El Centro de Investigación es la unidad académico-administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas encargada de velar por la investigación como eje misional de la Universidad y de la Facultad. Su misión es contribuir con el diseño de políticas de investigación que conlleven a proyectos de alto nivel en calidad y excelencia y de impacto social, sirviendo de vehículo para generar dinámicas y estrategias articuladoras a las agendas sociales y académicas locales, regionales, nacionales e internacionales.
El Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-CISH- acompaña a los grupos de investigación e investigadores en la formulación y ejecución de sus proyectos, en los procesos administrativos cuando se presentan a las convocatorias para financiación, la divulgación de las Ciencias Sociales y la apropiación social del conocimiento. También administra los recursos económicos y efectúa los trámites que se requieren para la ejecución de cada proyecto de investigación. Cuenta con un comité técnico integrado por el Decano, el jefe del centro, un representante de los grupos de investigación, un representante de los investigadores, el director de posgrados y un representante de relaciones internacionales, todos de la FSCH.
El CISH se proyecta como uno de los productores de conocimiento social más importantes de la región en los escenarios nacional e internacional por las múltiples redes en las que participan sus investigadores y estudiantes. También enfrenta grandes retos en ser interlocutor para el país en los diferentes temas de la agenda nacional y la generación de proyectos con mayor impacto para asegurar la apropiación social del conocimiento producido y procesos de innovación social que permitan la transformación del entorno.
Auxiliar Administrativo II: Mildred Magaly Mazo Uribe
Contacto: cisocialesyhumanas@udea.edu.co
Cartelera CISH
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
La investigación formativa es un tipo de investigación cuya finalidad es el desarrollo y fortalecimiento de las actitudes, habilidades y disposiciones académicas de los estudiantes. Su énfasis no radica en producir conocimiento nuevo sino en promover la formación integral de los aprendices. Es una apuesta por la construcción de una cultura investigativa como una manera de ser y estar en el mundo, donde se incentiva el pensamiento crítico, la capacidad analítica, la reflexibilidad, la creatividad, la destreza para la resolución de problemas, el sentido ético y la responsabilidad social. Esta forma de investigación representa una valiosa oportunidad para adquirir una comprensión más profunda del área de estudio y para iniciar una trayectoria investigativa. La investigación formativa se convierte así en un recurso pedagógico poderoso para preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y profesionales.
Convocatoria para el apoyo de proyectos de investigación de estudiantes de los programas de pregrado de regiones de la FCSH 2023
Convocatoria 2023
Jóvenes Investigadores UdeA
Objetivo:Esta convocatoria financia los proyectos de investigación que conduzcan al fortalecimiento de habilidades y competencias en investigación y comunicación de resultados, de los estudiantes de pregrado de las distintas sedes regionales de la FCSH de la UdeA.
Convocatoria dirigida a:Estudiantes de la FCSH de las sedes regionales de la UdeA.
Cuantía por proyecto: $1’000.000 por propuesta elegida financiable.
Objetivo: El programa ofrece a los jóvenes con interés y potencial en el campo de la investigación la oportunidad de conocer en la práctica misma las dinámicas del trabajo científico colectivo y, a través de ello, ir consolidando su perfil investigador, iniciando su carrera en este campo como Jóvenes Investigadores.
Convocatoria dirigida a: Estudiantes de laUdeA que cumplen con los requisitos de la convocatoria.
Cuantía: La Universidad de Antioquia cuenta con $1.461.600.000 del presupuesto CODI para financiar hasta dos cupos por grupo de investigación. Se podrán financiar en total 210 cupos de jóvenes investigadores que recibirán mensualmente $580.000 para una pasantía de 12 meses.
Cierre de la convocatoria: Viernes 9 de junio de 2023
Lina Mesa es estudiante del décimo semestre de Psicología, actualmente coordina la Red de Semilleros de Investigación de la UdeA (RedSIN) y el semillero “El duelo, la muerte y el morir”. Inicia en el mundo de la investigación cuando cursaba segundo semestre, gracias a la motivación de la profesora Lina Gil en el curso Método analítico e investigativo realizando una reseña de una película analizada a la luz de la individuación, de aquí en adelante empezó a participar en diferentes actividades investigativas, dándose cuenta de que, con lágrimas, frustraciones, alegrías y demás, la investigación era lo que la movía y motivaba. Continuó formándose como joven investigadora de la mano del grupo Psicología, Sociedad y Subjetividades.
Ha participado oficialmente en 3 semilleros: “Subjetividades contemporáneas”, Psicología social y ambiental” y, “El duelo, la muerte y el morir”. Los semilleros le ayudaron a encontrar sus intereses y le han aportado herramientas para la vida no solo académica y profesional, sino también personal. Así mismo, habla sobre la organización del tiempo, pues es necesario que los estudiantes investigadores tengan un manejo un tanto estricto del mismo y resalta que es bastante importante tener presente los espacios de socialización con otros, pero también con uno mismo, para lograr un equilibrio entre los deberes y la vida cotidiana.
“Lina Mesa Osorio, Estudiante de décimo semestre de Psicología. Coordinadora de RedSIN y participante en el semillero “El duelo, la muerte y el morir”.
Novedades Editoriales
Otras actividades de formación e investigación
DIPLOMADO SOLIDARIO: PENSAR Y HACER CIUDAD, SEGUNDA COHORTE
La Universidad de Antioquia junto a las organizaciones Escuela Marta Cecilia Yepes, Ciudad en Movimiento y Tejiendo Territorios hicieron posible el lanzamiento del Diplomado solidario: pensar y hacer ciudad, segunda cohorte, dirigido, sin costo, a organizaciones y colectivos sociales del Valle de Aburrá con el fin de aportar herramientas para la permanencia y la defensa del territorio. Durante el desarrollo del diplomado, y con el fin de ayudar a potenciar redes y articulaciones entre los diferentes colectivos, se realizaron recorridos y talleres en diferentes territorios, se trabajaron temas crítico-reflexivos sobre la ciudad, la memoria, la lucha social y la participación política, y se realizaron compartires en cada clase.
Olga Lucía, participante del colectivo Citibundas, comenta: “Ha sido un proceso muy bonito, tener otra mirada de la ciudad desde otras perspectivas es muy enriquecedor, la metodología que usaron fue muy acertada pues es muy diversa e integradora, este es un espacio que lleva a la reflexión sobre qué vamos a hacer como individuos, y las herramientas que nos dieron a todos son muy valiosas”.
¿Cuál es el papel que deben desempeñar los distintos actores universitarios en los procesos de formación investigativa?
Apoyo de John Sebastián Valencia y Santiago Rivera, auxiliares administrativos Bloque 9-355 Universidad de Antioquia Sede Medellín | cisocialesyhumanas@udea.edu.co