Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24L2LO7
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24L2L45

Ciencias Exactas y Naturales

Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24LIA01

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24LIAG4
Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24L2LK6

Proceso de herborización

 

1. área de estudio

Se selecciona de acuerdo al objetivo de la investigación y puede estar delimitada por una región geográfica, un municipio o una cuenca hidrográfica.

2. colección

Se realiza con la ayuda de tijeras podadoras o cortarramas para árboles altos, se debe cortar el material donde se muestre la disposición de hojas (filotaxia) y en lo posible estructuras reproductivas (flores, frutas, semillas, esporas).

3. prensado en campo

El material colectado debe tener un tamaño que se ajuste a una hoja de periódico doblada por la mitad, en la cual será prensado y quedará de un tamaño estándar para el montaje en cualquier herbario. El material prensado debe quedar plano, para que permita un montaje estético y adecuado en la cartulina.

4. numeración y notas de campo

Cada muestra botánica debe tener una numeración en el periódico que va indicada con las iniciales del colector y un número consecutivo personal. Se deben tomar notas de la localidad donde se realiza la colecta, de las características de la planta que no sean observables después del secado (hábito de crecimiento, aromas, exudados, color de flores y frutos).

5. fijado de muestras

Las muestras prensadas entre periódicos, es fijada y preservada utilizando alcohol al 70%, de tal manera que queden totalmente húmedas e impregnadas. para la fijación de las muestras se utilizan bolsas plásticas donde finalmente se sellan, eliminando la mayor cantidad de aire, quedando totalmente herméticas para ser traídas al taller del herbario donde se realiza el secado del material vegetal.

6. prensado en taller y secado

Inicialmente, se verifica el prensado, la muestra debe mostrar hojas por el haz y por el envés, para luego ser prensadas utilizando cartón y láminas de aluminio. Posteriormente van al horno a una temperatura de 60ºc por 12 a 24 horas, dependiendo de la consistencia de la muestra.

7. identificación

El material es identificado utilizando bibliografía especializada y mediante comparación con la colección de referencia depositada en el herbario HUA.

8. montaje y refuerzo

Ya seco e identificado, el material es pegado con material adhesivo en cartulina y posteriormente reforzado con hilo. éste material debe ir acompañado de la ficha botánica, donde aparece toda la información taxonómica, datos de la localidad, características de la planta, colector y su número consecutivo, fecha de colección y datos del proyecto de investigación.

9. registro

Cada espécimen que entra a la colección del herbario está identificado con un número consecutivo que lo identifica de los demás. posteriormente es sistematizado en la base de datos.

10. inmunización

Se arman paquetes que son empacados en bolsas de plástico y se depositan en el congelador con una temperatura aproximada de -20°c por 7 días, para evitar que la colección depositada en el herbario HUA, sea contaminada por hongos y ácaros.

11. inclusión

Finalmente, los especímenes se organizan e incluyen en la colección del herbario HUA en forma alfabética de familias, géneros y especies.

Z7_NQ5E12C0L8QSC069M9L24L2LK5