Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Zona de experimentación
La naturaleza experimental e innovadora del Doctorado en Comunicaciones y Narrativas (DCN) exige su correlato en los cursos, las direcciones de tesis, sus didácticas y sus formas de evaluación. Desde DCN buscamos implementar mecanismos para comunicar estas características a los profesores y brindarles herramientas que les permitan implementarlas de manera práctica.
![]() |
zona de experimentación 2 naturalezas, posthumanismos, laboratorios 3 y 4 de mayo de 2024 Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2, UdeA |
|
Presentación |
|
zona de experimentación emerge de la naturaleza experimental e innovadora del Doctorado en Comunicaciones y Narrativas (DCN), donde la práctica, el fallo y los caminos inciertos tienen presencia constante en sus cursos, sus tesis, sus didácticas y sus formas de evaluación. Durante el evento tendremos cuatro conferencias, tres ponencias, un conversatorio de ciudad y tres laboratorios prácticos; todas las actividades están dirigidas tanto al público universitario como a la comunidad en general. zona de experimentación 2 hace parte del proyecto de investigación Laboratorio indisciplinario para la creación y la educación, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. |
|
Esta edición de zona de experimentación propone abordar aproximaciones teóricas, prácticas y de creación en torno a la crucial relación entre los entornos urbanos y naturales. La intersección entre naturalezas, posthumanismos y laboratorios es el punto de partida para examinar cómo lo urbano y lo natural coexisten, se entrelazan y entran en conflicto. Por un lado, el posthumanismo discute la relación entre lo humano, lo natural y lo tecnológico, para cuestionar conceptos aparentemente estables como lo humano y así transformar la forma en que vivimos y concebimos nuestros entornos. Por otro lado, los laboratorios, tanto ciudadanos como institucionales, son hoy espacios de práctica y de reflexión donde se experimenta con ideas, métodos y objetos, para explorar novedosas formas de conocimiento y de creación. El posthumanismo y los laboratorios son zonas de intercambio para la investigación y la creación donde el diálogo indisciplinar es posible y donde convergen ideas innovadoras, participación ciudadana y soluciones creativas para los desafíos urbanos contemporáneos. |
|
![]() |
|
Invitados |
|
Antonio Lafuente, PhD. ![]() Experimentar por el bien común Es Doctor en ciencias físicas y trabaja en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid). Ha publicado dos docenas de libros y más de cien artículos o capítulos de libro, muchos de ellos en revistas o publicaciones internacionales. Ha dirigido colecciones editoriales sobre ciencia y, entre sus libros con más suerte hay que citar Los caballeros del punto fijo (1987), Mundialización de la ciencia y cultura nacional (1992), Ciencia colonial en América (1996), Guía del Madrid Científico: ciencia y corte (1998), El carnaval de la tecnociencia (2007), Las dos orillas de la ciencia (2012) y ¡Todos sabios! (2013). Tras muchos años explorando cómo ciencia e imperio se coproducen o cómo la ciencia no puede sobrevivir sin sus públicos, ahora está más interesado en la escala urbana de la ciencia y, en particular, en las prácticas asociadas a las nociones de procomún, prototipo, laboratorio ciudadano y ciencia abierta. Fue coordinador del Laboratorio del Procomún entre 2007 y 2017 (MediaLab-Prado, Madrid). Actualmente coordina la web La Aventura de Aprender, una plataforma donde se sostiene que los movimientos sociales y colectivos ciudadanos, entendidos como comunidades de aprendizaje que articulan demandas locales, deberían ser parte del sistema educativo. |
Dra. Priscila Arantes ![]() Política(s) do Experimentalismo: práticas artísticas e ativismos É critica de arte, curadora, pesquisadora , professora e gestora cultural. Diretora-Adjunta da FAFICLA (Faculdade de Filosofia, Comunicação, Letras e Artes) da PUC-SP é professora do Departamento de Artes, coordenadora do Mestrado em Artes e Práticas Culturais e professora dos cursos de pós-graduação em Arte, Critica e Curadoria e Museologia, Cultura e Educação. Realizou estágio pós-doutoral na Penn State University (USA) e Unicamp (Campinas, SP). É professora colaboradora do MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo) desde 2021 e do Programa de Doutorado em Média-Arte Digital da Universidade de Algarve (PT). Diretora e Curadora do Paço das Artes (2007-2020) e do Museu da Imagem e Som/SP (2007 -2011), desenvolvendo curadorias nacionais e internacionais. Publicou Arte e Mídia: perspectivas da estética digital (2012, 2.ed.) , Reescrituras da arte contemporânea: história, arquivo e mídia (2015), Harun Farocki: programando o visível (org.2017), Urgências na Arte (or.2017), Artes e Práticas Culturais ( org. 2024), dentre outros. Coordena os grupos de pesquisa CNPq Arte, história, critica e curadora, com Cauê Alves e Arte, Memória e Mídia com Marcus Bastos. Integra os projetos de pesquisa FAPESP Acervos Digitais e pesquisa e Experimentalismos na América Latina, parceria da PUC-SP com a Universidade de Antióquia. |
Dr. Marcus Bastos ![]() A performance audiovisual como um caso do experimentalismo no Brasil Livre Docente em Comunicação e Artes pela PUC-SP, onde é professor vinculado ao Departamento de Artes, desde 2003, e ao programa de pós-graduação em Tecnologias da Inteligência e Design Digital, desde 2012. Fez estágio de pesquisa na Universidade Humboldt de Berlin, com auxílio do programa PIPEq, da PUC-SP. Foi professor temporário da graduação em Artes Visuais da ECA-USP. Publicou os livros Pontes, janelas, máscaras, vírus - Elos entre passado e presente do audiovisual e das artes (No prelo, 2023, Educ), Audiovisual ao Vivo: tendências e conceitos (com Patricia Moran, Intermeios, 2020), Limiares das Redes (Intermeios, 2014) e Cultura da Reciclagem (Noema, 2007, ebook), além de organizar Cineclubismo à Distância – Descentramentos no Cinema Brasileiro Contemporâneo (com Rodrigo Gontijo, Educ, 2022), Audiovisual Experimental. Arqueologias, diálogos, desdobramentos (com Natalia Aly, Pontocom, 2018), Cinema Apesar da Imagem (com Gabriel Menotti e Patricia Moran, Intermeios 2016) e Mediações, Tecnologia, Espaço Público: panorama crítico da arte em mídias móveis (com Lucas Bambozzi e Rodrigo Minelli, Conrad, 2010). Coordena, com Priscila Arantes, o Grupo de Pesquisa CNPq Arte, Memória e Mídia, que tem entre suas ações permanentes o programa Arte & Pesquisa, transmitido no canal de YouTube da TV PUC e disponível para consulta no PUC Play. Coordena o projeto de pesquisa FAPESP Experimentalismos na América Latina, numa parceria da PUC-SP com a Universidade de Antióquia (Colômbia). Crédito Foto: FAAP |
Dr. Alejandro Uribe Zapata ![]() Los laboratorios ciudadanos en el contexto educativo: posibilidades y limitaciones. Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Ha sido coordinador de la Maestría en Educación Virtual en el énfasis Ambientes de aprendizaje mediados por TIC (2021 – 2022), coordinador del Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales (2023) y en la actualidad coordinador de investigación de la Escuela de Educación y Pedagogía y del grupo de investigación Educaciones, lenguajes y ambientes de aprendizaje (EDULAAP). También trabajó como docente de cátedra en la Universidad de Antioquia y con el Parque Explora en proyectos con la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la caja de compensación Comfama. Se interesa por la intersección formal e informal entre educación, tecnología y sociedad, así como de las prácticas educativas de agentes no escolarizados tales como museos, empresas, laboratorios ciudadanos, centros culturales, entre otros. Algunas de sus publicaciones más recientes son: Cibercultura y educación en Latinoamérica (Folios, 2022); Residencia pedagógica en CasaTresPatios (Calle 14, 2020); Cultura digital emergente y prácticas educativas expandidas: reflexiones desde Platohedro (Folios, 2020); Una mirada pedagógica a los laboratorios ciudadanos en Medellín, Colombia (Pedagogía y Saberes, 2020); Cultura digital, juventud y prácticas ciudadanas emergentes en Medellín, Colombia (RLCSNJ, 2019); Concepto y prácticas de educación expandida: una revisión de la literatura académica (El Ágora USB, 2018); El Exploratorio, un laboratorio ciudadano en Medellín-Colombia (trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2018). |
Revive aquí todos los encuentros de Zona de Experimentación 2 |
Así se vivió la Zona de Experimentación 1 del Doctorado en Comunicaciones y Narrativas
Medellín, 20 de enero de 2022
Por: Ricardo Cedeño Montaña, profesor del Doctorado en Comunicaciones y Narrativas
La naturaleza experimental e innovadora del Doctorado en Comunicaciones y Narrativas (DCN) exige su correlato en los cursos, las direcciones de tesis, sus didácticas y sus formas de evaluación. Desde el DCN buscamos implementar mecanismos para comunicar estas características a los profesores y brindarles herramientas que les permitan implementarlas de manera práctica.
La Zona de experimentación 1, se llevó a cabo el 5 y 6 de mayo de 2022 en Medellín. Su propósito fue comunicar el espíritu experimental y de laboratorio de DCN y brindar herramientas que le permitieran a la comunidad académica de la UdeA enfrentarse de manera amigable con este reto. Esta Zona de experimentación 1 estuvo dirigida a profesoras/es del DCN y a las/os interesadas/os en este programa doctoral.
A continuación, compartimos una lista de reproducción en la cual podrán visualizar todas las grabaciones de los encuentros:

