Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK84
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK87
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO4

MUUA

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO6
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK44

Agenda

Publicado 2 abr. 2025

 

Apertura y conversatorio: Miradas contemporáneas en y desde los archivos antropológicos   

En este conversatorio se abordarán algunos ejes problemáticos asociados a las estrategias y metodologías que hacen parte del trabajar desde una mirada de antropología de la antropología e historias de la antropología. Nos interesa encontrar puntos en común y divergencias entre estas tendencias, dando cuenta de los alcances y límites de cada una de ellas. Planteamos un diálogo entre tres proyectos que adelantan investigaciones y publicaciones sobre este campo: el grupo de trabajo de “Antropología de las antropologías latinoamericanas” de la Asociación Latinoamericana de Antropología -GT-ADALA-, el proyecto “Bérose, Enciclopedia internacional de historias de la antropología” y el grupo de investigación de “Antropología e Historia de la Antropología en América Latina” (UdeA-UNAL). 

Participan: 

  • Esteban Krotz, coordinador del grupo de trabajo de Antropología de las antropologías de la Asociación Latinoamericana de Antropología (GT-ADALA) 
  • Christine Laurière, coordinadora IRN-HITAL y proyecto Bérose Enciclopedia internacional de historias de la antropología.
  • Frederico Rosa, coordinador IRN-HITAL y proyecto Bérose Enciclopedia internacional de historias de la antropología.
  • Aura Lisette Reyes Gavilán, Colíder Grupo de Investigación Antropología e Historia de la Antropología en América Latina (UNAL-UdeA). 

Modera:  

  • Héctor García Botero, Universidad del Rosario.

Etnografía/arqueología capturada en imágenes. Archivos audiovisuales de la antropología 
Los soportes audiovisuales (fotografías, grabaciones de vídeo y sonoras) suelen conservarse tanto en las instituciones a las cuales adscribieron las investigaciones antropológicas como en los archivos personales de les investigadores. En algunas ocasiones algunos soportes, como el caso de las fotografías, hicieron parte de redes de intercambio con interlocutores y colaboradores en campo, de forma que algunas copias se conservan en archivos familiares o de algunas organizaciones locales. Aunque parte del material se publicó como resultado de la investigación en libros y revistas, gran parte del acervo se excluyó del proceso y se conservó en archivos (públicos y privados) vinculados a bibliotecas, museos, sociedades, universidades y entidades gubernamentales.   

Por otra parte, los sistemas de clasificación ejercidos sobre este material lo separaron de otros soportes propios de la investigación en campo: diarios, informes, correspondencia, etc. Esta desarticulación ha llevado a que el registro de las imágenes en las bases de datos sea limitado y en muchas ocasiones se carezca de información sobre la procedencia de las imágenes. 

En este simposio reflexionaremos sobre la forma como se han constituido y conservado acervos audiovisuales asociados a la historia de la antropología, los mecanismos de circulación de la imagen (a través del intercambio entre colaboradores, investigadores o entidades, la edición e intervención de las imágenes, y su circulación en plataformas de diverso tipo), así como analizar el material en sí mismo, ya sea en su contexto de producción (quién, cómo, cuándo y dónde se registró), como en su papel en la conformación de redes de interlocutores locales, nacionales y transnacionales. 

Participan: 

  • “Fotografiando a los indígenas y fotografiando a los investigadores. Cómo se ha hecho y cómo se interpreta el acto fotográfico”, por Gabriel Cabrera Becerra, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (Colombia) 

La fotografía es una herramienta de registro ampliamente usada por exploradores misioneros o investigadores para dar a conocer la forma de vida de los indígenas que está lejos de la cándida idea de congelar momentos de la realidad. En verdad, poco parece decirse sobre la manera como se hacen estos registros, la opinión de los sujetos fotografiados y el alcance del registro. A través de distintos ejemplos bajo una ventana temporal amplia este texto indaga por la experiencia del registro fotográfico de los indígenas. 

  • “La representación del otro. Fotografía etnográfica de Graciliano Arcila Vélez entre 1940-1960”, por Pablo Santamaría Alzate, Fundación Universitaria Bellas Artes (Colombia) 

El Archivo fotográfico del antropólogo Graciliano Arcila Vélez (1912-2002) constituye, sin duda, uno de los principales activos patrimoniales de la antropología antioqueña, en tanto es posible trazar a través de sus imágenes trayectorias e intereses científicos, entender prácticas y metodologías de trabajo, observar testimonios e indicios de la diversidad cultural regional, así como establecer una política de la imagen que, en su dimensión relacional, permitía el reconocimiento del otro. Este acervo evidencia un modo de ver disciplinar que construyó durante la segunda mitad del siglo XX una representación del otro: una narrativa que se expresa en fotografías descriptivas, documentalistas, científicas y cuantitativas, atmosféricas y poéticas. Las imágenes del espacio-otro, el sujeto-otro y los objetos-otros, en su síntesis visual, pretendían una representación completa de la diferencia cultura, confinando la singularidad de los sujetos a los contornos más evidentes de su cultura. Esta manera de proceder se hace más evidente en el registro fotográfico temprano del autor, entre 1940 y 1960, en donde también se advierte un interés por la mediación cultural. De ahí la singularidad de este registro, pues en la representación del otro también se presenta los límites y posibilidades de la mismidad. 

  • “El Archivo Fotográfico del Museo del Oro: reflexiones sobre un proceso de valoración histórica y documental”, por Hernando Andrés Pulido Londoño, Universidad Industrial de Santander (Colombia) 

Entre el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022, participé en la valoración histórica y documental del Archivo Fotográfico del Museo del Oro (Bogotá, Colombia). Esta fue la primera etapa de una iniciativa de reorganización que inició dicha institución para actualizar la salvaguarda de sus acervos visuales. El Archivo contiene el testimonio en imágenes, contendidas en múltiples formatos, de la historia del Museo del Oro desde su fundación en 1939. Entre dichos materiales destacan sus investigaciones arqueológicas, antropológicas y museográficas. La ponencia busca hacer unas reflexiones críticas sobre el proceso siguiendo dos líneas de análisis: primero, el diálogo entre la perspectiva histórica y la archivística, dos ámbitos de conocimiento hermanados, pero que generan tensiones productivas, y segundo, el lugar que ocupaba ese archivo dentro del Museo durante la investigación en un referente ambiguo para la reproducción y control de un especialista. 

  • “El archivo fílmico del Chocó: patrimonialización plural de la memoria indígena y afrodescendiente”, por Julie Amiot-Guillouet y Elcira Leyva Quintero, CY Cergy Paris Universitè (Francia) 

Esta contribución presenta el Archivo fílmico del Chocó que, a través de la “Maleta del Patrimonio Audiovisual del Pacífico colombiano”, ha constituido un acervo de piezas audiovisuales con el objetivo de difundirlas tanto en contextos académicos (en particular en el marco de seminarios sobre la representación de las comunidades afrodescendientes), como en escuelas de comunicación social y de cine de la región, así como en festivales. 

Con estas piezas se comunica la manera como se ha construido una mirada hegemónica e impuesta desde fuera sobre estas comunidades, procedente de misioneros o propietarios mineros. Aludiendo a los primeros relatos de etnografía audiovisual realizados por la antropología colonialista de inicio del siglo XX, en la que transparece un tratamiento diferenciado de las prácticas espirituales indígenas y afrodescendientes; si las primeras son tratadas desde el punto de vista de la materialidad y la estética de sus rituales (con un fuerte acento puesto en los objetos), las segundas aparecen más amenazadoras, en particular a través de la presencia del personaje del “brujo” que encarna una alteridad religiosa radical y peligrosa. Nos proponemos entonces presentar este acervo, su constitución y su misión, y analizar la puesta en escena diferenciada de las comunidades a través de fragmentos de obras que hacen parte de la maleta. Entre ellos obras de la comunidad claretiana como Amanecer en la Selva y La Isla de los Deseos; los primeros relatos de la región que introducen una mirada sobre las comunidades indígenas como: Los Hermanos Acevedo en el Chocó y el primer relato etnográfico de la región realizado por la antropóloga colonialista Kathleen Romoli titulado Gold Platinum; todos ellos estudiados con las herramientas del análisis fílmico. 

Modera:

  • Aura Lisette Reyes Gavilán, Universidad de Antioquia (Colombia) 

Memorias escritas: informes, correspondencia y diarios de campo. Archivos documentales de la antropología  
El quehacer antropológico ha estado enlazado a la producción escrita independientemente de los lineamientos teóricos o metodológicos que delimitan la práctica disciplinar. El escribir se concibe como un acto cotidiano de doble vía, por un lado, hace parte de la investigación en sí misma y por otro, se convierte en un elemento crucial en la construcción de la identidad y legitimación como antropólogos y antropólogas.  

El destinatario del registro escrito incide en lo que se escribe y la manera cómo se registra. Materiales como las notas y diarios de campo no están pensados, en principio, como materiales a ser publicados o destinados a miradas ajenas. No obstante, en estos se evidencian las mutaciones de la investigación, las tensiones en campo y las reflexiones sobre las problemáticas estudiadas, también emerge la subjetividad de quien investiga y los conflictos internos propios del trabajo antropológico.  

Por otra parte, la correspondencia y los informes son escritos dirigidos con intenciones claras que son diversas, van desde la legitimación de las actividades que se están adelantado, la validación de resultados a través del intercambio de opiniones e ideas sobre algún tema o experiencia, la creación de redes que permitan proyectar nuevas investigaciones, políticas y posiciones académicas, entre otras. 

En esta mesa se busca reflexionar sobre el tipo de material documental que ha sido conservado en archivos de interés para la historia de la antropología, analizar los procesos de archivalia (por qué se deciden conservar algunos documentos y no otros, cómo se establecen las fronteras entre lo personal, lo académico y lo investigativo) y evidenciar cómo el material documental permite construir nuevas interpretaciones sobre las historias disciplinares (actores, entidades, temas de estudio). 

Participan: 

  • “¿Qué es y qué puede ser un archivo antropológico? Posibles estrategias para reconstruir el pasado antropológico del Museo Nacional en el siglo XX, tras el incendio de la institución el 2 de septiembre de 2018”, por Antonio Carlos de Souza Lima, Universidade Federal Fluminense y Museu Nacional – Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

Esta comunicación se articula a partir de cinco puntos relacionados con las posibles estrategias para reconstruir el pasado antropológico del Museo Nacional de Rio de Janeiro. Primero, presento brevemente la historia del montaje del “Sector de Memoria y Archivo” del Museo Nacional/UFRJ, haciendo hincapié en el material relativo a la antropología. Segundo, analizo los efectos del incendio del 2 de septiembre de 2018, que destruyó casi toda la edificación y la totalidad de su acervo histórico. Tercero, destaco los esfuerzos de reconstitución de parte de ese acervo, mediante la recopilación de material en soporte digital. Cuarto, presento la existencia de material relevante para la recomposición del archivo, el cual se encuentra en acervos poco consultados cuando se reflexiona sobre la historia de la antropología, los cuales suelen ser los de instituciones como museos, centros de investigación y dependencias universitarias relacionadas directamente con la antropología, así como los archivos privados/personales de antropólogos; en este sentido, dirijo la mirada a otros acervos como los de agencias gubernamentales de desarrollo, las instituciones filantrópicas y organismos multilaterales. Finalmente, analizo en qué medida estos materiales documentales dan cuenta de las condiciones sociales de la producción antropológica en cada momento, percepción que va más allá de la situación específica del Museo Nacional. 

  • “Paul Rivet, el oro y el museo: Coleccionismo, estudio y exhibición de la orfebrería precolombina en tiempos de crisis (1900-1956)”, por Daniel García Roldán, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) 

Esta ponencia propone un análisis histórico del papel de Paul Rivet como estudioso de la metalurgia de la América Antigua y como posible gestor de la colección de orfebrería a partir de la cual se formó el Museo del Oro de Colombia. La problemática en la que se enfoca busca contrastar los delirios y las razones del coleccionismo antropológico. 

  • “Fantasía colonial y otras historias de la antropología: la experiencia etnográfica de Flávio de Carvalho, entre arte, política y ciencia”, por Christiano Key Tambascia, Universidade Estadual de Campinas (Brasil) 

En 1958, Flávio de Carvalho, artista e intelectual modernista brasileño, realizó una expedición “etnológica” al Alto Río Negro bajo el auspicio del Serviço de Proteção ao Índio (Servicio de Protección Indígena) y con el apoyo de políticos de la época. Después de tres meses de trabajo de campo produjo abundante material documental, entre diarios de campo, fotografías, acuarelas y una película, donde evocaba un imaginario que remitía a los relatos de los viajeros coloniales. Este imaginario “heroico” de las “aventuras” que relató es el resultado de una compleja reflexión artística, psicoanalista y antropológica sobre las sociedades indígenas amazónicas. El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre cómo estos tropos romantizados de exploración produjeron un proyecto científico y artístico que diluyó algunas fronteras disciplinares de la época y reposicionaron algunas críticas sobre la producción de conocimiento desde algunas perspectivas, en las que el poder y la estética articularon nociones sobre sociedades, cultura y filosofía.   

  • “Etnografía en los archivos y documentos de Mariza Corrêa”, por Amanda Gonçalves Serafim, Universidade Estadual de Campinas (Brasil) 

¿Cuál es el papel de los antropólogos en los archivos y qué se puede hacer con y a partir de los documentos? Aunque la relación de la antropología con los archivos es larga, es en la segunda mitad del siglo XX cuando este interés crece, a la vez que se acompaña de reflexiones sobre la producción de conocimiento desde estos centros de documentación. En esta ponencia propongo movilizar el archivo de la antropóloga Mariza Corrêa (1945-2016) a la luz de estas discusiones para comprender cómo podemos realmente producir etnografías en archivos. Corrêa fue una importante antropóloga brasileña que desarrolló investigaciones sobre género e historia de la antropología en Brasil. Su archivo personal fue donado a la Unicamp después de su fallecimiento. El fondo documental reúne, además de documentos sobre su carrera, parte del material recopilado y producido en el marco del proyecto “Historia de la Antropología en Brasil”, una iniciativa que también produjo nuevos archivos. 

Modera:  

  • Stefania Capone, Centre national de la recherche scientifique - CNRS / Sorbonne Nouvelle (Francia) 

Archivos en el ejercicio antropológico contemporáneo 
La antropología se ha convertido en las últimas décadas en un saber experto indispensable para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. Si bien desde finales del siglo XIX el vínculo entre la antropología y el orden global había sido explícito y articulado, las transformaciones globales de finales del siglo XX en el mundo atlántico (y, potencialmente, en el resto del planeta) han desencadenado procesos culturales sobre la memoria, el territorio, la política y la identidad que han hecho de ella una de las ciencias sociales más requeridas en los asuntos apremiantes de nuestro tiempo.  

Los antropólogos recurren con frecuencia a los archivos para analizar con nuevos ojos el pasado, para poder contar con nuevas palabras el presente. Es más: en estos contextos inesperados, donde ha sido necesario imaginar formas de trabajo y de representación, la antropología ha contribuido a construir archivos y a expandir lo que se entiende por documentación histórica. Desde su tradición y reflexión sobre la oralidad y la experiencia vívida, los antropólogos insisten en volver a documentar lo ya archivado y registrar los fenómenos contemporáneos con metodologías innovadoras. En esta mesa, conversaremos alrededor de una antropología política de los archivos y de las presiones y las urgencias que se le presentan a la disciplina en disputas clave sobre el pasado, el presente y las proyecciones de futuro.  

Participan: 

  • “Archivos de Derechos Humanos y Archivos étnicos en Colombia: resultados de miradas antropológicas”, por Laura Sánchez Alvarado, Subdirectora de gestión documental del Archivo General de la Nación (Colombia) y relatora del Comité Regional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe – UNESCO 

En una discusión sobre la Antropología aplicada y la actualidad de la pertinencia de que los temas relacionados con lo étnico se abordan al menos desde una mirada disciplinar general, se presenta la experiencia del Archivo General de la Nación, algunos resultados y retos que desde la segunda década del siglo XXI se han abordado en la administración pública, la estructura del estado y la función archivística del Estado, para plantear políticas acerca de los Archivos de Derechos Humanos y los Archivos étnicos. Se espera que esta presentación aporte a una discusión necesaria dentro de la Antropología Histórica y la agencia de las organizaciones sociales y la sociedad civil, para ampliar la comprensión y la implementación de medidas reales para garantizar el acceso a la información y la garantía de la autonomía étnica en Colombia. 

  • “Archivos de la Unesco y su importancia para la historia de la antropología en el contexto brasileño y el escenario global”, por Caio Gonçalves Dias, Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento - Museu Nacional - Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

La formulación de lo que son las “políticas culturales” a partir de la relación entre Brasil y la UNESCO (1966-1988) obedece a una comprensión de la noción de cultura desde una perspectiva antropológica impuesta. Esta formulación es procesual, se construyó de múltiples maneras con la participación activa de los antropólogos, pero con muy pocos debates que calificaran lo que tendría de antropológico para comprender la cultura. En otras palabras, hay un desplazamiento de una categoría analítica hacia una esfera de gobierno. En este proceso, se organizan los archivos. No me refiero sólo a los depósitos físicos, sino también a un “dominio de las cosas dichas”, para usar una formulación foucaultiana, que forma un acervo de conocimientos –que van siendo incrementados, recortados, reelaborados– que formatea las condiciones de posibilidad de enunciación e institucionalización de las políticas culturales. Este proceso tiene repercusiones para la institucionalización de la práctica antropológica. Para aterrizar esta reflexión, en mi ponencia analizaré los repositorios sobre políticas culturales investigados en los Archivos de la UNESCO (París) e Itamaraty (Brasil), reflexionando sobre el uso de la idea de la llamada cultura antropológica en el campo de las políticas culturales. 

  • “Crónica de una muerte esperada. El asesinato de mamu Adolfo (1929, Sierra Nevada de Santa Marta)”, por Bastien Bosa, Universidad del Rosario (Colombia) 

La ponencia examina la compleja secuencia que llevó al asesinato de mamu Adolfo Torres en octubre de 1928 en la Sierra Nevada de Santa Marta, resaltando las tensiones entre un proyecto misional, respaldado por el Estado colombiano, y la comunidad arhuaca. La presentación destaca la violencia inherente a los procesos de evangelización en la Sierra Nevada, así como la lucha de las familias arhuacas por la autonomía y la educación de sus hijos. Como lo veremos, la mirada antropológica en los archivos ofrece una perspectiva original para comprender los eventos pasados y su impacto en el presente. En el caso específico de esta ponencia, el intento de “etnografía en los archivos” consiste en ir más allá de los relatos oficiales y explorar las voces silenciadas, las experiencias subalternas y las narrativas marginadas. Al sumergirse en los archivos, se intenta desenterrar algunas capas de memoria colectiva para reconstruir algunos de los tejidos sociales fracturados por la violencia y la opresión. 

  • “Tensiones y conflictos entre la antropología, el archivo etnográfico y la digitalización”, por Lorena Córdoba, IICS-UCA/CONICET (Argentina) 

A partir de la experiencia de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, esta ponencia analiza la tensión surgida al confrontar las políticas institucionales de digitalización y acceso abierto con las demandas propias del trabajo etnográfico. Se detallan las diversas estrategias para salvar la distancia entre, por un lado, la propia voluntad de los participantes de documentar sus percepciones de la época del caucho como testimonio histórico y, por el otro, la contradicción de esa agenda de rescate con las regulaciones sobre la transferencia internacional de información, las autorizaciones formales para el uso de datos privados en sitios donde no existe reglamentación actualizada al respecto, la necesidad de protocolos formales del llamado “consentimiento informado” en un contexto multilingüe y multicultural, o bien la generación de metadatos y la gestión, mantenimiento y difusión de información considerada personal. 

Modera: 

  • Andrea Lissett Pérez Fonseca, Coordinadora del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Colomba) 

Experimentaciones con archivos 
Los archivos han sido fuente de inspiración para la creación de registros y formas de representación más allá de los límites disciplinares. Su circulación en películas, exposiciones, intervenciones ha acercado a los mundos creativos de las artes y las tradiciones disciplinares de la antropología. En su libertad para cruzar y moldear las fronteras entre la ficción y la realidad, estas experimentaciones han sido fundamentales para ampliar la imaginación de la antropología. Más allá del clásico modelo en que las artes basan sus obras en investigaciones de las ciencias sociales, las experimentaciones contemporáneas funden los lenguajes artísticos y disciplinares desde los primeros momentos de sus proyectos hasta sus materializaciones definitivas.

La experimentación con archivos amplía el repertorio común de imágenes, palabras y relatos para pensar la relación entre el pasado, el presente y el futuro. Además, amplía su audiencia de manera exponencial, lo que lleva a que la circulación de los encuentros entre la antropología y los archivos continúe incentivando más encuentros, más reflexiones y más transformaciones. 

Participan:

  • “Memorias en disputa: reescribiendo la historia indígena desde la escala local”, por Rita de Cássia Melo Santos, Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal da Paraíba (Brasil), y João Pacheco de Oliveira, Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal da Bahia (Brasil), Museu Nacional / Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) 

Esta ponencia presenta los resultados del proyecto “Os brasis e suas memórias” (véase www.osbrasisesuasmeorias.com.br).  Iniciado en 2017, el sitio web reúne actualmente más de 230 biografías de indígenas de más de 55 pueblos originarios que habitan en el país. A partir de talleres realizados con comunidades indígenas y en diferentes contextos, así como de investigaciones realizadas por académicos y los propios indígenas, esta producción se centra en las trayectorias de las personas consideradas memorables desde la fundación colonial hasta la actualidad. Continuamos una reflexión iniciada en un artículo anterior (Pacheco de Oliveira & Santos, 2022) y aquí pretendemos abordar los impactos a nivel local de tomar en serio el papel de los investigados como productores de fuentes históricas en sus formas más variadas. Se trata de una reflexión sobre los modos de producción de una "Historia Indígena" desde una escala local y sobre cómo se construyen narrativas a través de una reapropiación de acervos y fuentes oficiales en disputa con las memorias locales, materializadas en diversos soportes y que reflejan diferentes estrategias políticas. 

  • “Cartografías de la historia oral. Análisis espaciales y narrativas orales como archivos histórico-etnográficos”, por Álvaro Hernández Bello, Universidad Nacional de Colombia, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Colombia/Francia) 

En esta presentación muestro el caso de las historias orales que un resguardo indígena de los Llanos Orientales de Colombia ha recopilado de forma escrita y audiovisual. Defiendo que estas historias constituyen a la vez documentos históricos y testimonios etnográficos y que requieren en consecuencia un método de análisis que denomino “reconstrucción histórico-etnográfica”. Su análisis evidencia además la rica relación de la historia oral con la geografía, lo cual me lleva a evidenciar la estrecha relación de la narración con el paisaje y cómo este último no sólo es un lugar de inscripción y memoria, sino que es en sí mismo un narrador.   

  • “Máscaras kogi de las danzas del Tani-cansamaría vistas desde los archivos etnográficos de las misioneras de USEMI”, por Juan Sebastián Zapata-Mujica, Universidade de São Paulo (Brasil), y, Santiago Forero Bedoya, Revista Macrohistoria (Colombia) 

Se hará una presentación general del archivo de la Unión de Seglares Misioneros (USEMI), dando cuenta del proceso de investigación del documental Las Señoritas, que llevó un archivo fotográfico inédito de entre 40-50 años de antigüedad al lugar donde fue hecho: la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Tras devolver 1200 fotografías a los indígenas ikʉ y kogi, se registró en fotos y videos la danza del Tani-cansamaría, columna vertebral de la sociedad cacical kogi, donde se emplean máscaras de madera y coronas de plumas.  

El archivo de USEMI reconoce fragmentariamente la importancia sociológica de estas danzas. La investigación realizada para el documental Las Señoritas se esfuerza en reconstruir su sentido económico-cultural poniendo en diálogo el archivo inédito con las prácticas contemporáneas. Además, se rescata la atípica experiencia de las misioneras laicas de USEMI ―un movimiento que nace en el seno de las transformaciones de la Iglesia católica y de la teología de la liberación―. 

  • “Entre la palabra, la imagen y los silencios: retratos desde la interculturalidad”, por Yaid Bolaños Díaz, Universidad del Cauca (Colombia) 

Aica, en el vocablo ancestral mhuisk representa los primeros rayos del sol. Es la conexión y el tejido de luces que se conectan entre sí para hacer posible los modos de vida de la sociedad humana. Todo es relación, todo es conexión, diversidad e interculturalidad; por eso, el equipo de Aica está compuesto por un grupo de personas de distinta profesión y procedencia étnica, quienes mediante el cine documental y fotográfico visibilizan, desde las sensibilidades, las formas particulares de vida de las comunidades marginalizadas de las ciudades, así como las realidades socioculturales y ambientales de las comunidades campesinas, indígenas y afros de Colombia. 

Modera:  

  • Vladimir Caraballo Acuña, Universidad de Antioquia (Medellín) 

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK46
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK45
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKK2