Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK84
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK87
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO4

MUUA

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO6
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK44

Invitados

  • Esteban Krotz. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Coordinador del grupo de trabajo de Antropología de las antropologías de la Asociación Latinoamericana de Antropología (GT-ADALA) 

Esteban Krotz es Profesor-Investigador Titular en la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México), docente de Ciencias Antropológicas en esa misma universidad y en el posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidada Iztapalapa). Es Maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y Doctor en Filosofía por la Alta Escuela de Filosofía de Munich (Alemania). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha escrito extensamente sobre la historia y la teoría de la antropología, en especial alrededor de las antropologías del sur. Es autor, entre muchos otros textos, del libro La otredad cultural entre utopía y ciencia: un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología.     

  • Christine Laurière. Héritages: Culture/s, Patrimoine/s, Création/s (UMR 9022), CNRS (Francia). Coordinadora IRN-HITAL y proyecto Bérose Enciclopedia internacional de historias de la antropología.  

Christine Laurière es investigadora en el CNRS (UMR9022 Héritages, CY Cergy Paris Université, CNRS, Ministerio de Cultura) y coeditora de Bérose, enciclopedia internacional en línea de historia de la antropología. Es autora de varias obras sobre Paul Rivet, la historia de la antropología francesa y del americanismo, el Musée de l’Homme, la antropología en situación colonial, Alfred Métraux, Jacques Soustelle y Arnold Van Gennep.

  • Frederico Rosa. Centro em Rede de Investigação em Antropologia, CRIA - NOVA FCSH (Portugal). Coordinador IRN-HITAL y proyecto Bérose Enciclopedia internacional de historias de la antropología 

Frederico Delgado Rosa es historiador de la antropología, profesor de la Universidade Nova de Lisboa, investigador del CRIA (Lisboa) e investigador asociado de HÉRITAGES (Paris). Coedita con Christine Laurière BEROSE - Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. Fue codirector de la History of Anthropology Network (HOAN) de la EASA (2018-2022) y actualmente es vicepresidente de la Asociación Portuguesa de Antropología (APA). Entre otros trabajos, es coorganizador, con Han F. Vermeulen, de Ethnographers Before Malinowski: Pioneers of Anthropological Fieldwork 1870-1922 (Berghahn, 2022). 

Profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Antropóloga y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, y, Doctora en Altamerikanistik de la Freie Universität Berlin. Es colíder del grupo de investigación de Antropología e Historia de la Antropología en América Latina (UdeA-UNAL), coordinadora por Colombia para el proyecto Bérose - Enciclopedia Internacional de Historias de la Antropología e investigadora del Grupo de trabajo de Antropología de las antropologías latinoamericanas de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Se especializa en historia de la antropología latinoamericana, estudios de proveniencia de colecciones, procesos de repatriación y debates sobre la correlación de la antropología con los espacios museales.  

  • Héctor García Botero. Universidad del Rosario (Colombia).

Profesor Auxiliar de Carrera de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, donde actualmente es director del programa de Antropología. Es antropólogo y magíster en Antropología de la Universidad de Los Andes. Fue profesor de tiempo completo en el departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana y curador de las colecciones arqueológicas y etnográficas del Museo del Oro del Banco de la República. Investiga sobre historia de la antropología en Colombia, la producción cultural latinoamericana y las políticas de las exhibiciones en los museos contemporáneos.  https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Yk_QTaEAAAAJ 

  • Gabriel Cabrera Becerra. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (Colombia).

Antropólogo, Magíster en Historia y Doctor en Historia. Sus investigaciones se centran en la etnografía e historia del Alto Río Negro–Vaupés en la frontera amazónica de Colombia y Brasil. Anteriormente publicó Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989 (2015), Las Nuevas Tribus y los indígenas de la Amazonia. Historia de una presencia protestante (2007), La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850 -1950 (2002). En coautoría: con Augusto Gómez Fuentes documentales para la historia de la Amazonia colombiana. Vol. 1. 1597-1844 (2012); con Carlos Franky y Dany Mahecha Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana (1999) y como editor y autor Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los makú del Noroeste amazónico (2010). https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1DCc6FsAAAAJ   https://unal.academia.edu/GabrielCabreraBecerra   

  • Pablo Santamaría Alzate. Fundación Universitaria Bellas Artes (Colombia) 

Antropólogo. Doctor en Estudios de Cultura Contemporánea (PPG ECCO-UFMT, Brasil) Investigador en el campo del arte contemporáneo, antropología del arte y las estéticas populares. Profesor titular de la Facultad de Artes Integradas de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Su trabajo se ha concentrado en estudiar prácticas de activismo artístico y prácticas artísticas comunitarias como estrategias desde el campo del arte para la construcción de subjetividad pública. Actualmente desarrolla investigaciones sobre arte urbano, políticas culturales y ciudadanías críticas en Latinoamérica. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lgGOUg4AAAAJ  

  • Hernando Andrés Pulido Londoño. Universidad Industrial de Santander (Colombia) 

Antropólogo y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia de la Universidad de los Andes. Docente de tiempo completo en la Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander (UIS). Miembro del grupo de investigación Antropología e Historia de la Antropología en América Latina (AHAAL). Sus intereses de investigación giran en torno a la Historia Política y Cultural de Colombia y América Latina, la Historia Global y la Historia de la Antropología. 

https://scholar.google.com/citations?user=pzXm6zYAAAAJ&hl=es&oi=ao  // https://urosario.academia.edu/HernandoPulidoLondo%C3%B1o  

  • Julie Amiot-Guillouet. CY Cergy Paris Universitè (Francia) 

Catedrática y directora de la UMR 9022 Héritages (CY Cergy Paris Université, CNRS, Ministère de la Culture), miembro asociado del laboratorio CRIMIC de la Universidad de la Sorbona y ha publicado varios artículos sobre cine hispánico clásico y contemporáneo. En 2003, defendió su tesis de doctorado, que se publicó en la editorial Peter Lang (2015) con el título Amours, danses et chansons. Ha dirigido los siguientes libros colectivos: Cuba. Cinéma et Révolution (en 2006 con Nancy Berthier); 1959-2009: regards sur 50 ans de vie culturelle avec la Révolution cubaine (en 2012 con Renée Clémentine Lucien); Frente a la catástrofe. Temáticas y estéticas en el cine español e iberoamericano contemporáneo (en 2017 con Nancy Berthier); Films, festivals et mondes contemporains. Pour une anthropologie du visuel (con Pietsie Feenstra y Julie Savelli en 2024); y Dinámicas transnacionales de la diversidad cultural: cine y literatura entre Francia y América latina desde finales del siglo XX (con Gustavo Guerrero y Françoise Moulin Civil, en prensa). Defendió en 2017 una Habilitación para dirigir Investigaciones con un trabajo inédito titulado El momento argentino del Fondo Sur (2004-2009): producción y recepción de un cine alternativo. Desde 2021, es miembro honorario del Instituto Universitario de Francia donde ha desarrollado un proyecto de investigación sobre ayudas institucionales europeas al cine latinoamericano. https://cyu-fr.academia.edu/JulieAmiotGuillouet

  • Elcira Leyva Quintero. CY Cergy Paris Universitè (Francia) 

Socióloga de la Universidad del Valle, con un Master of Arts en Cultural Studies de Goldsmiths University of London y con estudios en Cine y Audiovisual de la Université Sorbonne Nouvelle Paris III. Actualmente candidata a doctora en el departamento de Lenguas y Estudios Internacionales- Estudios Hispánicos en CY Cergy-Paris Université  y en la facultad de Antropología Social y Cultural de la Universitat de Barcelona. Su investigación de carácter pluridisciplinario se concentra en el análisis de las representaciones que se han hecho del mundo afrodescendiente a través de las narrativas audiovisuales sobre pueblos y comunidades del Pacífico Colombiano para llegar a la apropiación de la herramienta cinematográfica por parte de estas comunidades como elemento de resistencia política y reconfiguración del universo afrodescendiente contemporáneo. Su trabajo de investigación se ha concentrado en el análisis de las obras que componen el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó desde una perspectiva antropológica y de estudios fílmicos. https://heritages.cyu.fr/version-francaise/doctorant-es/elcira-leyva-quintero 

  • Antonio Carlos de Souza Lima. Universidade Federal Fluminense y Museu Nacional – Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

Doctor en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, profesor visitante del programa de postgrado en Antropología de la Universidad Federal Fluminense, profesor jubilado de Etnología y colaborador voluntario del Departamento de Antropología del Museo Nacional - Universidad Federal de Río de Janeiro, profesor colaborador del Programa de postgrado de Antropología Social de la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur. Becario de productividad de investigación CNPq 1A; becario del programa “Cientistas do Nosso Estado” de la Fundación Carlos Chagas de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro. Realiza investigaciones sobre antropología del Estado (políticas indigenistas e indigenismo, políticas de enseñanza superior, especialmente acciones afirmativas para indígenas) e historia de la antropología. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Antropología (2015-2016), coordinador del área de Antropología y Arqueología en Capes (04/2018--12/2022) y editor de la revista Vibrant desde enero de 2017. Finalmente, es coordinador del equipo Museo Nacional/UFRJ en el IRN-HITAL. 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HyYCOTgAAAAJ // https://ufrj.academia.edu/ANTONIOCARLOSDESOUZALIMA  // http://lattes.cnpq.br/0201883600417969  

  • Daniel García Roldán. Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) 

Doctor en historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Es autor del libro La invención de El Dorado: museos arqueológicos, imágenes cartográficas y redes de conocimiento en Colombia (1935-1955). 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Z0XMV3oAAAAJ  // https://utadeo.academia.edu/DanielGarc%C3%ADaRoldan  

  • Christiano Key Tambascia. Universidade Estadual de Campinas (Brasil) 

Profesor del departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Adelanta investigaciones sobre historia de la antropología y etnografía de los archivos. Durante sus estudios doctorales investigó la trayectoria intelectual de la antropóloga británica Mary Douglas, haciendo hincapié en su etnografía en el Congo Belga y su inserción en las redes africanistas. Posteriormente, realizó un posdoctorado sobre el antropólogo alemán, naturalizado brasileño, Curt Nimuendajú. Actualmente lleva a cabo una investigación sobre el intelectual brasilero Flávio de Carvalho y el imaginario sobre los estudios etnológicos amazonistas a mediados del siglo XX. 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Z0XMV3oAAAAJ  // http://lattes.cnpq.br/9317905480253970  

  • Amanda Gonçalves Serafim. Universidade Estadual de Campinas (Brasil) 

Doctoranda en Antropología Social en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Desde el 2016 lleva a cabo investigaciones en el área de historia de la antropología y la relación entre la antropología y los archivos. Ha trabajado con los acervos de antropólogos brasileños como Mariza Corrêa y Roberto Cardoso de Oliveira, así como con una parte de los documentos institucionales de la Asociación Brasilera de Antropología y de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Adicionalmente, ha realizado intercambios académicos y de investigación en la Universidad Católica de Chile y en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México. 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FJY1CusAAAAJ  // http://lattes.cnpq.br/6532828834048281  

  • Stefania Capone. Centre national de la recherche scientifique - CNRS / Sorbonne Nouvelle (Francia) 

Stefania Capone es directora de investigación en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y miembro del Centro de investigación y documentación de las Américas (CREDA). Sus investigaciones se centran en la transnacionalización de las religiones afroatlánticas en Brasil, Estados Unidos, Nigeria y Europa, así como en los vínculos entre la memoria africana, el patrimonio y la reafricanización ritual. Desde el 2019 codirige el equipo de investigación de historia de la antropología en el Brasil en Bérose. Es autora de un número considerable de artículos y ha publicado varias obras, entre ellas La quête de l’Afrique dans le candomblé: pouvoir et tradition au Brésil, cuya traducción ha sido publicada en Brasil y Estados Unidos. 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KIuviDMAAAAJ  // https://cnrs.academia.edu/StefaniaCapone  // http://lattes.cnpq.br/0683249328644047  

  • Laura Sánchez Alvarado. Subdirectora de gestión documental del Archivo General de la Nación (Colombia) y relatora del Comité Regional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe – UNESCO 

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Análisis de Políticas Públicas. Ha realizado investigación en Antropología Social e Historia, Patrimonio Material e Inmaterial. Con experiencia en el uso y análisis de fuentes y materiales de archivos de diferentes momentos históricos (siglo XV al XXI). Ha coordinado actividades y proyectos dirigidos a comunidades y grupos étnicos sobre transparencia y acceso a la información pública, análisis de información clasificada y reservada, Derechos Humanos y archivos, archivos étnicos y archivos audiovisuales. 

  • Caio Gonçalves Dias. Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento - Museu Nacional - Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

Magíster y doctor en Antropología del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Museu Nacional/UFRJ). Hizo una estancia doctoral en la Universidad de Nueva York (NYU) y fue investigador visitante en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París (EHESS) y en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (ICS/UL). Investigador del LACED (Museo Nacional/UFRJ). Además, es gestor y consultor en el campo cultural desde el 2007, y, autor del libro A Cultura que se Planeja: Políticas culturais, do Ministério da Cultura ao governo Bolsonaro (2021). 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=r00lrUcAAAAJ  // http://lattes.cnpq.br/6647329265545406  

  • Bastien Bosa. Universidad del Rosario (Colombia) 

Bastien Bosa es doctor en Antropología. Desde 2007 es profesor de antropología en la Universidad del Rosario. Sus principales intereses como investigador se inscriben en el marco de una antropología histórica del colonialismo y las relaciones raciales. Su tesis doctoral se centró en la compleja historia de las políticas de segregación y asimilación que afectaron a los pueblos indígenas del sudeste de Australia. En Colombia, ha desarrollado un amplio proyecto de investigación sobre las relaciones entre los indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta y una serie de actores externos. Este proyecto de investigación se basa en la investigación de archivos, así como en una forma de etnografía colaborativa, que involucra a la comunidad indígena local. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hQ5qJsoAAAAJ  

  • Dra. Lorena Córdoba. IICS-UCA/CONICET (Argentina) 

Lorena Córdoba es doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Cs. Soc. de la Universidad Católica Argentina. Realizó estudios postdoctorales en Alemania en el Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI), Francia en la Maison des sciences de l’homme, y en Italia en la Universidad Ca’ Foscari. Se especializa en la etnología, la etnohistoria y el análisis del impacto de los proyectos misioneros y las industrias extractivas en las sociedades indígenas del Chaco argentino y la Amazonía boliviana. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=zH2bGTMAAAAJ  

  • Andrea Lissett Pérez Fonseca. Coordinadora del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Colomba) 

Andrea Lissett Pérez Fonseca es Jefe del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Es doctora y máster en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), donde también realizó un posdoctorado. Es profesora titular de la Universidad de Antioquia (Colombia) y miembro del grupo de investigación Redes y Actores Sociales de la misma universidad. Sus líneas de investigación en antropología social incluyen las subjetividades, el sufrimiento social, la antropología de la guerra y la etnografía de la memoria. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kketYaAAAAAJ  // https://independent.academia.edu/AndreaLissettP%C3%A9rezFonseca  

  • Rita de Cássia Melo Santos. Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal da Paraíba (Brasil) 

Antropóloga, Magíster y Doctora en Antropología Social del Programa de Posgrado del Museo Nacional (UFRJ) y con posdoctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París. Es profesora del programa de posgrado de Antropología de la Universidad Federal de Paraíba. Editora de la revista Memórias Insurgentes y autora de los trabajos 'No coração do Brasil': Edgar Roquette-Pinto e a expedição à Serra do Norte (1912) (2011), "Um Naturalista e seus múltiplos: colecionismo, projeto austríaco nas Américas e as viagens de Johannes Natterer ao Brasil (1817-1835)" (2018) y Muyrã-Ubi e Iratembé na origem da Paraíba (2024). http://lattes.cnpq.br/3010385385493653  

  • João Pacheco de Oliveira. Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal da Bahia (Brasil). Museu Nacional / Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

Antropólogo, Profesor Titular y curador de las colecciones etnográficas del Museo Nacional de Río de Janeiro. Realizó un extenso trabajo de campo en la Amazonia con el pueblo indígena ticuna, que dio lugar a sus tesis de maestría y doctorado. Ha publicado 14 libros y unos 160 artículos y capítulos de libros. Ha dirigido más de 100 tesis y disertaciones. En 1991, junto con líderes indígenas, fundó Maguta, el primer museo indígena del país. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA). Sus investigaciones actuales se centran en la antropología y la historia del colonialismo. Su último libro, O Nascimento do Brasil e outros Ensaios (2016), recibió el premio ANPOCS al mejor libro de ciencias sociales de 2017 y ha sido traducido al español y al francés. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rOhgXmUAAAAJ // http://lattes.cnpq.br/3524115532897588  

  • Álvaro Hernández Bello. Universidad Nacional de Colombia / Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Colombia/Francia) 

Doctorante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en co-dirección con la Université Sorbonne-Nouvelle, Paris 3. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle. Sus áreas de interés son: la antropología histórica, la etnohistoria de los Llanos colombo-venezolanos, la historia de la antropología colombiana y la educación propia en pueblos indígenas. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vlcWiEIAAAAJ  

  • Juan Sebastián Zapata-Mujica. Universidade de São Paulo (Brasil) 

Estudiante de doctorado vinculado al Laboratorio de epistemología genética del Instituto de Psicología en la Universidad de Sao Paulo (USP). Sociólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Se interesa en los procesos de cambio social en la Sierra Nevada de Santa Marta y actualmente investiga la psicogénesis del cambio social entre los kogi y los ikʉ. Asimismo, dirige el área de investigación del documental Las Señoritas. http://lattes.cnpq.br/1401126671080850  

  • Santiago Forero Bedoya. Revista Macrohistoria (Colombia) 

Revista Macrohistoria. Sociólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, cofundador de la Revista de Macrohistoria y estudioso del fenómeno social alrededor de las creencias y las explicaciones religiosas en contextos de transformación social. https://www.macrohistoria.com/index.php/mch  

  • Yaid Bolaños Díaz. Universidad del Cauca (Colombia) 

Indígena del Pueblo Nasa del territorio ancestral de Tumbichucue, en la región de Tierradentro (Cauca, Colombia). Antropólogo de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia y doctorando en Antropología de la Universidad del Cauca. Experto en gestión de proyectos culturales, sociales y territoriales. Docente y tutor de estudiantes universitarios, su trayectoria en investigación ha estado relacionada a los temas patrimoniales, territoriales, memorias del conflicto armado, derechos con enfoques diferenciales étnicos. Cuenta con experiencia profesional en la creación de planes de vida y en procesos humanitarios y extrajudiciales para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Es investigador y guionista con enfoque étnico de AICA. Colectivo para producciones audiovisuales. Es líder y defensor de los derechos humanos y territoriales. Exautoridad indígena de su territorio natal, también ha sido guardia indígena y coordinador de procesos de educación propia de la Juan Tama de Inzá, municipio del departamento del Cauca. 

  • Vladimir Caraballo Acuña. Universidad de Antioquia (Medellín) 

Sociólogo y magíster en estudios culturales de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en antropología del Colegio de México. Ha investigado el papel de las ambigüedades y las contradicciones en los encuentros entre personas y esmeraldas en Colombia. Esto lo ha llevado a usar la ambigüedad para pensar los límites del pensamiento económico en procesos de estandarización nacional y, adicionalmente, para pensar el oficio etnográfico en sí mismo. Actualmente es profesor de cátedra del departamento de antropología en la Universidad de Antioquia y editor de la Revista Colombiana de Antropología. 

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK46
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK45
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKK2