Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK84
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK87
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO4

MUUA

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKO6
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK44

Sobre el coloquio

El coloquio internacional “Miradas contemporáneas en y desde los archivos. Historias, prácticas e interlocuciones” es una oportunidad para reflexionar acerca de la historia y el destino de la relación entre esta disciplina y su devenir histórico.

A partir de una distribución de las ciencias humanas que parece ya muy antigua, pero que sigue estando muy vigente, la antropología se definió como la disciplina del campo y la historia como la disciplina del archivo. Una cadena de oposiciones simples ha estructurado desde entonces la relación entre la antropología y los archivos: oralidad contra escritura, memoria contra historia, diarios contra fuentes. La marcación de esta frontera ha sido menos un obstáculo y más un incentivo para superarla. Ya sea en los mitos fundacionales de su singularidad disciplinar o en la actitud experimental que marcó la crisis de la representación, ninguna reflexión puede evitar señalar que la antropología y la historia han cruzado sus caminos en más de una ocasión. 

La(s) historia(s) de la(s) antropología(s) ha(n) sido un escenario privilegiado para el desarrollo de estos encuentros. La incorporación de los conceptos y métodos críticos desarrollados por los historiadores ha sido crucial para superar las narraciones heroicas y difusionistas de la antropología. En miradas renovadas sobre su pasado, los/las antropólogos/as han descubierto que en sus archivos hay claves estratégicas para comprender y desanudar el complejo entramado de saber y poder en el que ha transcurrido su profesionalización y globalización desde finales del siglo XIX. En el presente, no es una exageración señalar que una antropología consciente y conocedora de sus archivos tiene asegurado su futuro porque revela con claridad la pertinencia de su conocimiento sobre el presente. Asimismo, las problemáticas abordadas por la antropología contemporánea han llevado a quienes ejercen esta disciplina a acercarse a los archivos e insertarlos en sus investigaciones y proyectos. Los documentos, imágenes y sonidos no son comprendidos como rezagos de un pasado lejano desconectados del presente, sino como herramientas claves en procesos de reivindicación identitaria, resiliencia y luchas sociales que se empoderan a través de la valorización de los archivos.  

El coloquio internacional “Miradas contemporáneas en y desde los archivos. Historias, prácticas e interlocuciones” es una oportunidad para reflexionar acerca de la historia y el destino de la relación entre esta disciplina y su devenir histórico. Dado que los archivos procedentes de investigaciones antropológicas suelen ser corpus fragmentados que responden a la movilidad propia del ejercicio profesional, este evento se abre en una conversación introductoria y cuatro ramas para explorar la pluralidad de las prácticas contemporáneas en las cuales la antropología se relaciona con sus propios archivos: (1) Etnografía/arqueología capturada en imágenes. Archivos fotográficos de la antropología; (2) Memorias escritas: informes, correspondencia y diarios de campo. Archivos documentales de la antropología; (3) Archivos en el ejercicio antropológico contemporáneo y (4) Experimentaciones con archivos. Cada eje permitirá reflexionar sobre las bases teóricas y líneas de investigación que inspiran proyectos que dan cuenta de la multiplicidad temporal y espacial de lo que llamamos antropología.   

Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK46
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CK45
Z7_NQ5E12C0LO3T006595BHP0CKK2