Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NU3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20N12

Bienestar en la UdeA

Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI2G0K1

Bienestar

Imagen franja de menú Bienestar
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI2G0K7
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH0

Conciencia Colectiva

La Universidad de Antioquia debe ser, por su esencia, un ejemplo para la sociedad: un lugar para la reflexión, la participación, deliberación y construcción colectiva de consensos en pro de la convivencia pacífica, pues la naturaleza pública de la Universidad y su autonomía son las bases de una cultura política democrática que se identifica con el pluralismo, la diversidad, la equidad, la responsabilidad social y la transparencia. 

¡Necesitamos conocer tu opinión y tú necesitas expresarte!

La Encuesta de Convivencia Universitaria es un instrumento participativo del Proyecto Conciencia Colectiva (Plan de Acción Institucional 2024–2027), liderado por la Dirección de Bienestar Universitario, que busca fortalecer la convivencia en la UdeA. A partir de las percepciones y experiencias de más de mil integrantes de la comunidad universitaria, permitirá comprender el estado actual de nuestra convivencia y orientar estrategias que favorezcan su transformación. ¡Queremos leerte! Suma tu voz diligenciado la Encuesta de Convivencia UdeA.

Si habitas la Universidad de Antioquia en Ciudad Universitaria - Campus Medellín diligencia la encuesta en el siguiente botón: ⬇️ 

Encuesta para habitantes de Ciudad Universitaria

Si habitas la Universidad de Antioquia desde los Campus de Regiones u otros espacios del Campus Medellín, diferentes a Ciudad Universitaria, diligencia la encuesta en el siguiente botón: ⬇️ 

Encuesta para habitantes de los campus regionales

encuesta

 

PAI Conciencia Colectiva

Somos un proyecto del Plan de Acción Institucional (PAI) 2024-2027, liderado por la Dirección de Bienestar Universitario, como apuesta para fomentar la construcción de sentido de comunidad. Buscamos propiciar acciones que permitan identificar e intervenir colectivamente nuestros problemas de convivencia.

Nuestro compromiso es con el diálogo abierto, cercano y plural como una forma legítima para gestionar los conflictos. Por eso, el proyecto se articula a partir de un ciclo de diálogos y acuerdos vinculantes llamado “Conversación Pendiente”. Este espacio institucional está pensado para que, como comunidad universitaria, identifiquemos nuestros problemas de convivencia y propongamos soluciones para transformarlos.

Para complementar estos diálogos, hemos diseñado un enfoque integral que consta de los siguientes componentes (todos con la misma importancia):

  • Campañas pedagógicas que sensibilicen y posicionen la necesidad de dialogar para llegar a acuerdos mínimos de convivencia (naturalizar las conversaciones y acuerdos como parte de nuestra cultura universitaria).
  • Diálogos y acuerdos mínimos de convivencia producto de conversaciones e iniciativas jalonadas por las diferentes unidades académicas.
  • Un Plan de Educomunicación para la Convivencia: Una estrategia para comunicar de forma efectiva y educativa sobre temas de convivencia, generando acciones pensadas desde y para la comunidad universitaria en el marco del proyecto.
  • El Diagnóstico de Convivencia: Un documento fundamental que recoge investigaciones previas y las contrasta con nuevas perspectivas. Sus hallazgos proporcionan los insumos necesarios para comprender e intervenir los problemas de convivencia, fortaleciendo cada uno de los componentes del proyecto.

Con la articulación de estos elementos, buscamos favorecer la convivencia en los campus universitarios, a través de un ejercicio que vincule a la comunidad universitaria.

*Este proceso es desarrollado por la Dirección de Bienestar Universitario y cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos y la Unidad Especial de Paz.

 

 

SUMA TU VOZ, una campaña de Conciencia Colectiva

La Universidad de Antioquia es el proyecto cultural, científico y académico más importante del departamento... ¿Seremos capaces de resolver nuestros problemas de convivencia, apostándole a un compromiso colectivo?  
  
La UdeA debe ser un lugar para la reflexión académica, el debate argumentado, la participación y la construcción colectiva de lo común. El encuentro entre la diversidad de pensamientos, voces y perspectivas de lo que es o debe ser una universidad pública nos permitirá llegar a consensos y rumbos comunes; en donde la diferencia no sea un sinónimo de fragmentación, ruptura o brechas de comunicación, sino la esencia del carácter democrático de la UdeA. Esta es una casa grande en la que debe haber lugar para todos, todas y todes; debe ser, por su naturaleza, un espacio seguro para ser, estar y pensar. 

¿Seremos capaces de tramitar nuestros problemas de convivencia? ¿Estaremos a la altura del proyecto de Universidad con el que soñamos? ¿Qué consideras un asunto crítico en nuestra convivencia y qué harás al respecto? ¿Cuál es tu compromiso para aportar a una convivencia pacífica? Estas preguntas son una provocación, una invitación a sumar las voces, a construir y nombrar lo común: eso que nos hace sentir con orgullo que somos UdeA.  

Entendemos que las conversaciones incómodas son, en esencia, las más fundamentales; y son incómodas justamente porque definen los puntos comunes entre personas que piensan o actúan distinto y que necesitan conciliar o llegar a acuerdos vinculantes. Son conversaciones que resuelven, que abren caminos. Son conversaciones pendientes.

Como  parte del Plan de Acción Institucional, en Conciencia Colectiva queremos vincular a la comunidad universitaria para sumar soluciones a la convivencia. Estamos comprometidos con el diálogo abierto, cercano y plural, como forma legítima para tramitar nuestros conflictos, sin señalamientos, sin choques ni confrontaciones. 

Contamos con datos y perspectivas académicas, pero también queremos escuchar tus experiencias y subjetividades. Somos el espacio institucional destinado para reconocer sentires y propuestas que permitan construir la convivencia que queremos.

¡SUMA TU VOZ!
*Este proceso es desarrollado por la Dirección de Bienestar Universitario y cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos y la Unidad Especial de Paz. 

 

Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH2
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20NH1
Z7_NQ5E12C0LO79606G9TKQI20N94