Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NU3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20N12

Bienestar en la UdeA

Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI2G0K1

Bienestar

Imagen franja de menú Bienestar
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI2G0K7
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH0

Vidas Universitarias

El Proyecto Plan de Acción Institucional Implementación de Rutas de Acompañamiento a las Vidas Universitarias para la permanencia y la graduación con enfoque diferencial, es una apuesta por la dignificación de la vida en el contexto universitario, a través del reconocimiento de la diversidad, la promoción de la equidad y la transformación de las prácticas institucionales. Desde un enfoque interseccional, anticapacitista, intercultural, el proyecto busca generar acciones que acompañen, y aporten a la permanencia de la comunidad estudiantil. 

Su objetivo es desarrollar la capacidad de la oferta institucional para dar respuesta a las trayectorias universitarias de pregrado y posgrado.

A través de sus diferentes componentes, Vidas Universitarias propone rutas formativas, redes de apoyo, estrategias de accesibilidad, ajustes razonables, procesos de gestión de datos y educomunicativos, todos orientados a construir una universidad más justa, plural y comprometida con el cuidado de las personas y sus contextos. 
 

Componente 1: Redes de Vidas Universitarias  

Este componente parte de la premisa de que todas las vidas importan, y orientan sus esfuerzos hacia la creación de un espacio de encuentro, discusión, reflexión y construcción teórica, conceptual, epistémica y metodológica entre quienes integran el sistema de Bienestar Universitario. Este espacio busca tejer comprensiones y experiencias diversas, interseccionadas, plurales e inclusivas del bienestar, que animen, acompañen y sustenten los proyectos de vida académica y laboral de quienes habitan la Universidad.  

Estas redes permiten la articulación con otros colectivos y redes, promueven el relacionamiento con actores intra e interinstitucionales, y propician el desarrollo de acciones colectivas. Todo esto con el propósito de integrar saberes, experiencias y campus diversos, generando espacios compartidos entre estudiantes, docentes y personal administrativo.  

La estructuración de las Redes se propone a partir de la metáfora de las lianas estructurantes, desde las cuales se entretejen anhelos, voluntades y vínculos que dan dirección y sostén al propósito colectivo. En este sentido, se configuran tres líneas fundamentales:  

  • Formativa: acciones que movilizan procesos de aprendizaje y reaprendizaje a partir de las sensibilidades de los miembros de la red;  
  • Creación: estrategias que permiten la construcción colectiva de significados, reflexiones y conceptos;  
  • Afectos: iniciativas orientadas al reconocimiento y expresión de los estados internos individuales, así como de los significados compartidos que emergen de la convivencia y la construcción conjunta.  

Las Redes de Vidas Universitarias están comprometidas con la defensa del derecho a la educación de comunidades históricamente oprimidas, excluidas y segregadas. 

 

Componente 2: Formación para la Vida y la Dignidad  

Este componente reconoce que el saber es indispensable para la vida, pues responde a necesidades fundamentales. Con este enfoque, se fortalecen y amplían las comprensiones y dinámicas en torno a la complementariedad de las formas de construir bienestar en el entorno universitario, apostando por una sociedad más justa y equitativa, que reconozca los saberes universitarios como legítimos y necesarios para el cuidado de la vida.  

La formación para la vida y la dignidad se sustenta en principios éticos y epistémicos que orientan el bienestar: la interculturalidad, el diálogo de saberes, la complejidad, la diversidad, la salud colectiva, la interseccionalidad y el anticontracapacitismo.  

 

Componente 3: Trayectorias y Acompañamientos  

Este componente agrupa diversas rutas y acciones específicas para acompañar a poblaciones diversas dentro de la comunidad universitaria:  

  • Ruta Trayectorias: orientada al acompañamiento integral de estudiantes con discapacidad, pertenecientes a comunidades étnicas o provenientes de zonas descentralizadas y dispersas, que enfrentan dificultades en la gestión de su salud mental y bienestar académico.  El correo en el que se puede solicitar el acompañamiento es trayectorias.dbu@udea.edu.co 
  • Ruta Radares: busca diseñar e implementar una ruta articulada de acompañamiento para deportistas de admisión especial y de representación, favoreciendo su permanencia y bienestar integral.  
  • Deportes Potencia la Diversidad: promueve intervenciones desde la actividad física para responder a alertas relacionadas con deportistas en condición de discapacidad, reconociendo la diversidad corporal y funcional como una riqueza dentro del espacio universitario.  
     

Componente 4: Protocolo de Ajustes Razonables  

Este componente tiene como propósito principal el diseño y redacción de una propuesta de Protocolo de Ajustes Razonables para el Sistema de Bienestar. Dicho protocolo será construido a partir del análisis del trabajo desarrollado por los distintos componentes del proyecto Vidas Universitarias, y busca identificar, sistematizar y proponer acciones para eliminar las barreras que impiden la participación plena y la permanencia de estudiantes con discapacidad en la Universidad.  

El proceso de elaboración será participativo, articulando prácticas institucionales con enfoques de derechos humanos, inclusión, equidad y enfoque diferencial. Además, estará alineado con los marcos normativos nacionales e internacionales en materia de educación inclusiva y derechos de las personas con discapacidad.  

 

Componente 5: Accesibilidad  

Este componente promueve la construcción e implementación de estrategias orientadas a la accesibilidad cognitiva, lingüística, comunicativa y simbólica en los procesos de Bienestar Universitario, imaginando escenarios que dignifiquen la vida y favorezcan la permanencia universitaria.  

La preocupación por la dignificación de la vida implica posicionar el cuidado propio y el de otras existencias. La universidad es un pluriverso en el que cohabitamos muchas personas con historias de vida, contextos y realidades distintas, que inciden en los procesos de aprendizaje y en la interacción universitaria.  

Las acciones de este componente se desarrollan en tres líneas:  

  1. La UdeA escenario para el Diálogo de Saberes: articulada al Cabildo Indígena Universitario, esta estrategia propicia espacios de reconocimiento desde saberes y prácticas ancestrales en diálogo con otras epistemes presentes en el campus: indígenas, afrodescendientes, discas, queer, feministas, entre otras. Se proponen juntanzas, palabreos y mingas para tejer redes de apoyo y ampliar las comprensiones sobre el habitar universitario.  
  2. Bienestar Señante: orientada al bienestar de la comunidad sordoseñante, esta estrategia no solo busca adaptar la oferta de servicios de Bienestar Universitario para esta población, sino también crear nuevas propuestas pensadas desde sus necesidades, fortaleciendo así los vínculos entre la comunidad sorda y la universidad.  
  3. Accesibilidad en Programas, Estrategias y Servicios: busca transversalizar los enfoques de interseccionalidad, interculturalidad y accesibilidad en todo el Sistema de Bienestar Universitario. A través del acompañamiento a diferentes programas y servicios, se identifican inquietudes, necesidades y barreras para proyectar acciones que garanticen el acceso y la participación autónoma y sin limitaciones de todas las personas.  

 

Componente 6: Modelo de Alertas Tempranas 

El Modelo de alertas tempranas, nombre corto con el que se quiere posicionar este componente, se fundamenta en la articulación entre Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia; el Sistema de Información de Bienestar Universitario (SIBU) de la Dirección de Bienestar Universitario; y Data UdeA de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional. Esta apuesta colaborativa busca fortalecer la corresponsabilidad en la gestión de los datos para que la Universidad pueda tomar decisiones informadas. Bajo este principio las acciones que propone el equipo son: 

  • Formalizar la articulación mediante un acuerdo de trabajo conjunto en el marco del PAI Vidas Universitarias. 
  • Identificar las variables que mejor ilustren los fenómenos asociados a la permanencia y la deserción. 
  • Diseñar tableros de visualización que faciliten la lectura e interpretación de las variables identificadas. 
  • Crear protocolos que permitan sostener en el tiempo este trabajo articulado. 

Incorporar, como eje transversal, los principios de la educomunicación para entregar información y análisis claros a los diferentes estamentos universitarios. 
 

 

Gestión de Datos  

La gestión de datos del proyecto Vidas Universitarias es transversal en todo el proyecto y tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de captación, análisis y monitoreo de indicadores relacionados con las intervenciones desarrolladas en el contexto universitario.  

Este componente utiliza fuentes de datos provenientes de los procesos de admisión, matrícula y Bienestar Universitario, con un enfoque diferencial. Busca recopilar, analizar y difundir información útil para la toma de decisiones, el seguimiento de programas y la definición de acuerdos institucionales. Incluye procesos como la limpieza de datos, el cálculo de indicadores, la creación de visualizaciones, y la vinculación de bases de datos mediante identificadores anónimos para relacionar asistencia, inscripciones y acciones del Sistema de Bienestar.  

Asimismo, permite consolidar información derivada de procesos formativos y de gestión, diseñando recomendaciones para la captación y análisis de datos con enfoque de diversidad e interseccionalidad, y articulando los datos entre los diferentes componentes del proyecto para la gestión administrativa y el monitoreo integral.  
 

 

Educomunicación  

La estrategia de educomunicación es un eje transversal que acompaña y potencia el desarrollo de todos los componentes del proyecto Vidas Universitarias. Su propósito es inyectar una mirada pedagógica y comunicativa en cada una de las acciones, promoviendo el diálogo de saberes, la participación y el reconocimiento de la diversidad en sus múltiples formas.  

Desde esta estrategia se fortalecen los procesos de creación, acompañamiento y divulgación, integrando lenguajes accesibles, narrativas sensibles y herramientas comunicativas que favorezcan la apropiación de los contenidos por parte de todas las personas que habitan la universidad.  

Además, se prioriza la comunicación gráfica accesible, como principio ético y político para garantizar la inclusión, la comprensión y la participación de públicos diversos, asegurando que las representaciones visuales no reproduzcan exclusiones, sino que convoquen, reconozcan y dignifiquen la pluralidad de cuerpos, voces, experiencias y saberes presentes en el entorno universitario.

 


Informes

Proyecto PAI Vidas Universitarias
Dirección de Bienestar Universitario
Universidad de Antioquia
p.diversidad@udea.udu.co

Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH2
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH1
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20N94