Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Visibilidad científica
El servicio de visibilidad científica del CRAI María Teresa Uribe es un apoyo a la difusión y divulgación de la investigación, que consiste en el diseño de estrategias de comunicación por medio del uso de las herramientas que ofrece las tecnologías de información y la comunicación científica para hacer que autores, grupos de investigación, revistas y en general producción científica y académica de una institución tenga reconocimiento e impacto en el mundo de la ciencia. El CRAI apoya en las siguientes actividades:
-
Normalización de la firma de autor y reconocimiento de investigadores y grupos de investigación en la web académica, lo que facilita la recuperación de la información al momento de identificar la producción científica de un dominio institucional o geográfico.
Ejemplo:
Gabriel Jaime Vélez Cuartas1
1Redes y Actores Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.
Ver instructivo completo sobre firma institucional
- Capacitación en el uso y manejo de redes académicas y sociales y perfil de investigadores:
|
CvLAC (Curriculum Vitae para Latinoamérica y el Caribe) es una plataforma del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permite registrar, divulgar y visibilizar los currículos de todas aquellas personas que forman parte del ecosistema de investigación y generación de nuevo conocimiento en las instituciones que producen investigación en Colombia. Herramienta de libre acceso, cuyo aval lo emiten las entidades académicas e investigativas. |
|
Perfil investigador Google Académico (citations) Módulo de Google Académico que permite a los autores registrar sus publicaciones académicas y científicas, así como visibilizar la cantidad total de citas, el índice h y el índice i10 y demás métricas de citación y relacionamiento. Herramienta de libre acceso. Webinar Sistema de Bibliotecas UdeA: “Cómo crear el perfil del grupo de investigación en Google Scholar” |
|
Formación en la herramienta Pivot, plataforma que permite acceder a una red de investigadores para la búsqueda de financiación externa para proyectos de investigación, así como beneficiarse de distintas convocatorias y oportunidades de movilidad de diferentes entidades del mundo. Herramienta suscrita por UdeA para uso de la comunidad académica UdeA. Crear cuenta (con correo institucional) |
|
Es un proyecto colaborativo que pretende unificar la identificación para cada investigador, así como la de evitar confusiones y duplicidades los perfiles de autor. Además, incrementa la divulgación de las publicaciones y sincroniza con otros perfiles de investigador como el perfil de Scholar Citations, Researcher ID y Scopus Author ID, entre otros. Herramienta de libre acceso. |
|
Es una red social de investigación que ayuda a los miembros de las comunidades científicas e investigativas a crear y gestionar el perfil de autor, consultar bases de datos bibliográficas, depositar trabajos propios y compartirlos, participar en foros y grupos de discusión, así como colaborar con otros investigadores, obtener visibilidad en el ámbito internacional, obtener estadísticas y métricas de citaciones. Posee un potente motor de búsqueda de documentos que busca, tanto internamente, como en bases de datos externas, como PubMed. Herramienta de libre acceso. |
Otros servicios para estudiantes, docentes, investigadores y grupos de investigación
-
Obtención en texto completo de artículos de revista, libros, capítulos de libros, entre otros productos, en bases de datos científicas, la web académica y en repositorios, cuyo acceso se encuentra restringido o de difícil consecución, gracias a los convenios de cooperación bibliotecaria nacional e internacional.
-
Capacitación y formación en los gestores bibliográficos como Mendeley, Zotero y Microsoft Word.
-
Capacitación y formación en los estilos de citación más utilizados en la FCSH: APA séptima edición (2020) y Chicago edición 17 nota al pie (2017); incluso en otros estilos para publicación en revistas y editoriales, tales como Vancouver, IEEE, MLA, entre muchos otros.
-
Apoyo, guía y asesoría en lineamientos de editoriales y revistas para el envío de manuscritos en diversos estilos de citación y cumplimiento de normas de presentación.
-
Recomendaciones para la prevención del plagio, la integridad académica, licencias de acceso abierto, copyright y derechos reservados, Creative Commons, propiedad intelectual y demás aspectos de derechos e autor.
-
Asesorías individuales y capacitaciones grupales en estrategias de búsquedas básicas, intermedias y avanzadas (revisiones bibliográficas, revisiones sistemáticas, etc.) en bases de datos bibliográficas, Internet en general, herramientas bibliométricas, repositorios institucionales, bases de datos de patentes, revistas académicas y científicas, catálogos de bibliotecas nacionales e internacionales y demás fuentes bibliográficas.