-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Acerca de la Facultad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Portal U de A - Menú Lateral - WCV(JSR 286)
- ${title}
Preguntas frecuentes
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
1. Armonización Curricular de la FCSH
Armonización Curricular de la FCSH
El proyecto Armonización Curricular de la FCSH tuvo como objetivo principal sintonizar los currículos de los programas académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas con los diálogos disciplinares y los nuevos contextos, tanto globales como locales. surgió a partir de la identificación de la falta de articulación entre las distintas disciplinas y la ausencia de mecanismos efectivos para superar estas barreras. Por lo cual, buscó superar esa fragmentación mediante un enfoque colectivo y participativo, centrado en la actualización y análisis de los currículos de los programas. Para ello, se reactivó el Comité de Currículo integrado por representantes de todos los pregrados y algunos coordinadores de posgrados, el cual ha logrado impulsar una cultura curricular dentro de la Facultad, estableciendo reflexiones sobre retos y desafíos clave para la enseñanza de las ciencias sociales. -
2. Consolidación propuestas formativas posgrado de la FCSHEl proyecto logró la actualización del diagnóstico de los programas, cuya información permitió formular criterios académicos, formativos e investigativos. De igual manera se avanzó en los procesos de autoevaluación, acreditación y creación de nuevos programas, conforme a los criterios de mejoramiento establecidos. Se construyó un protocolo de inducción y se mejoraron otros procesos para la gestión de estímulos y promoción de encuentros para los estudiantes de posgrados. De igual manera el proyectó logró articularse con la Ruta de Investigación y el programa de Comunidad Egresada.
-
3. Mejoramiento de los procesos académicos de la FCSH en perspectiva territorialEl proyecto, al identificar problemáticas en las dimensiones regional e internacional, desarrolló acciones específicas para abordar las necesidades y debilidades detectadas en la intervención con los programas en las regiones. Asimismo, buscó aprovechar las oportunidades que ofrece el contexto nacional e internacional para posicionar a la Facultad como un referente en procesos académicos capaces de transformar las realidades sociales.A nivel regional, se estableció un diálogo directo con actores clave, como la población estudiantil y egresada, con el propósito de reorientar la propuesta curricular de los programas. En el ámbito global, se realizó un diagnóstico de las acciones de articulación existentes, planteando iniciativas de movilidad nacional e internacional para docentes y estudiantes, fortaleciendo así la proyección de la Facultad en escenarios más amplios.
-
4 Articulación población egresada realidades FCSHEl proyecto logró consolidar un programa llamado Comunidad Egresada FCSH con una ruta estratégica que fue construida de manera participativa con los egresados y egresadas; que plantea tres líneas de acción: participación en la vida universitaria, comunicación y seguimiento y formación y capacitación. De igual manera se desarrollaron estrategias para la vinculación de los egresados con los ejes misionales y se construyeron posibilidades que favorezcan la empleabilidad como un banco de hojas de vida de Facultad destinado principalmente para los proyectos de extensión. De igual manera se realizaron cinco encuentros generales y uno específico por cada programa, los cuales promueven la integración de los egresados. También se estableció un comité de comunidad egresada para consolidar redes de colaboración y una mayor participación en las instancias de representación. Finalmente, el logro más significativo del proyecto consiste en la caracterización de 1,583 egresados, lo cual es una muestra representativa de Facultad que se vuelve un insumo fundamental para seguir pensando los pregrados y posgrados.
Ingresa aquí para conocer más acerca de la comunidad egresada
-
5. Agenciamiento ruta estratégica investigaciónLa construcción de la ruta estratégica de investigación es el resultado de un proceso de articulación, que contó con una amplia y dinámica participación durante casi dos años de trabajo. Su materialización busca ser flexible y dinámica para fomentar la colaboración mediante estrategias que impulsen los ejes misionales de extensión, docencia e investigación con sentido social y político. Esta ruta fue cocreada bajo la intencionalidad de potenciar la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) mediante el diálogo y articulación de actores y disciplinas que ayuden a la comprensión integral de los problemas sociales.Se sustenta en las tradiciones de la investigación de la Facultad y en los campos emergentes que surgen desde los proyectos de investigación y los programas de posgrado, así como en procesos de construcción participativa y colaborativa. Además, considera los condicionamientos estructurales de la investigación en la Universidad, en el país y en el mundo.La ruta está configurada a partir de la definición de objetivos, nodos temáticos, ejes estratégicos intencionados políticamente, unas acciones sugeridas y una propuesta de gestión y sostenibilidad.
Ingresa aquí para conocer más de este proyecto
Conoce la Cartelera del Centro de Investigaciones de la Facultad
-
6. Democratización saberes conocimientos pluriversosEl proyecto desarrolló estrategias con el fin de democratizar el acceso al conocimiento y la inclusión de saberes pluriversos en los procesos académicos de la Facultad. La principal se centra en la construcción de la Cátedra de Diálogo de Saberes la cual cuenta con ocho ejes temáticos y se está impartiendo. También se realizó la revisión de la producción académica en diálogo de saberes, encontrando 24 trabajos de grados y 75 productos de apropiación social del y la identificación de la producción docente, hallando 43 productos en diversos formatos. Finalmente se realizó la creación de un repositorio en el CRAI de la Colección Diálogo de Saberes, el cual se encuentra en acceso abierto.
-
7. Agenciamiento de una ruta estratégica de extensiónEl proyecto de agenciamiento de una ruta estratégica de extensión en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia se desarrolló mediante un proceso participativo y riguroso que involucró a diversos actores y estamentos. Su objetivo fue sistematizar y analizar las relaciones, metodologías y alcances de la extensión universitaria entre 2012 y 2022, abarcando las modalidades de asesoría, consultoría, educación continua y extensión solidaria. Se revisaron más de 2,000 archivos, se elaboraron matrices de inventario y líneas de tiempo, y se realizaron múltiples talleres y consultas con docentes, estudiantes, egresados y otros actores clave.Este esfuerzo en el que se articularon todas las dependencias (programas y centros) de la Facultad que participan en el Comité de Extensión y que a su vez lideran desde lo estratégico y lo operativo las acciones orientadas a fortalecer la extensión de la Unidad de Académica, permitió identificar posibilidades de articulación entre ejes misionales extensión, docencia e investigación, destacando a los egresados y las regiones como ejes centrales. Además, se generaron recomendaciones operativas y académico-administrativas para fortalecer la extensión en los próximos años, promoviendo un uso efectivo del conocimiento sistematizado que da cuenta de capacidades propias configuradas desde las trayectorias, currículo de los programas, relacionamiento con actores sociales, recursos humano (docentes y egresados), que permite orientar las acciones internas y externas de la Facultad en materia de extensión de una manera planificada y estratégica.
-
8. Afianzamiento Universidad-SociedadEste proyecto permitió fortalecer la gestión estratégica, el trabajo intersectorial y la participación efectiva de los actores de interés alrededor de los procesos de extensión solidaria de la Facultad, contando para este fin con el liderazgo del Centro de Articulación para la Innovación y Transformación Social. El principal logro fue la formalización del Comité de Articulación Territorial FCSH, en el que se encuentran articulados colectivos de organizaciones de las subregiones del Departamento de Antioquia: Suroeste, Magdalena Medio, Oriente, Bajo Cauca y Área Metropolitana. Este Comité es resultado del proceso histórico de relacionamiento solidario de la Facultad desde todos sus ejes misionales con organizaciones sociales y comunitarias con el que se busca fortalecer la presencia de la Facultad en el territorio desde las líneas de trabajo; 1) la producción social del conocimiento, 2) acompañamiento y fortalecimiento, 3) los cursos territorializados, y 4) los procesos formativos. Lo anterior como una apuesta político y ética de construcción colectiva de un conocimiento socialmente útil a la sociedad.
Ingresa aquí para conocer más acerca del programa de extensión solidaria
Conoce aquí el mapa del Centro de Articulación
Escucha algunas de las expericiencias de este proyecto
-
9. Estrategia de Salud Mental FCSHEl bienestar y la salud mental de las personas que hacen parte de la Universidad de Antioquia refleja lo que viene sucediendo a nivel nacional y departamental y como lo han demostrado estudios previos en Colombia, existe una gran brecha entre las necesidades en salud mental y, las soluciones efectivas para enfrentarlas. La realidad de la FCSH no es ajena a esta problemática, evidenciando la necesidad de cuidar la vida y la salud mental de la comunidad lo que incluye a estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo. La Estrategia de salud mental busca aportar a la promoción del bienestar humano y la prevención de problemas asociados a la salud mental de los sujetos individuales y colectivos del contexto universitario, regional y nacional como estrategia académica de intervención sociosanitaria. La estrategia se articula a los ejes misionales y de Bienestar Universitario de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.En este sentido, se destacan cuatro logros principales: la disponibilidad del servicio de psicoorientación a través de un psicólogo profesional y el acompañamiento a las prácticas de psicología, la puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental para la Acción en el Oriente Antioqueño, la formulación de la mano del Departamento de Psicología del servicio universitario de atención psicología y salud mental y la convocatoria para la movilización social en salud mental con perspectiva de género, llamada “Mentalmente”, en la que participan los diferentes estamentos de la Facultad.
-
10. Fortalecimiento del ser docente de la FCSH
El proyecto permitió activar la reflexión colectiva sobre el sentido del ser docente en la FCSH, propiciando la mirada crítica sobre las distintas concepciones sobre ello. Para esto se realizaron cinco jornadas que posibilitaron conversaciones sobre el tema y la construcción de un material creativo de divulgación. A partir del proyecto se tiene un primer diagnóstico que permitirá las reflexiones futuras sobre lo que significa ser docente, pues se constituye en el inicio de un amplia reflexión que se debe seguir dando desde las ciencias sociales. -
11. Mejoramiento de los procesos académico-administrativos de la FCSH
Mejoramiento de los procesos académico-administrativos de la FCSH
El proyecto logró en un primer momento actualizar el estudio de cargos realizado en 2016, contrastándolo con las condiciones del actual periodo de decanatura, teniendo en cuenta las necesidades, recursos, competencias y capacidades, y respondiendo tanto a las demandas del presente como a la generación de proyecciones para el funcionamiento de la Facultad. De igual manera realizó talleres sobre diferentes temas y necesidades con el objetivo de mejorar constantemente con cada una de las actividades, además de esclarecer normas y funciones acordes a las singularidades de la unidad académica; realizando capacitaciones con el fin de optimizar las labores de la Facultad.
-
12. Organización de los procesos de comunicación académico-administrativa de la FCSH
Organización de los procesos de comunicación académico-administrativa de la FCSH
El proyecto tuvo como objetivo fortalecer los procesos comunicativos entre los actores de la Facultad, alineándose con su misión institucional. Inicialmente, se llevó a cabo una caracterización de las necesidades comunicativas y del estado actual de la cultura organizacional. A partir de este diagnóstico, se diseñó un Plan de Cultura Comunicacional y un manual actualizado de procedimientos. Estos recursos se complementaron con talleres dirigidos a diferentes miembros de la Facultad, abordando diversas áreas de la comunicación. Además, el proyecto identificó puntos críticos de tensión e incomunicación en los procesos institucionales, proponiendo acciones estratégicas para mejorar la interacción entre los actores. Finalmente, se implementaron medidas orientadas al cumplimiento de las directrices del plan estratégico de comunicaciones de la Universidad, con especial atención a la divulgación, gestión y seguimiento en los programas académicos de la Facultad.
-
13. Apropiación tecnológica y digital en la FCSH
Apropiación tecnológica y digital en la FCSH
Con este proyecto se fortalecieron los ejes misionales de la FCSH mediante la adecuación tecnológica y digital, potenciando los procesos de los mismos. Se gestionaron las adecuaciones para el uso de herramientas virtuales y programas informáticos (TICs), lo cual implicó la consecución de softwares y equipos para el mejoramiento de sala de datos y las aulas que carecen de conexión a internet. De igual manera se realizaron actividades formativas realizadas en el manejo de software cualitativos y cartográficos para toda la comunidad universitaria.
-
14. Prevención de las violencias basadas en género y otras violencias en la FCSHEl logro más destacado ha sido consolidar un espacio académico que promueve la discusión crítica sobre la perspectiva de género, impulsando la reflexión estudiantil e intertestamentaria en torno a su incorporación en la vida universitaria. Además, ha liderado iniciativas para prevenir las violencias de género, fortaleciendo la sensibilización y el compromiso de la comunidad universitaria hacia la construcción de entornos más justos e inclusivos. Por otra parte, el proyecto no solo fue relevante al interior de la Universidad, sino que permitió un trabajo con diversos espacios de ciudad, generando una mayor conexión y reconocimiento por fuera del contexto universitario.
Conoce el protocolo de violencias basadas en género y otras violencias
-
15. Formación para la paz territorialEl proyecto buscó la implementación de una estrategia integral compuesta con acciones informativas y formativas en los niveles de educación formal y no formal para contribuir a la consolidación de una cultura de paz tanto en el contexto universitario como en los territorios donde tiene presencia la Facultad. Su principal logro fue la articulación y liderazgo con otras unidades académicas y actores externos para la consolidación de la Cátedra Universitaria por la Paz María Teresa Uribe. Esta cátedra permitió construir una agenda formativa que abordó el tema de la paz, la memoria, las resistencias y la paz territorial y se realizó tanto en ciudad universitaria como en barrios y municipios de Antioquia, vinculando así los contextos urbanos y rurales. Por otra parte, el proyecto logró la construcción de una base de datos con la producción académica de la facultad en temas de conflictos, memorias y paces de 1974 a 2023.Otro logro importante fue el apoyo que se realizó al proyecto 'Memoria colectiva y paz territorial urbana' donde se desarrollaron tres escuelas de formación y ciudad en temas de paz, dos informes con el Centro de Memoria Histórica, con víctimas y estructuras armadas, y, paralelo, unos procesos de formación e investigación con participación y cooperación internacional.
-
16. Promoción patrimonio cultural y memoria
Promoción patrimonio cultural y memoria
El proyecto de Promoción del Patrimonio Cultural y Memoria estuvo enfocado en fortalecer la identidad territorial y la construcción de paz en las subregiones del departamento a través de procesos formativos sobre patrimonio cultural y memoria. Como parte de este esfuerzo, se realizó un diplomado en seis subregiones (Bajo Cauca, Suroeste, Nordeste, Oriente, Occidente y Urabá), donde participaron alrededor de 130 personas, principalmente de organizaciones sociales. El proyecto ha destacado por su enfoque colaborativo, interdisciplinario y pedagógico, incluyendo actividades como charlas, visitas guiadas y asesorías a diferentes municipios de Antioquia y a nivel nacional a San José del Guaviare. Uno de los hallazgos más significativos es la vitalidad de la relación de la gestión del patrimonio con procesos de memoria en medio de los contextos de violencia, pues la apropiación y gestión del patrimonio es una vía importante para la reconstrucción del tejido social. Esto se ha podido ejemplificar de manera directa con los proyectos y resultados del diplomado en cada territorio. Desde exposiciones itinerantes, reconstrucciones con archivo audiovisual, podcast, rutas turísticas, talleres participativos, documentales y otras estrategias de apropiación que han sido innovadoras; se han construido aprendizajes para seguir pensando el patrimonio de manera regional y con un enfoque de paz.
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado