-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Ciencias Exactas y Naturales
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Portal U de A - Menú Lateral - WCV(JSR 286)
- ${title}
Árboles del Alma
Árbol adentro (1987)
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Abarco - Cariniana pyriformis MiersNombre Común: AbarcoNombre científico: Cariniana pyriformis Miers
- Árbol de la familia Lecythidaceae, en la cual están incluidas la nuez del Brasil, bala de cañón y olla de mono.
-
Se distribuye naturalmente desde Costa Rica hasta Bolivia.
-
Son árboles que pueden alcanzar hasta 30 o más metros de altura. Presenta flores pequeñas de aproximadamente 5 cm. de color blanco y frutos en forma de Pera.
Usos: La madera es utilizada para la construcción de viviendas, muebles, carrocerías y en la elaboración de piezas aeronáuticas y navales. En algunas regiones del centro de país, llaman a este árbol balero (pirinola), debido a que su fruto se usa fabricar este juguete.
-
Aguacate - Persea americana MillNombre Común: AguacateNombre científico: Persea americana Mill
- Árbol de la familia Lauraceae, en la cual están incluidas especies maderables muy valiosas como el comino crespo, también el aguacatillo (fuente importante de alimento para la fauna), la canela (especia milenaria) y el alcanfor (de aplicación Industrial y farmacéutica).
-
Este árbol frutal, es originario de América Central, pero cultivado en muchos países tropicales y subtropicales.
-
Son árboles medianos que pueden alcanzar los 20 m de altura. Las flores de 1 cm de diámetro son de color blanco-verdoso. Los frutos llamados drupas, son carnosos y tienen una sola semilla.
Usos: Su fruto tiene un alto valor alimenticio, con un 14-22 % de grasas. Del fruto se extrae un aceite usado en cosmética.Mitología: Los aztecas consideraban la fruta como símbolo del amor y la fertilidad. La palabra aguacate proviene del idioma náhuatl, de la palabra “ahuacatl”, que significa “testículo". -
Algarrobo - Hymenaea courbaril L.
Nombre Común: Algarrobo
Nombre científico: Hymenaea courbaril L.- Perteneciente a la familia Fabaceae, conocida también como las leguminosas, se destacan por ser un grupo de plantas de relevancia económica. A nivel alimenticio entre muchas otras semillas y frutos resaltan el maní, variedades de frijol, habichuela, garbanzos, arveja y lentejas; otras especies son importantes forrajeras, maderables, fuente de taninos, medicinas y ornamentales.
- El algarrobo se encuentra desde México hasta Bolivia, Venezuela y las Guyanas, en formaciones de bosques húmedos y secos entre 100 y 1500 m de altitud.
- Este árbol puede crecer hasta 40 m aproximadamente. Presenta hojas alternas, compuestas por un par de láminas. Los frutos son legumbres leñosas, indehiscentes, verdes en estado inmaduro y marrones al madurar; contienen 2 a varias semillas duras, marrones, rodeadas por un arilo pulverulento, blanco a crema, muy aromático.
Usos: De la planta se extrae el anime, que es una resina utilizada como incienso; La corteza posee propiedades antisépticas y antiparasitarias; las semillas son utilizadas en la elaboración de artesanías; la pulpa que recubre las semillas es comestible. La madera es usada en ebanistería y carpintería. -
Almendro - Terminalia catappa L.
Nombre Común: Almendro Nombre Científico: Terminalia catappa L. Familia: Combretaceae - Árbol de la familia Combretaceae, son sus parientes el mangle blanco y el almendro de Costa de Marfil, este último conocido en los viveros de nuestra región como terminalia. Árboles muy populares en el ornato de las ciudades cálidas, gracias a sus amplias copas conformadas por ramas que simulan pagodas.
-
Árbol mediano, puede alcanzar de 8 a 15 m de altura, ocasionalmente un poco más. Su copa puede cubrir hasta 10 m de diámetro. Es de follaje tupido y adquiere una coloración roja Intensa antes de caer. Las flores que posee son pequeñas, ligeramente aromáticas y de color blanquecino. Los frutos del almendro son verdes o rojizos.
-
El árbol es nativo del sudeste de Asia, llegando hasta Australia y Polinesia, y hoy día se encuentra cultivado en todos los trópicos y subtrópicos.
Usos: Principalmente para sombrío. Su fruto, la almendra, se consume cruda o en repostería y se ha usado para extraer aceite. La madera sirve como leña y puede ser empleado en reforestaciones mixtas en la recuperación de áreas degradadas.
-
Árbol del Pan - Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg
Nombre Común: Árbol del pan, Fruta del pan, Castaño de Malabar, Albopán, Arbopán, Cacaté, Guampán, Guapén, Jaquero, lavapen, Mapén, Palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre, Pan de todo el año. Pana cimarrona. Panapén, Topán. Pepepan, Pan de árbol, Guampano. Nombre científico: Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg - Perteneciente a la familia Moraceae, son sus parientes los frondosos, gigantes y célebres higuerones, arbustos como la breva, el árbol vaca, el dinde y algunas especies de caucho.
-
Nativa de Asia, puede encontrarse desde el este y sureste asiático hasta la Polinesia, pasando por Indonesia, Micronesia, y Melanesia. De su hábitat original, fue traído inicialmente a las Antillas y ahora se encuentra cultivado en regiones tropicales de América.
-
Árboles hasta 20 m de altura con hojas lobuladas. Las flores son diminutas dispuestas en un eje carnoso denominado amento, los frutos son esféricos o elípticos con diámetros hasta 30 cm, de color verde y con la cáscara ornamentada por pelos gruesos en forma de espina.
-
Fruto cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa.
Usos: El fruto puede comerse cocido o frito y se conoce comúnmente como Yaca, en consistencia y sabor se parece a la papa y en algunos sitios sustituye a la yuca y a la papa. Es aprovechado para obtener harina alimenticia.
-
Bala de Cañon - Couroupita guianensis Aubl.
Nombre Común: Bala de cañón Nombre científico: Couroupita guianensis Aubl. - Árbol de la familia Lecythidaceae, en la cual están incluidos el abarco (madera valiosa), la bala de cañón y olla de mono.
- Este árbol se distribuye naturalmente en las Antillas, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Perú. Muy cultivado en las regiones tropicales del mundo.
- Árboles de hasta de 30 m de altura, con hojas simples agrupadas hacia el final de las ramas. Las flores tienen pétalos de color salmón en la parte interna y amarillos en la parte externa. Los frutos son de color café de consistencia leñosa y esféricos.
Usos: La madera es pesada, se utiliza en construcciones de puentes, postes para cercas, ebanistería, carpintería, contrachapado, molduras, mobiliario, embalajes, cajas, encofrados y entarimados. El árbol se emplea como planta ornamental por sus hermosas flores. Aunque los frutos son comestibles, su olor disuade de ello. La pulpa tiene algunas aplicaciones medicinales.
-
Caracolí - Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels
Nombre Común: Caracolí Nombre científico: Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels - Esta especie hace parte de la familia Anacardiaceae, son sus parientes el mango, la ciruela, el pimiento del Perú y el marañón.
- Nativo de América tropical, este árbol se puede encontrar desde Honduras hasta Ecuador y Venezuela.
- Esta especie puede llegar a medir hasta 30 m o más de altura, presenta hojas gruesas que se disponen en las ramas en forma espiralada y permiten que el árbol presente un follaje denso propicio para la sombra. Sus flores son panículas blancas de 5 pétalos pequeños.
Usos: La madera es fácil de aserrar y labrar. Sirve como barrera rompe vientos, para retención de contaminantes, ornamental, recuperación de suelos y/o áreas degradadas.
-
Ceiba, ceiba Bonga - Ceiba pentandra (L.) Gaertn.Nombre Común: Ceiba, ceiba bongaNombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
- Perteneciente a la familia Malvaceae, este árbol es pariente de otras gigantes como el macondo, las ceibas de agua, entre otros, también es parte de esta familia el Zapote chocoano, conocido en Antioquia como Zapote, entre otros miembros tenemos también arbustos como el San Joaquín y la flor de Jamaica.
- Es una especie nativa de la zona intertropical.
- Árbol de copa amplia y redondeada que puede alcanzar 40 m de altura. Las flores se disponen en racimos son de color blanco o rosado. Sus frutos son cápsulas elípticas y oblongas, las cuales al madurar se abren en 5 partes dejando al descubierto numerosas semillas negras, rodeadas por un abundante vello sedoso de color blanco a gris-plateado.
Usos: Por su madera liviana es apropiada para construir canoas, cajones y juguetes, en la elaboración de palillos, fósforos y artículos torneados. Principalmente se utilizan las fibras contenidas en los frutos, las cuales son llamadas "kapok" y se usan tradicionalmente para rellenar almohadas, colchones y aparatos de refrigeración.Mitología: Desde la época precolombina, los mayas consideraban a la ceiba como un árbol sagrado que, por lo frondoso e imponente, simbolizaba la sabiduría, la protección y la resistencia. Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo: La creencia se basaba en que las ramas están en el cielo, el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo. -
Ceiba Tronadora - Hura crepitans L.Nombre Común: Ceiba Tronadora, Ceiba bruja, Ceiba machoNombre científico: Hura crepitans L.
- Árbol de la familia Euphorbiaceae, en este grupo, tal vez el miembro más conocido es la Yuca, por los usos dados a sus raíces tuberosas con alto contenido de almidón. También esta el Ricino del cual extrae aceite de uso comercial y medicinal, la especie Hevea brasiliensis conocida como caucho de para y la navidad que es un arbusto ornamental muy popular en jardinería.
- Esta planta se observa como un elemento nativo de las antillas y América tropical, también es usado ampliamente en arbolado urbano.
- Árbol que puede alcanzar una altura considerable, pierde sus hojas (caducifolio) dependiendo de los climas. El fruto leñoso es similar a una pequeña calabaza, gracias al estallido de los frutos como mecanismo para dispersar las semillas, recibe el nombre de tronadora o bruja.
Usos: Su madera es usada localmente en carpintería, enchapados y en ebanistería. Con los troncos ahuecados se fabricaban canoas. El fruto es utilizado en artesanía para confeccionar objetos curiosos y sirve como alimento para la fauna.Su látex es irritante y puede causar severas reacciones en la piel. Pero es empleado en algunas regiones para matar los peces en los ríos, incluso algunas tribus indígenas lo empleaban para envenenar sus flechas. -
Corozo - Aiphanes horrida (Jacq.) BurretNombre Común: Palma Corozo, Corozo, Corozo Chiquito, Corozo Rojo, MararayNombre científico: Aiphanes horrida (Jacq.) Burret
- Esta especie es de la familia Arecaceae (Palmas), un grupo muy importante a nivel ecológico y para la humanidad, de una lista interminable de representantes, podemos mencionar el coco, la palma de aceite, el dátil y el chontaduro como fuentes de productos alimenticios, otras proveen fibras, hojas y tallos para construcción, utensilios, artesanías y se podría decir que todas son ornamentales.
- Esta especie de palma, está presente principalmente en bosques secos de tierras bajas del norte de Suramérica.
- Palma mediana, solitaria con espinas negras en su tallo, puede alcanzar alturas entre 10 - 15 m. Su copa con 10 o más hojas de apariencia crespa pueden cubrir cerca de 3 m de diámetro. Las flores de tonalidades verdes y cremas, sus frutos son pequeños de apariencia globosa de color rojo brillante en la madurez, la pulpa es anaranjada, harinosa y de agradable sabor.
Usos: Ampliamente utilizada como especie ornamental. Los frutos son comercializados en el mercado colombiano por su carnosidad y por su riqueza en carotenos, además de ser demandados para artesanías y en la industria de los dulces. -
Ebano - Caesalpinia ebano H. Karst.Nombre Común: ÉbanoNombre científico: Caesalpinia ebano H. Karst.
- Perteneciente a la familia Fabaceae, conocida también como las leguminosas, se destacan por ser un grupo de plantas de relevancia económica. A nivel alimenticio, entre muchas otras plantas de esta familia se pueden nombrar semillas y frutos como el maní, variedades de frijol, habichuela, garbanzos, arveja y lentejas; otras especies son importantes forrajeras, maderables, fuente de taninos, medicinas y ornamentales.
- Árbol nativo de Colombia, con distribución natural en el caribe.
- Árboles de estatura mediana, pueden alcanzar 15 m de altura o más, la copa es aparasolada, el tallo es distintivo por el característico desprendimiento irregular de la corteza. El follaje presenta un tono verde claro y las flores son amarillas con manchas rojas en el interior de uno de los pétalos.
Usos: De esta especie que al parecer debe su nombre a un pariente africano, no se tiene claridad sobre su uso, pero se dice que su madera de tono oscuro y de dureza significativa, ha sido usada para fabricación de muebles con otras maderas y para artesanías. -
Inchi - Caryodendron orinocense H. Karst.Nombre Común: InchiNombre científico: Caryodendron orinocense H. Karst.
- Esta especie pertenece a la familia Euphorbiaceae, la misma a la que pertenecen la higuerilla, la yuca y el drago. Es un árbol originario de las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, distribuyéndose en países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. También se ha registrado su presencia en el municipio de San Luis, ubicado en el departamento de Antioquia.
- Esta planta puede alcanzar hasta 30 metros de altura aproximadamente. Se caracteriza por ser una especie muy frondosa, lo que permite que genere una buena sombra.
Usos: Es una planta considerada promisoria gracias al aceite que se extrae de sus frutos el cual es de alta calidad. -
Guanábano - Annona muricata L.Nombre Común: GuanábanoNombre científico: Annona muricata L.
- Esta especie hace parte de la familia Annonaceae, incluye otros árboles frutales del trópico como el anón y la chirimoya. También hacen parte de este grupo plantas conocidas como cargaderos, ya que sus cortezas están conformadas por fibras de excelente resistencia que sirven para amarres en construcción o fabricación de bolsas artesanales para transportar recursos del bosque.
- El guanábano es nativo de América tropical.
- El árbol es de ramas pendulares que al final se tornan erectas, alcanza una altura de 7.5 a 9 m. Las hojas, de fuerte olor (algo desagradable), son normalmente perennes, alternas, lisas y brillantes. Las flores son simples y pueden surgir en cualquier lugar del tronco, ramas o ramilla. La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida.
Usos: Fruto comestible, Barrera rompe vientos, Cerca viva, Alimento para la fauna. Los frutos se comen crudos, en jugos, batidos y helados. Las semillas molidas se emplean para fumigar cultivos para repeler larvas, insectos, cucarachas, chinches y controlar parásitos en animales. -
Gualanday - Jacaranda mimosifolia D. DonNombre Común: GualandayNombre científico: Jacaranda mimosifolia D. Don
- Especie perteneciente a la familia Bignoniaceae, en este grupo podemos mencionar árboles ornamentales muy usados en nuestra región como el guayacán amarillo y el guayacán rosado, este último conocido también como roble en otras regiones y empleado en ebanistería. El chirlobirlo es un arbusto de flores amarillas también ornamental y también de habito arbustivo está el totumo muy popular por sus propiedades medicinales.
- Esta especie es originaria de América subtropical, principalmente de Brasil y el norte de Argentina.
- Árbol mediano que alcanza cerca de 15 m de altura y usualmente desarrolla un tronco de 40 cm de diámetro, con una copa amplia y extendida. Posee flores en forma de campana de color azul-violeta. Es de crecimiento rápido a libre exposición y de longevidad que puede variar de media a larga, prefiere el clima cálido y es muy llamativo en época de floración.
Usos: Ornamental en muchas partes del mundo. También se reportan propiedades medicinales como diaforético, contra enfermedades venéreas, impurezas de la sangre, antiséptico y antibacteriano. -
Guayacán amarillo - Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O. GroseNombre Común: Guayacán amarilloNombre científico: Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose
-
Es un miembro de la familia Bignoniaceae, que agrupa especies de valor maderable como el roble (Tabebuia rosea), también conocido como guayacán rosado. Hace parte de este grupo el totumo y los gualandayes, reconocidos por sus propiedades medicinales.
-
Este árbol es originario del norte de Suramérica.
-
Árbol muy grande de los bosques húmedos tropicales, puede alcanzar hasta 35 m de altura y un tronco de 1 m de diámetro o más. Su copa es estratificada y algo estrecha. Las flores son campanuladas y de color amarillo.
Usos: Ornamental, para zonas verdes amplias, en separadores y bordes viales. La madera es de utilidad en carpintería. -
-
Jagua - Genipa americana LNombre Común: Jagua, HuitoNombre científico: Genipa americana L
-
Este árbol pertenece a la familia Rubiaceae, se destacan en ella, el café, plantas medicinales como la quina, el noni, la ipecacuana y la uña de gato. En ornamentales se destacan la ixora, gardenias y las musaendas.
-
Planta nativa del norte de Sudamérica, el caribe y Centroamérica.
-
Es un árbol mediano de tronco cilíndrico y recto. Se caracteriza por la producción conspicua de frutos.
Usos: Los frutos de esta especie poseen una pulpa comestible, también se extrae de manera artesanal una tinta que se aplica en la piel en rituales por parte de las comunidades, también como repelente o como anti solar. Actualmente tiene muchas aplicaciones industriales. -
-
Palma de coco - Cocos nucifera LNombre Común: Palma de cocoNombre científico: Cocos nucifera L
-
La familia Arecaceae incluye a todas las palmas a nivel global. Las especies de esta familia, además de ser ornamentales, representan una fuente de recursos significativa para la humanidad, ya que proveen alimento, aceite, fibras y materiales para la construcción. Se destacan en la familia el dátil, la palma de aceite, el chontaduro, entre otro centenar de especies ornamentales.
-
El coco es de origen incierto, aunque se ha propuesto que proviene de la región insular asiático-pacífico, debido al alto grado de variabilidad genética en esta zona. Se cultiva en los trópicos, tanto de Asia como de América tropical.
-
Su tallo es esbelto, más o menos torcido, ancho en la base (alrededor de 80 cm de diámetro) y más angosto en la porción superior. Sus hojas se agrupan en el ápice. Los pecíolos miden de 90 a 150 cm de largo, las hojas son pinnadas y sus frutos son denominados drupas.
Usos: Los usos varían desde simples utensilios de uso local hasta productos de alto valor agregado. El tallo se utiliza como producto maderable para la construcción de casas y muebles. Las hojas sirven para la fabricación de artesanías. El fruto es comestible y también se procesa para la producción de aceites y combustibles. -
-
Samán - Samanea saman (Jacq.) MerrNombre Común: Samán, CampanoNombre científico: Samanea saman (Jacq.) Merr
- Perteneciente a la familia Fabaceae, conocida también como las leguminosas, se destacan por ser un grupo de plantas de relevancia económica. A nivel alimenticio entre muchas otras semillas y frutos resaltan el maní, variedades de frijol, habichuela, garbanzos, arveja y lentejas; otras especies son importantes forrajeras, maderables, fuente de taninos, medicinas y ornamentales.
- Originario de la región tropical de América, es ampliamente cultivado desde México hasta Paraguay, incluyendo las Antillas y otras regiones tropicales del mundo. Se registra a elevaciones entre 0 y 1500 m, en bosques húmedos y secos a orillas de caminos y potreros.
- Árboles de hasta 30 m de altura. Hojas alternas, compuestas bipinnadas, 3 a 5 pares de pinnas, 3 a 6 pares de folíolos, margen entera, ápice redondeado, con una glándula entre los primeros folíolos de cada pinna. Las flores se disponen en umbelas axilares. La flor posee un cáliz y corola muy pequeña con filamentos largos de color blanco y rosado.
Usos: Es una especie maderable, emblemática en muchas regiones urbanas de Colombia como árbol ornamental. En potreros sirve como sombrío para el ganado. -
Valla Piñón - Enterolobium cyclocarpum (Jacq) GrisebNombre Común: Piñón de orejaNombre científico: Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb
- Árbol de la familia de las leguminosas (Fabaceae), en la cual están incluidos sus parientes los frijoles, las habichuelas, las algarrobas y las guamas.
-
Crece naturalmente desde México hasta Venezuela, Brasil, Guayanas y las Antillas Mayores. Alcanzan hasta 30 m de altura y se caracteriza por sus frutos en forma de oreja de color café brillante.
Usos: Especie maderable que se utiliza en ebanistería y carpintería. Al ser liviana se utiliza para la fabricación de cajones, canoas y para carpintería y muebles rústicos. También es muy importante en la restauración ecológica. Las semillas inmaduras hervidas y las semillas maduras tostadas son comestibles. El árbol de Guanacaste o Piñón de oreja, fue declarado el 31 de agosto de 1959 como el árbol nacional de Costa Rica.
Leyenda de la oreja de negroCuenta la leyenda que un famoso cacique guaraní llamado Saguáa adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora de un cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta peligros y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre y muere con el oído pegado a la tierra. Cuando tiempo después los hombres de la tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que debieron cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había echado raíces y dio origen al árbol Timbó o Cambá Nanbi, característico por sus frutos en forma de oreja.
-
Yarumo - Cecropia peltata LNombre Común: YarumoNombre científico: Cecropia peltata L
- Pertenecientes a la familia Urticaceae, los yarumos comparten su parentesco con plantas herbáceas y arbustivas como las ortigas y las pringamozas.
- Esta especie se distribuye ampliamente a lo largo de América tropical
- El yarumo es un árbol conocido como pionero, significa que aparece en los primeros estadios del bosque cuando se ha talado o cuando se generan claros por caída de árboles. Se distinguen fácilmente por los tallos con cicatrices transversales, hojas con lóbulos que les dan una apariencia palmada (como una mano) y el peciolo inserto en medio de la lámina, simulando una “sombrilla”. Además, es un árbol dioico, es decir que tiene flores masculinas y femeninas separadas, ambas dispuestas en espigas.
Usos: Muy usados en procesos de rehabilitación de los bosques tropicales, mantienen una estrecha relación con hormigas, sus frutos son consumidos por aves y diferentes especies de mamíferos, incluyendo murciélagos, perezosos y monos.
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado