Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEE20
Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEE21
Signpost
Posgrados
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEJ16
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEJ15
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI2
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Líneas de investigación
Líneas de investigación del programa
Evolución y cognición
Neurociencia, cognición y salud
Psicología, sociedad y subjetividades
Análisis no mediacional de la cognición
Salud psíquica y sabiduría práctica, énfasis en clínica analítica
Descripción de las líneas de investigación
Línea Neurociencia Cognición y salud
Para la octava cohorte de la Maestría en Psicología la línea hace énfasis en el tema Trauma y Cognición.
Las experiencias traumáticas (particularmente, aquellas vividas durante la infancia y la adolescencia), tienen una alta probabilidad de afectar de forma negativa la salud mental y física de las personas, alterando su capacidad para relacionarse, ser productivo y llevar una vida satisfactoria (Stratford et al., 2020). Si bien el trastorno de estrés postraumático (TEPT) recoge en buena medida la sintomatología asociada a los eventos traumáticos, es posible que las personas desarrollen otro tipo de trastornos neuropsiquiátricos, presenten una exacerbación de síntomas asociados a trastornos previamente adquiridos y se produzcan fenómenos persistentes y de gravedad asociados a TEPT complejo.
Tradicionalmente, los procesos de evaluación e intervención, se basan en el supuesto de que la experiencia traumática genera un malestar psicológico intenso, que normalmente se asocia con sentimientos de miedo, enojo y/o tristeza. De esta forma, la evaluación se enfoca en establecer la magnitud del estado emocional y la terapia, en consecuencia, se orienta a disminuir dicho malestar psicológico, bien sea actuando directamente sobre el componente emocional, o sobre las cogniciones y pensamientos que se derivan, como una forma de disminuir dicho malestar. Esta forma de entender el trauma es unidireccional, en el sentido que plantea que la experiencia traumática genera una reacción emocional y ésta a su vez genera una alteración en el componente cognitivo (Hayes, VanElzakker & amp; Shin, 2012).
Sin embargo, a la luz de estudios recientes (Ressler et al., 2022), pareciera que, más que una relación unidireccional, se trata de una relación en donde la experiencia traumática afecta de forma simultánea y bidireccional no solo el componente afectivo, sino también el componente cognitivo, incluyendo aquellos procesos básicos que median la respuesta al trauma (atención, memoria, función ejecutiva y cognición social) y los sistemas de creencias respecto a uno mismo y las relaciones con los otros que median en la respuestas conductuales y afectivas al trauma, en la salud física y en el funcionamiento en general.
Esta forma de entender la respuesta al trauma, conlleva re-examinar los procesos de evaluación (incluyendo aquellos relacionados con las pruebas empleadas), de diagnóstico y de intervención que actualmente se implementan y plantea la posibilidad de desarrollar modelos teóricos con mayor poder explicativo.
En este sentido, la línea de Cognición y Trauma, está orientada a desarrollar una mirada crítica de los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención y a proponer instrumentos y modelos teóricos que partan de un enfoque multidimensional y bidireccional de la relación trauma y cognición.
Referencias
Hayes, J. P., VanElzakker, M. B., & amp; Shin, L. M. (2012). Emotion and cognition interactions in PTSD: a review of neurocognitive and neuroimaging studies. Frontiers in Integrative Neuroscience, 6, 89.
Ressler, K. J., Berretta, S., Bolshakov, V. Y., Rosso, I. M., Meloni, E. G., Rauch, S. L., & Carlezon Jr, W. A. (2022). Post traumatic stress disorder: clinical and translational neuroscience from cells to circuits. Nature Reviews Neurology, 18(5), 273-288.
Stratford, B., Cook, E., Hanneke, R., Katz, E., Seok, D., Steed, H., ... & Temkin, D. (2020). A scoping review of school-based efforts to support students who have experienced trauma. School Mental Health, 12, 442-477.
Equipo docente
Mauricio Alberto Barrera Valencia (coordinador). Correo: mauricio.barrera@udea.edu.co
Mercedes Jiménez Benítez
Carmen Natalia Acevedo Mesa
Ángela María Lopera Murcia
Psicología, sociedad y subjetividades
El grupo de investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades, y la línea del mismo nombre, buscan fomentar el encuentro, el debate y la discusión en torno a temas comunes a la Psicología y las Ciencias Sociales y Humanas, aportando desde el saber psicológico formas de investigación y conceptualización que permitan avanzar en la comprensión de la constitución de la persona en las interacciones con los otros y en el marco del proceso de apropiación socioespacial. Así, la línea privilegia una lectura psicosocial de la relación entre subjetividades y procesos de estructuración social en el marco de las formas contemporáneas de gubernamentalidad neoliberal, acercándose a la reflexión sobre los modos de vida, las nuevas formas del trabajo y del vínculo socioespacial que se despliegan en el auge de la globalización neoliberal. Además, la línea propicia el desarrollo de una posición reflexiva frente a la manera como el discurso psicológico ha sido usado para el logro de fines políticos y estratégicos que buscan conformar ciertos tipos de subjetividad; estos usos de los saberes psi alimentan diversas formas de precarización social que limitan la expansión de las libertades humanas y se constituyen en fuentes sociales de sufrimiento psíquico.
Para esta cohorte, las temáticas privilegiadas en los ejercicios de investigación serán:
• Psicología, poder y formas del gobierno contemporáneo; Formas de la subjetividad y racionalidad neoliberal; Discurso psicológico y felicidad.
• Relación persona-mundo del trabajo y las organizaciones, Cambios en el mundo del trabajo; Funciones psicosociales del trabajo; Trabajo y género; Empleabilidad, desempleo y trabajo informal; lectura psicosocial de los procesos de gestión humana; Subjetividad e identidad laboral; Relaciones trabajo, salud y bienestar; Organizaciones y relaciones de poder.
• Vínculos y disrupciones socioespaciales; Cognición social y deterioro ambiental; Conflictos socioambientales y migraciones; Territorios comunitarios, espacio público y vida urbana; Ruralidad y salud mental.
Equipo docente:
Astrid Natalia Molina Jaramillo (coordinadora). Correo: anatalia.molina@udea.edu.co
Verónica Andrade Jaramillo veronica.andrade@udea.edu.co
Mauricio Bedoya Hernández mauricio.bedoya@udea.edu.co
Evolución y cognición
Esta línea de investigación de la Maestría en Psicología está soportada por la línea de Evolución y Cognición del grupo de investigación en Psicología Cognitiva. El objetivo principal es investigar el desarrollo, la organización y el cambio de distintos procesos psicológicos básicos (sensación, percepción, atención, emoción, memoria, aprendizaje) y superiores (lenguaje, pensamiento, inteligencia, conciencia, imaginación, creatividad). Las investigaciones sobre los procesos psicológicos pueden vincularse con problemáticas relacionadas con la educación, el desarrollo, la salud, el bienestar y otras temáticas de interés actual. La línea promueve la realización de estudios empíricos y documentales que se ajusten a la sistematicidad de la investigación en psicología y promuevan la rigurosidad conceptual que requiere la producción teórica.
Equipo docente:
Liliana Chaves Castaño (Coordinadora). Correo: liliana.chaves@udea.edu.co
Johny Villada Zapata
Juan David Piñeres Sus
Análisis no mediacional de la cognición
La línea de investigación no se define por un tema de investigación específico sino por una manera de abordar cualquier tema de interés psicológico. Esta manera, en lo esencial, se caracteriza por estudiar el comportamiento psicológico como un sistema de relaciones establecido en la historia individual. Actualmente la línea de investigación realiza estudios experimentales sobre tópicos tradicionales como el autocontrol, la " Teoría de la Mente", la formación de conceptos, la elección y toma de decisiones, la comprensión, el comportamiento socialmente responsable, y un modelo alternativo de psicología aplicada.
Equipo docente:
Ricardo Pérez Almonacid (coordinador). Correo: ricardo.pereza@udea.edu.co
Edward Josué Chávez Andrade edward.chavez@udea.edu.co
Salud psíquica y sabiduría práctica, énfasis en clínica analítica
El grupo de investigación El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas, categoría A1 en Minciencias, ofrece esta línea a partir de concebir la relación intrínseca entre la salud psíquica y algunos presupuestos de la filosofía entorno a la sabiduría práctica (Lopera, 2016), que hace énfasis en la importancia del cuidado y cultivo de sí mismo y de los otros (Foucault, 2000), como un camino de despliegue armónico del ser humano, coincidiendo con la formulación freudiana de la salud como la capacidad del sujeto de disfrutar y de producir (Freud, 1923/1998), y que Erich Fromm (1959) resume como la capacidad de amar.
Se transciende la concepción patologizante de la mayoría de disciplinas que se dedican a la salud mental y, al contrario, se hace énfasis en una clínica entendida como un proceso de cuidado del sujeto (individual y grupal) a partir del estudio e intervención de un caso singular, mediante la escucha de la situación en su devenir. Se basa en los procesos del método analítico: entender, criticar, contrastar e incorporar (Ramírez y otros, 2017 y 219) y, consecuente con su tradición en la filosofía antigua, propende al despliegue armónico del ser humano.
En esta ocasión el énfasis será en la clínica psicoanalítica, en tanto esta fue concebida por su creador como el estudio y privilegio de lo singular a partir de la escucha de las formaciones de lo inconsciente, y conceptualizada como una forma de proceder científica por cuanto se sustenta en los criterios de consistencia y eficacia, tanto de las intervenciones como de las formulaciones teóricas. Se diferencia del método experimental en que no procede a la creación de una situación artificial, repetible y controlable, como lo requiere este último método, sino que estudia el caso a partir de las múltiples variables intervinientes, desde la docta ignorancia, la escucha de los indicios y la apertura al discurso y saber del sujeto intervenido.
Este énfasis, dada su relación esencial con la salud psíquica y la sabiduría práctica, es de mucha utilidad para el psicólogo interesado en procesos clínico-analíticos en los que privilegia la escucha, el análisis y la intervención, así como en investigaciones sobre las transformaciones silenciosas en el análisis, la concepción de salud psíquica, entre otros.
Referencias:
Foucault, Michel. (2000). “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”. En: Nombres, Revista de filosofía, vol. 10, n. 15, octubre de 2000.
Freud, Sigmund. (1923/1998). Dos artículos para enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido”. En: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.
Fromm, Erich. (1959). El arte de amar. Paidós Ibérica, Barcelona.
Lopera, Juan (2016). Sabiduría práctica y salud psíquica, Bogotá, San Pablo.
Ramírez, Lopera, Zuluaga y Ortiz (2017). El método analítico. Volumen I: formalización teórica. Bogotá, San Pablo.
Ramírez, Lopera, Zuluaga y Ortiz (2019). El método analítico. Volumen II: Aplicaciones. Bogotá, San Pablo.
Equipo docente:
Juan Diego Lopera Echavarría (coordinador; correo: diego.lopera@udea.edu.co)
Carolina Vásquez Villegas (correo: carolina.vasquez4@udea.edu.co
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI1
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI3