Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Prácticas académicas
Perfil laboral del filólogo/a
El/la estudiante de Filología Hispánica se caracteriza por tener una sólida formación ética, socio-humanística e investigativa, gran habilidad para reconocer las dinámicas actuales de la sociedad, y gran capacidad para el trabajo autónomo y en equipo. El/la practicante de Filología Hispánica puede participar en procesos de investigación en relación con las lenguas y las literaturas en el ámbito regional, nacional e internacional, en proyectos educativos y culturales; además, desarrollar actividades de enseñanza y participar en procesos editoriales y de promoción de lectura.
Estos son algunos de nuestros escenarios de prácticas y sus funciones a desarrollar:
Línea Español como Lengua Extranjera (ELE)
Línea edición y corrección de textos
Línea promoción de lectura y escritura
Línea de investigación
Convocatorias para diferentes proyectos
Modalidades de las prácticas académicas
Experiencias de las prácticas
¿Qué están haciendo nuestros/as filólogos/as?
Julián Acosta Gómez
Soy filólogo hispanista de la Universidad de Antioquia. Luego de terminar mi formación en el pregrado me desempeñé como promotor de lectura en Comfenalco, docente de literatura en el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral y coordinador de la línea formativa Cultura y territorio del mismo municipio. No obstante, mi énfasis profesional está encaminado en el ámbito de la escritura. Soy cofundador y editor de la revista Opinión a la plaza, que está catalogada como uno de los medios independientes de mayor proyección en los últimos años. Soy autor de crónicas, poemas y cuentos que han sido publicados en diversos medios del país. Actualmente soy candidato a magíster en literatura en la Universidad de Antioquia.
Desde pequeño he tenido claro que mi camino en la vida estaría marcado por la literatura. En estas búsquedas es fácil caer en la orfandad, en la soledad. El pregrado de Letras: Filología Hispánica fue, en ese sentido, la mayor guía que he tenido para alcanzar mis propios fines literarios. Allí en ella donde me figuré la poderosa presencia que es la palabra desde todas sus facetas, entendí el comportamiento representativo del lenguaje que nos vincula a la realidad, comprendí mejor mi presencia en el mundo al entender la lengua que acarrea todo mi acervo cultural: en ella mis cercanías y distancias con los hispanohablantes ibéricos y latinoamericanos, principalmente -pero no únicamente-. En dicho pregrado en encontré un aliento que me configuró a título personal y profesional: aprendí a entender la otredad desde la palabra e hice de ese descubrimiento mi búsqueda profesional. Nada de esto hubiera sido posible sin el rigor y el pensamiento crítico que se promueven desde el programa.
Paula Aristizábal
Soy filóloga Hispanista de la Universidad de Antioquia y actualmente profesora de ELE (Español como Lengua Extranjera) bajo mi propio proyecto llamado Learn Spanish Now. Empecé a estudiar Filología en el 2010 porque siempre había tenido un gusto personal por la literatura y todo lo que estuviera relacionado con estudios del lenguaje y la cultura. Cuando descubrí la carrera y leí el pénsum que ofrecía, supe que eso era lo que yo quería estudiar aun sin estar muy segura en ese entonces de cómo podría ejercerlo en el campo profesional. Durante la primera mitad de la carrera no tenía ninguna inclinación mayor entre la literatura y la lingüística, siempre me gustaron las dos, pero en ese entonces sentía que debía tomar una línea para empezar a delimitar mi trabajo de grado. En 2013 hice un intercambio académico con la Universidad Nacional Autónoma de México en la licenciatura Lengua y Literaturas Hispánicas. Fue allí donde empecé a descubrir una inclinación más fuerte hacia el campo de la lingüística. Primero, porque el hecho de estar estudiando en otro país, por supuesto, con estudiantes mexicanos, pero también con muchos otros estudiantes provenientes de diferentes países de habla hispana, me hizo experimentar la riqueza lingüística del español y todas las diferencias culturales que hay en torno a ella.
El último semestre del pregrado, comencé a trabajar en una escuela de español para extranjeros, donde empecé a formarme como profesora, después de tres años trabajando para esa escuela, s. en el 2018, tomé la decisión de emprender y creé, con otra profesora, un proyecto de enseñanza de ELE llamado Learn Spanish Now, regido bajo las normas del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. El pregrado en Filología, la Universidad de Antioquia, me ha dado las bases y me ha nutrido de manera significativa para ejercer mi labor como profesora en la enseñanza del español como lengua extranjera en donde he tenido la oportunidad, entre muchas cosas, de conocer personas de todo el mundo, de experimentar y comprender otras culturas e idiomas desde una perspectiva diferente, lo cual me ha permitido, a su vez, crecer en el campo laboral de manera independiente
Laura Cardona Zapata
Soy egresada del pregrado en Letras: Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia en el año 2013. En el 2016, fui seleccionada como beneficiara de las Becas Brasil PAEC OEA-GCUB y entre los años 2017 y 2019, tuve la oportunidad de estudiar mi maestría en Estudios del Lenguaje en la Universidad de Ponta Grossa, Brasil.
Mi investigación académica se vincula al área de la sociolingüística y la dialectología. Desde que me gradué, he estudiado los fenómenos sociolingüísticos de Medellín asociados a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), lo cual se ha apoyado desde mi experiencia laboral, ya que soy profesora de ELE desde hace 7 años. De la misma manera, he participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales de la misma área.
Mi experiencia como filóloga profesional e investigadora se ha centrado en el área de la lingüística aplicada, específicamente, en la enseñanza del español como lengua extranjera en la ciudad de Medellín. Comencé a ejercer mi profesión como profesora de ELE en el año 2014. Trabajé con la Universidad Pontificia Bolivariana en la misma área. Desde el año 2015 hasta la fecha, he estado vinculada con la Universidad EAFIT como docente de lenguas extranjeras. Entre el 2017 y 2018, Mientras realizaba mi maestría tuve la oportunidad de enseñar en español en contexto extranjero en Brasil.
La filología influyó de forma muy significativa en mi desarrollo profesional, ya que es un área de estudio muy importante para abordar los aspectos culturales y lingüísticos relacionados al contexto de enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Ser filóloga no sólo me ha permitido tener conocimientos gramaticales para enseñar español, sino también saber cómo transmitir y compartir con personas de todo el mundo nuestro idioma y nuestra cultura. Gracias a la filología, he podido dar respuesta a muchas inquietudes que van más allá de lo gramatical, pues permean aspectos evolutivos y culturales del español; cuestiones que solamente un filólogo o un conocedor profundo del idioma podría resolver. A la filología le debo mi amor por la enseñanza del español como lengua extranjera.
David Marín Hincapié
Terminé mis estudios en Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia. Desde entonces, mi recorrido profesional ha significado múltiples retos y sorpresas. En principio, me desempeñé como docente-tallerista de la Red de Escritores Ciudad de Medellín. Allí, el encuentro con los integrantes del Grupo de Investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, operador y coordinador académico de este proyecto de ciudad, representó mi primera experiencia laboral y relacional en el campo de la escritura creativa. Esta experiencia significó la apertura a otras perspectivas metodológicas y pedagógicas, que buscaban renovar la concepción de los espacios de creación literaria. De esta forma, el paso por los talleres y comunidades educativas sentó las bases para la orientación de mi futuro profesional y laboral.
Soy magister en Escrituras Creativas de la Universidad Eafit. Esto, a su vez, permitió la aparición de oportunidades en el campo de la docencia universitaria, siendo este campus el primer espacio educativo de la ciudad en el que incursioné como docente de cátedra, al participar del equipo profesoral del Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE), de la Escuela de Humanidades. Estudiar y laborar al mismo tiempo en Eafit ha sido una de las experiencias más importantes de los últimos años en este trayecto que intento trazar. He publicado este año mi libro La luna cambia de jardín (Pre-textos, 2020).
Además, durante estos años de formación y creación, también he participado de diversas convocatorias y premios literarios, en los cuales he sido reconocido con publicaciones como Abro la noche (Fundación Arte y Ciencia, 2011), libro con el que además recibí la Beca de Creación en Literatura (2010) de la Alcaldía de Medellín. Sumado a esto, la Corporación Prometeo me otorgó el reconocimiento del Primer Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín en el año 2014, con la obra Remanencia publicada por la editorial artesanal Corazón Negro Editores. Este acumulado de experiencias académicas y creativas solo ha forjado una cosa: consolidarme en el campo de la docencia universitaria como mi campo de acción, fomentando espacios de discusión acerca de la literatura, la creación literaria y la sociedad latinoamericana. Se trata entonces de una ruta, por lo demás discontinua, que tracé desde mis estudios de filología, con sus ritmos propios e impulsados por circustancias personales, semejantes a las que a todas y a todos nos marcan en Medellín, como habitante de una ciudad aborrecible y, paradójicamente, amada en mis formas; como colombiano, hijo de esa Mamá Grande, resandera, corrupta y carnívora a más no poder y, finalmente, en las condiciones de aquel latinoaméricano del siglo XXI, con cuestionamientos sobre su sexualidad y su género, en una cultura construida bajo los imperativos la heterosexualidad obligatoria –y todas sus normativas construidas en cuestión de roles sociales e identidades– que se implantaron en nuestras comunidades desde el periodo colonial. Con un pie en el campo académico y otro en el campo literario seguiré explorando preguntas desde luego subversivas.