Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67KT7
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67K36

Pregrados

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67EV4

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67UG0
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67KJ4

Proceso de Autoevaluación

La autoevaluación del programa de Periodismo es el resultado de una reflexión crítica sobre las acciones del pregrado desarrolladas entre los años 2017 y 2023. Los resultados de este proceso muestran las fortalezas y las áreas de mejora, orientadas al mejoramiento continuo del programa. La acción que más se destaca de este tiempo, es la renovación curricular realizada en 2018 y su implementación en 2019. 
 
El proceso de autoevaluación, desarrollado a la luz de la renovación de la acreditación en alta calidad vigente hasta 2025, se alineó con las estrategias de calidad de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Comunicaciones y Filología (FCF). Se trató de un ejercicio participativo que incluyó a la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, administrativos y egresados y la retroalimentación de empleadores.

El informe desarrollado y entregado cumple con los criterios de calidad del Consejo Nacional de Acreditación. Abarca aspectos académicos, investigativos, administrativos y de proyección social. Es el resultado de un esfuerzo colectivo, en especial de la Comisión de Autoevaluación, que valoró los elementos encontrados, trazó el camino para la mejora continua y reafirmó la importancia de mantener los altos estándares de calidad en la formación periodística.

Comisión de autoevaluación

El grupo está conformado por nueve integrantes que representan los diferentes estamentos que conforman el programa en Periodismo: profesores, estudiantes, administrativos y egresados. Estos son sus perfiles.

 

 

¿Cómo realizamos la autoevaluación?

El proceso de autoevaluación del pregrado en Periodismo consistió en recoger y analizar la información asociada a 12 factores que se plantean desde el Consejo Nacional de Acreditación. La Comisión de Autoevaluación, partiendo de las guías que brinda la Vicerrectoría de Docencia y el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad adecuó los diferentes modelos de recolección de información: Encuestas, grupos focales, recolección documental, etc. 

Durante el segundo semestre del año 2023 y primero del 2024, se recopiló la información y se analizó en la Comisión de Autoevaluación para así emitir el informe final y su valoración.  

Resultados del Plan de Mejoramiento

El Plan de Mejoramiento y Mantenimiento PMM se diseñó y ejecutó considerando las recomendaciones de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en 2019. Para atender dichas recomendaciones se definió un plan que consistió en 7 grupos de actividades que estaban su vez articuladas a los factores del proceso de autoevaluación y a los cuatro proyectos estratégicos del plan de formación del pregrado. 

Todo este plan se enmarcó en el Plan de Acción de la Facultad y en el Plan de Desarrollo Institucional. A este PMM también se integraron otras actividades que permitieron fortalecer otros aspectos que buscaron mantener el espíritu de la mejora continua en el programa.

 

 

Los resultados de la autoevaluación

La autoevaluación del pregrado en Periodismo arrojó resultados positivos y evidencian avances significativos en múltiples áreas comparadas con la evaluación de 2016, lo que llevó a que la comisión de autoevaluación calificara su gestión en alto grado: 4,55
 
Uno de los logros más destacados es la mejora sustancial en la relación docente-estudiante-coordinación, lo que ha permitido abordar con mayor eficacia las dificultades inherentes al proceso formativo y realizar un mejor acompañamiento académico al estudiantado para el cumplimiento de los objetivos de formación que se establecen en el proyecto educativo. 
 
Además, la transformación curricular emprendida refleja un claro interés por actualizar la formación a la luz de las dinámicas contemporáneas de la disciplina, abordando de manera efectiva las limitaciones observadas en versiones anteriores, especialmente en cuanto a la inserción en escenarios digitales y expandidos del periodismo, así como en la integración de la investigación de manera directa en la producción periodística.
 
El pregrado reconoce la necesidad de continuar fortaleciéndose en los escenarios de la investigación académica y en el relacionamiento nacional e internacional de estudiantes y de docentes, para mantener las mejoras en su visibilidad y proyección en el ámbito académico y profesional. 

Estas reflexiones apuntan hacia una continua evolución y mejora del programa, asegurando su relevancia y excelencia en el contexto actual del periodismo.

 

 

El nuevo plan

Cuatro proyectos estratégicos, estipulados en el PEP, reúnen los aspectos que el programa académico se propone desarrollar como acción de mejora y mantenimiento de la calidad. El primero apunta a la necesidad de seguir posicionando y visibilizando el programa en diferentes escenarios. A la luz de esta proyección se busca promover actividades de estudiantes, docentes y egresados articuladas con diferentes entornos del ámbito nacional e internacional, al igual que el seguimiento y promoción a la movilidad estudiantil y docente. 

El segundo proyecto “Periodismo 4.0”, busca fortalecer la inserción del programa en los escenarios de la innovación, la creación y el emprendimiento. Actividades semestrales como la muestra Al Ruedo, requieren mayor promoción, y el laboratorio De la Urbe como espacio de experimentación, creación y producción periodística desarrollará su segunda fase de investigación que buscará actualizar su quehacer a la luz de los escenarios innovadores, tanto en el ámbito educativo como profesional.

“Impulso a la investigación” se constituye en el tercer proyecto que busca concentrar la promoción de la misma en el escenario formativo y de producción científica de docentes y estudiantes. Las Jornadas de Investigación de Periodismo tienen un alto potencial y se pretende fortalecer su desarrollo para consolidarlas como un espacio anual de impacto que refleje los desarrollos realizados por estudiantes y docentes. Igualmente, se busca promover a los docentes, en el marco del reconocimiento de los estatutos y del acompañamiento que se les brinda, para que participen y socialicen sus producciones-creaciones investigativas y de carácter divulgativo.    

Finalmente, mediante el proyecto “Articulación PEF, PEI y PEP”, se seguirá trabajando con estudiantes y docentes en múltiples actividades que buscan mejorar los aspectos integrales relacionados con lo curricular. Se requieren mejorar los espacios de divulgación y promoción de la apropiación del nuevo PEP y la evaluación de los resultados de aprendizaje. El laboratorio De la Urbe fortalecerá su accionar con el ánimo de construir una relación más estrecha con los cursos. Se realizarán actividades desde la coordinación del programa que mejorarán el acompañamiento a los estudiantes y la apropiación de su reglamento, y se desarrollará un diagnóstico que busca mejorar la flexibilidad del programa y realizar ejercicios prospectivos para identificar los retos que mantengan vigente al programa en los próximos años. 

 

 

Anexos

 

 

 

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67KJ6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67KJ5
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67KB2