Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Acerca de la Facultad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Espacios de relacionamiento y delegación
Los espacios de relacionamiento y delegación son algunos de los escenarios formales o informales en los que miembros de la comunidad académica participan desde el conocimiento producido por la Universidad, de manera particular o colectiva, para establecer vínculos, incidir, colaborar o tomar decisiones junto a otros actores del entorno académico, institucional, social o gubernamental logrando influir en agendas relevantes en pro del bienestar y salud colectiva.
Estos espacios pueden incluir redes académicas, comités interinstitucionales, consejos asesores, plataformas de política pública, entre otros.
Te invitamos a conocer más.
La Alianza Académica Nacional es una unión de más de 20 universidades y organizaciones en pro de la salud pública. Aunque se formalizó el 10 de febrero de 2021, la Alianza trabajó desde el 2020 generando acciones colaborativas entre las instituciones. Esta Alianza fue promovida desde la Facultad Nacional de Salud Pública y la Asociación Colombiana de Salud Pública.
La propuesta de la Alianza tiene como objetivos:
-
Articular las diferentes instancias de la salud pública y atención primaria en salud, en las instituciones educativas públicas y privadas formadoras de talento humano en salud y ciencias sociales y humanas.
-
Propiciar la capacidad de incidencia política y científica para mejorar el manejo de la sindemia.
-
Acercar la academia al diálogo territorial con la autoridad sanitaria, las organizaciones sociales y comunidades.
-
Caracterizar de forma resumida las respuestas que se despliegan desde los ejes misionales académicos de docencia, investigación y extensión.
-
Unificar criterios para contribuir a la efectiva implementación del plan nacional de vacunación, la vigilancia en salud pública, la atención primaria y el manejo clínico hospitalario.
Desde 2020 la Alianza realizado los Diálogos Nacionales, espacios de diálogos en donde se invitan expertos y profesores que conversan sobre un tema en específico relacionados con la salud pública.
Aparte de los Diálogos, la Alianza ha producido una serie de documentos y pronunciamientos sobre temas de salud púbica. Con ellos ha podido gestionar una interlocución directa con el Gobierno Nacional, hasta el punto de ser reconocidos como una organización académica clave en salud pública.
Conoce los productos desarrollados por la Alianza Académica Nacional.
Diálogo Nacional – Presente y futuro de la salud pública
https://www.youtube.com/playlist?list=PL4nor1wUGR7N1jaYaas-dPrwqBRT3TanM
20 de noviembre |
Diálogo Nacional |
|
9 de diciembre |
Diálogo Nacional |
24 de febrero |
Diálogo Nacional |
|
25 de marzo |
Diálogo Nacional |
|
5 de mayo |
Diálogo Nacional |
|
25 de mayo |
Diálogo Nacional |
|
4 de agosto |
Diálogo Nacional |
|
29 de septiembre |
Diálogo Nacional |
https://www.facebook.com/ facultadnacional.saludpublica |
27 de octubre |
Diálogo Nacional |
|
17 de noviembre |
Diálogo Nacional |
30 de marzo |
Diálogo Nacional |
|
20 de abril |
Diálogo Nacional |
|
11 de mayo |
Diálogo Nacional |
|
25 de mayo |
Diálogo Nacional |
|
28 de septiembre |
Diálogo Nacional |
|
23 de noviembre |
Diálogo Nacional |
21 de febrero |
Diálogo Nacional |
|
21 de febrero |
Diálogo Nacional |
|
23 de febrero |
Diálogo Nacional |
|
15 de marzo |
Diálogo Nacional |
|
24 de marzo |
Diálogo Nacional |
|
12 de abril |
Diálogo Nacional |
|
07 de junio |
Diálogo Nacional |
|
31 de agosto |
Diálogo Nacional |
|
8 de noviembre |
Diálogo Nacional |
Artículos
Los efectos de la intermediación financiera en la reforma a la salud
Comunicados
Por salud pública, exigimos se cumpla el impuesto al consumo de bebidas endulzadas – agosto del 2022
Relatorías
Foro con los asesores de candidatos presidenciales en temas de salud – 11 de mayo de 2022
Instituciones que hacemos parte de la Alianza Académica Nacional
Para comunicarte con esta unión puedes escribir a alianzaacademicanacional1@gmail.com o a comunicaciones.fnsp@udea.edu.co
Reconocemos el potencial que tiene el uso de la mejor evidencia disponible y los esfuerzos de incidencia desde diferentes sectores de la sociedad para la toma de decisiones contextualizadas. También, entendemos que el trabajo en red es elemento crucial para seguir contribuyendo a que la investigación, la docencia y la extensión aporten a la construcción de un mayor bienestar en Colombia.
La Universidad de Antioquia, a través de la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones - UNED - de la Facultad de Medicina y, el proyecto de configuración de la Unidad de Apoyo a la Incidencia en Políticas Públicas y Relacionamiento Institucional de la Facultad Nacional de Salud Pública, así como el Hub de Evidencias de Latinoamérica y el Caribe, en el marco del Seminario de Evidencia científica e incidencia en políticas públicas. Aportes desde el gobierno, la academia y la sociedad civil, realizado entre el 26 y 27 de noviembre de 2024, presentaron la invitación a las organizaciones que trabajan en la generación, traducción y uso de evidencias y en procesos de incidencia en políticas públicas en Colombia a participar en la construcción de una red nacional colaborativa.
Objetivo general
Consolidar una red colombiana interdisciplinaria y plural que articule actores sociales, académicos e institucionales para generar, movilizar y aplicar evidencia rigurosa, ética y contextualizada, que favorezca la incidencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas centradas en el bienestar colectivo, la equidad y el bien común.
Pueden participar
La red conecta a organizaciones que trabajan en la generación, síntesis, difusión y aplicación de evidencia y también a las organizaciones que promueven la incidencia en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, creando una comunidad de intercambio de conocimientos, metodologías, buenas prácticas y oportunidades de colaboración. Esta incluye a actores de la academia, del gobierno, la sociedad civil, el sector privado y de otros sectores interesados en mejorar los resultados sociales a través de decisiones informadas por la mejor evidencia disponible.
Principios rectores
Estos principios establecen un marco para la relación entre los participantes de la red y para la incidencia en las políticas públicas en Colombia:
Sobre la gestión de la evidencia y del conocimiento:
Promovemos que la red haga una gestión de la evidencia y del conocimiento que tengan estas características:
-
Que sea información de acceso abierto
-
Que sea producto de la construcción abierta y facilite la inclusión.
-
Que sea información rigurosa de calidad y facilite la valoración del conocimiento
-
Que sea una información oportuna y de relevancia
Líneas de actuación
Estas líneas, adaptables y flexibles, buscan potenciar las capacidades individuales y organizacionales de sus participantes a través de la acción colectiva y permitiéndole a la red crecer y responder a las dinámicas cambiantes del contexto nacional.
-
Fortalecimiento de capacidades: desarrollar herramientas y capacitaciones que permitan brindar conocimientos, mejorar y crear recursos sobre la gestión de la evidencia y la incidencia en las políticas públicas en Colombia.
-
Articulación de actores: conectar y promover relaciones con actores clave, para fomentar el aprendizaje, así como planificar y facilitar las actividades de la red.
-
Comunicación y divulgación: diseño e implementación de la estrategia de comunicación de la red, incluyendo la difusión de información y la promoción del uso de evidencia.
-
Investigación e innovación: análisis del ecosistema de evidencia, identificación de innovaciones y apoyo a sus participantes en este aspecto.
-
Sostenibilidad, impacto y gestión de recursos: exploración de modelos de producción y colaboración de evidencia y de diseño y gestión de incidencia, y evaluación del impacto de la red. También la gestión de recursos para asegurar la sostenibilidad de la red a largo plazo.
Forma de funcionamiento
Se propone fortalecer el trabajo a través de un equipo dinamizador y encuentros periódicos de sus participantes para promover la dirección estratégica y la participación activa:
![]() |
![]() |
Equipo dinamizador |
Encuentros |
Articulación institucional
La Red busca crear sinergias y colaboraciones a nivel internacional, así como aprender de experiencias para fortalecer su impacto y contribuir de forma positiva a los desafíos prioritarios del país.
-
Hub de Evidencias de Latinoamérica y el Caribe (Hub LAC): trabaja para promover la colaboración transnacional e interdisciplinaria para la institucionalización de la toma de decisiones informadas por evidencia en la región de Latinoamérica y el Caribe. (ver aquí)
-
Red de Evidencia para la Salud (EVIPnet): establecida por la OMS para promover el uso sistemático de la evidencia científica en la formulación de políticas de salud con el fin de fortalecer los sistemas de salud y llevar los programas, servicios e intervenciones adecuados a quienes los necesitan (ver aquí).
Directorio de la Red:
Este directorio ayuda a hacer accesible información de contacto y perfiles de todos los participantes de la Red. Busca facilitar su conexión y trabajo colaborativo dentro de la red y con otros actores.
¡Contáctanos!
Más información: incidencia.fnsp@udea.edu.co y contacto@hublac.org
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Listado Interna Con Menu - WCV(JSR 286)
- ${title}${badge}