero

Diálogo Nacional
Los efectos de la intermediación financiera en el sistema de salud. ¿Qué dice el articulado presentado por Minsalud?

https://fb.watch/jV2oG0XkpI/

21 de febrero

Diálogo Nacional
Los efectos de la intermediación financiera en el sistema de salud. ¿Qué dice el articulado presentado por Minsalud? (segunda parte)

https://fb.watch/jV2soxiDIR/

23 de febrero

Diálogo Nacional
Los efectos de la intermediación financiera en el sistema de salud. ¿Qué dice el articulado presentado por Minsalud?

https://youtu.be/PSFTlo3EwlY

15 de marzo

Diálogo Nacional
Análisis e implicaciones del proyecto modificatorio presentado por los partidos Liberal, Conservador y de la U. Proyecto de ley 339 de 2023, "Por medio del cual se transforma el sistema de salud y se dictan otras disposiciones"

https://fb.watch/jV2yf_WgB8/

24 de marzo

Diálogo Nacional
Análisis e implicaciones del proyecto modificatorio presentado por los partidos Liberal, Conservador y de la U. Proyecto de ley 339 de 2023, "Por medio del cual se transforma el sistema de salud y se dictan otras disposiciones"

https://youtu.be/1ytz2yyxEo4

12 de abril

Diálogo Nacional
Desafíos de la salud pública y el rol del modelo de atención.

https://youtu.be/FdtE15tegC8 https://fb.watch/jV2BNfnfXG/

07 de junio

Diálogo Nacional
Desafíos de la salud pública debido a la alerta sanitaria por dengue y otros arbovirus

https://youtu.be/RPa5-S7-_ug

31 de agosto

Diálogo Nacional
Oportunidades del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 y sus implicaciones en la salud pública a nivel nacional y territorial. Departamento de la Guajira... Mirada en prospectiva

https://youtu.be/6B9mLOsh63Y

8 de noviembre

Diálogo Nacional
Plan de transición del proceso de Reforma del Sector salud, las oportunidades del cambio y lo consensos a lograr.

https://youtu.be/h1w4EszQT-0

 

 

Artículos

Archivo GenéricoLos efectos de la intermediación financiera en la reforma a la salud 

Archivo GenéricoAnálisis e implicaciones del proyecto modificatorio presentado por los partidos Liberal, Conservador y de la U. 

 

Comunicados

Archivo GenéricoEl valor y cuidado de la vida, una prioridad del presente y el futuro de la salud Pública en Colombia – 13 de octubre de 2021

Archivo GenéricoPor salud pública, exigimos se cumpla el impuesto al consumo de bebidas endulzadas – agosto del 2022

 

Relatorías

Archivo GenéricoDesafíos para el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y observaciones al proyecto de resolución – 14 de junio de 2022

Archivo GenéricoForo con los asesores de candidatos presidenciales en temas de salud – 11 de mayo de 2022

Archivo GenéricoVisión de diferentes actores sobre el Plan Decenal de Salud Pública de cara a los nuevos desafíos de COVID 19 – 27 de octubre de 2021

 

 Instituciones que hacemos parte de la Alianza Académica Nacional

Para comunicarte con esta unión puedes escribir a alianzaacademicanacional1@gmail.com o a comunicaciones.fnsp@udea.edu.co

 

 

 

 

Reconocemos el potencial que tiene el uso de la mejor evidencia disponible y los esfuerzos de incidencia desde diferentes sectores de la sociedad para la toma de decisiones contextualizadas. También, entendemos que el trabajo en red es elemento crucial para seguir contribuyendo a que la investigación, la docencia y la extensión aporten a la construcción de un mayor bienestar en Colombia.

La Universidad de Antioquia, a través de la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones - UNED - de la Facultad de Medicina y, el proyecto de configuración de la Unidad de Apoyo a la Incidencia en Políticas Públicas y Relacionamiento Institucional de la Facultad Nacional de Salud Pública, así como el Hub de Evidencias de Latinoamérica y el Caribe, en el marco del Seminario de Evidencia científica e incidencia en políticas públicas. Aportes desde el gobierno, la academia y la sociedad civil, realizado entre el 26 y 27 de noviembre de 2024, presentaron la invitación a las organizaciones que trabajan en la generación, traducción y uso de evidencias y en procesos de incidencia en políticas públicas en Colombia a participar en la construcción de una red nacional colaborativa.

Objetivo general

Consolidar una red colombiana interdisciplinaria y plural que articule actores sociales, académicos e institucionales para generar, movilizar y aplicar evidencia rigurosa, ética y contextualizada, que favorezca la incidencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas centradas en el bienestar colectivo, la equidad y el bien común.

Pueden participar

La red conecta a organizaciones que trabajan en la generación, síntesis, difusión y aplicación de evidencia y también a las organizaciones que promueven la incidencia en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, creando una comunidad de intercambio de conocimientos, metodologías, buenas prácticas y oportunidades de colaboración. Esta incluye a actores de la academia, del gobierno, la sociedad civil, el sector privado y de otros sectores interesados en mejorar los resultados sociales a través de decisiones informadas por la mejor evidencia disponible.

Principios rectores

Estos principios establecen un marco para la relación entre los participantes de la red y para la incidencia en las políticas públicas en Colombia:

 

Sobre la gestión de la evidencia y del conocimiento:

Promovemos que la red haga una gestión de la evidencia y del conocimiento que tengan estas características:

  • Que sea información de acceso abierto

  • Que sea producto de la construcción abierta y facilite la inclusión.

  • Que sea información rigurosa de calidad y facilite la valoración del conocimiento

  • Que sea una información oportuna y de relevancia

Líneas de actuación

Estas líneas, adaptables y flexibles, buscan potenciar las capacidades individuales y organizacionales de sus participantes a través de la acción colectiva y permitiéndole a la red crecer y responder a las dinámicas cambiantes del contexto nacional.

  1. Fortalecimiento de capacidades: desarrollar herramientas y capacitaciones que permitan brindar conocimientos, mejorar y crear recursos sobre la gestión de la evidencia y la incidencia en las políticas públicas en Colombia.

  2. Articulación de actores: conectar y promover relaciones con actores clave, para fomentar el aprendizaje, así como planificar y facilitar las actividades de la red.

  3. Comunicación y divulgación: diseño e implementación de la estrategia de comunicación de la red, incluyendo la difusión de información y la promoción del uso de evidencia.

  4. Investigación e innovación: análisis del ecosistema de evidencia, identificación de innovaciones y apoyo a sus participantes en este aspecto.

  5. Sostenibilidad, impacto y gestión de recursos: exploración de modelos de producción y colaboración de evidencia y de diseño y gestión de incidencia, y evaluación del impacto de la red. También la gestión de recursos para asegurar la sostenibilidad de la red a largo plazo.

Forma de funcionamiento

Se propone fortalecer el trabajo a través de un equipo dinamizador y encuentros periódicos de sus participantes para promover la dirección estratégica y la participación activa:

Equipo dinamizador
Son las personas responsables de proponer, poner en consulta y sintetizar la dirección estratégica general de la red, la representación de alto nivel y la facilitación de la colaboración entre los diferentes participantes. A través de reuniones de planeación, trabajan en estrecha colaboración para avanzar en los objetivos estratégicos de la red. Pueden participar en este equipo, las personas de la Red que lo deseen.

Encuentros
Estos se realizan de forma bimestral y virtual. Se realizan durante dos horas y en ellos se abre un espacio para socializar experiencias de la articulación de la evidencia e incidencia en políticas públicas.

Articulación institucional

La Red busca crear sinergias y colaboraciones a nivel internacional, así como aprender de experiencias para fortalecer su impacto y contribuir de forma positiva a los desafíos prioritarios del país.

  • Hub de Evidencias de Latinoamérica y el Caribe (Hub LAC): trabaja para promover la colaboración transnacional e interdisciplinaria para la institucionalización de la toma de decisiones informadas por evidencia en la región de Latinoamérica y el Caribe. (ver aquí)

  • Red de Evidencia para la Salud (EVIPnet): establecida por la OMS para promover el uso sistemático de la evidencia científica en la formulación de políticas de salud con el fin de fortalecer los sistemas de salud y llevar los programas, servicios e intervenciones adecuados a quienes los necesitan (ver aquí).

Directorio de la Red:

Este directorio ayuda a hacer accesible información de contacto y perfiles de todos los participantes de la Red. Busca facilitar su conexión y trabajo colaborativo dentro de la red y con otros actores.

 

 

¡Contáctanos!

Más información: incidencia.fnsp@udea.edu.co y contacto@hublac.org

 

Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O324
Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O326
Z7_NQ5E12C0LG5240QJ41KDA3O3I0