Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM3804
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM3807

Investigación

Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM34T3

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM3434
Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM38G5

Agenda de Investigación, Creación e Innovación

Publicado 18 mar. 2024

¿Qué es la agenda de investigación?

Desde hace varios años la Universidad ha venido trabajando en una apuesta por el diseño de las llamadas agendas de investigación para las subregiones del departamento y para las unidades académicas. Es un compromiso que está presente en el Plan de Acción de la Unidad Académica y en el Plan de Acción Institucional de la UdeA 2021-2024. Desde finales del año 2021, el Comité Técnico de Investigación y los coordinadores de los grupos de investigación de la Facultad decidieron acogerse a esta iniciativa.  

Se entiende por agenda de investigación la definición de unos nodos estratégicos hacia los cuales la Facultad puede apuntar en sus proyectos; nodos que se establecen con base en las necesidades de investigación en la propia área del conocimiento a la cual los investigadores pertenezcan, el plan de desarrollo de la Universidad, los documentos y diagnósticos de entidades locales, regionales, nacionales e internacionales, etc. Una agenda no implica que sea obligatorio para todos los investigadores acogerse a ella o que no puedan investigar sobre otras temáticas no incluidas. La agenda es una guía, pero no una camisa de fuerza.
 

¿Cómo fue el proceso de construcción de la Agenda?

Para la construcción de la Agenda de Investigación, Creación e Innovación para la Facultad, se llevó a cabo lo siguiente: 

Balance general de investigación: 

El objetivo con el cual se elaboró este balance ha sido identificar el estado general de la investigación en la Facultad. Este balance servirá, entre otros, como uno de los insumos para la construcción de la agenda de investigación de la Facultad de Comunicaciones y Filología. Se abordan aquí tres elementos centrales: grupos de investigación e investigadores, estudiantes y coincidencias en las temáticas de investigación.

Balance general investigación FCF febrero 2024.pdf

Diseño metodológico para la construcción de la agenda: 

Esta corresponde a la propuesta metodológica que se diseñó para la construcción de la agenda de investigación de la Facultad, la cual plantea una serie de sesiones de interlocución con actores diversos de la comunidad académica de la Facultad para la construcción colectiva de una agenda de investigación. En el siguiente enlace se puede conocer de manera más detallada la propuesta metodológica: Propuesta metodológica AI_FCF.pdf

La metodología propuesta para la construcción de la agenda permitió que, en la medida que se llevaban a cabo las sesiones de interlocución, se fuera construyendo la Agenda de investigación. En ese sentido, en cada sesión se hacían avances sobre el borrador definitivo de la Agenda, lo cual servía como insumo para activar el diálogo entre los diferentes participantes. 
 

Grupo de trabajo para la construcción colectiva de la agenda:

En coherencia con la metodología planteada para la agenda, el 31 de enero de 2024 se hizo una convocatoria abierta mediante correo electrónico, en la que se invitó a los miembros de la Facultad a participar de este proceso de construcción colectiva. Como resultado, se creó un grupo de trabajo conformado por las siguientes personas, quienes representan diferentes áreas y estamentos:

Nombre

Rol

Adriana María Seguro Flórez

Coordinadora pregrado en Comunicaciones, profesora. Integrante del semillero de investigación Comunicación, cambio social y construcción de paz.

Alba Shirley Tamayo Arango

Profesora de planta pregrado en Comunicaciones, coordinadora del grupo CPS y del semillero.

Almary Cristina Gutiérrez Díaz

Filóloga. Profesora de cátedra de la Facultad. Pertenece al grupo Colombia: tradiciones de la palabra (CTP). Coordina el semillero de Humanidades Digitales y el Exploratorio de Humanidades Digitales. Fue joven investigadora del grupo CTP.

Ana María López Carmona

Profesora de planta, pregrado CAM, integrante del grupo Contracampo, investigadora.

Diana Ramírez Jiménez

Profesora ocasional de la Facultad, en el pregrado en Comunicación Social - Periodismo en Apartadó. Pertenece al
grupo de investigación Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social (adscrito a varias unidades académicas), en el cual hay profesores de varios programas. Pertenece al semillero Conexos y al nodo de Paz. Coordina la revista Urabá Académica. Participó en la construcción de la agenda subregional de investigación de Urabá.

Elizabeth Aristizábal Gómez

Profesora de cátedra de la Facultad. Es egresada de Periodismo. Fue Joven Investigadora CODI y trabajó en el Centro de Investigaciones de la Facultad. Estuvo ocho años en México, donde cursó la Maestría y el Doctorado, en la UNAM.

Elvia Elena Acevedo Moreno

Jefa Centro de Investigaciones y Posgrados, integrante del grupo Comunicación, Periodismo y Sociedad.

Ji son Jang

Profesor de planta de la Facultad. Docente del área de lingüística. Es el coordinador del grupo Lenguaje, Cultura y Sociedad y del semillero Estudios Interculturales: cortesía interaccional con una perspectiva pragmática sociocultural.

Jorge Andrés Torres Cruz

Profesor de planta pregrado CAM, integrante del grupo Contracampo. Investigador.

Jorge Mauricio Molina Mejía

Profesor de planta de la Facultad desde 2021 en el área delingüística, en pregrado y posgrado. Coordina el semillero Corpus Ex machina y pertenece al Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES). Pertenece al Comité de Formación en Investigación de la Facultad, en representación del pregrado en Español como Lengua Extranjera en versión virtual.

Juan Camilo Bustamante Cardona

Investigador del INER, acompaña procesos que desarrolla la Vicerrectoría de Docencia, en la línea de permanencia universitaria. Pertenece al Semillero de Investigación en Diversidades y Saberes Ancestrales, del Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL). Coordinó la construcción de las agendas subregionales de la UdeA.

Juan David Martínez Hincapié

Prof. de Filología, integrante del GELIR y coordinador del comité de formación en investigación.

Juliana Betancur Restrepo

Estudiante del cuarto semestre de Periodismo. Pertenece avarios semilleros de investigación de la Facultad: Comunicación, Cambio Social y Construcción de Paz; Humanidades Digitales; Polifonía, y Periodismo en la Cuarta revolución industrial. Es la representante estudiantil ante el Comité Central de Ética en Investigación de la UdeA. Es Joven Investigadora CODI del grupo CTP.

Mercedes Amparo Muñetón Ayala

Prof. de Filología, coordinadora del grupo Psicolingüística y Prosodia, integrante del comité técnico de investigación de la Facultad, investigadora.

Mónica Lucía Muriel Ramírez

Profesora de cátedra de la Facultad, del pregrado en Comunicaciones, donde ofrece una asignatura relacionada con la construcción de preguntas de investigación en el área de la comunicación y el cambio social; también, profesora de cátedra de la Facultad de Medicina donde ofrece el curso de comunicación comunitaria. Pertenece al semillero Comunicación, Cambio Social y Construcción de Paz.

Nicolás Mejía Jaramillo

Profesor de cátedra, pregrado en CAM.

Selnich Vivas Hurtado

Profesor de planta. Pregrado en Filología Hispánica. Miembro del Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana. Coordinador del Semillero Diversidades y Saberes Ancestrales. Investigador

Viviana María Garcés Hernández

Egresada de la Facultad, pertenece al grupo Comunicación, Periodismo y Sociedad (CPS) y al semillero Narrativas de Violencia y Memoria, del grupo Estudios en Periodismo; actualmente cursa el Doctorado en Humanidades en EAFIT, en la línea de historia del periodismo.

Diana María Barrios González Profesora ocasional, pregrado en Filología Hispánica, coordinadora de trabajos de grado, integrante del GEL.

 

Sesiones de interlocución:

  1. En la primera sesión se hizo una reunión informativa para invitar a los diferentes actores del ecosistema de investigación de la Facultad a participar del proceso de construcción colectiva. En esta se les presentó la propuesta metodológica y el objetivo de la agenda. Ver aquí el resumen de la reunión de la agenda de investigación del 6 de febrero de 2024

  2. En la segunda sesión se identificaron los puntos comunes de investigación entre los diferentes actores de la Facultad. Previamente se les compartió a los interlocutores unos insumos que servirían para el ejercicio en la sesión: Insumos iniciales. Con base en todo lo anterior, se elaboró un primer borrador de la agenda. Visualiza aquí el resumen de la reunión de 20 de febrero de 2024

  3. En la tercera sesión se partió de los puntos comunes identificados en la anterior, se trabajó en torno al primer borrador de agenda que reunía la propuesta de nueve posibles nodos estratégicos y que dejó como tarea la reconstrucción de los nodos con base en la discusión. Se agregó un insumo adicional para tener en cuenta en el proceso: Insumo adicional. Producto de todo esto se elaboró un segundo borrador de agenda. Visualiza el primer borrador 1 Agenda de investigación_FCF aquí. También puedes consultar aquí el Resumen de la tercera reunión.

  4. En la cuarta sesión se trabajó en torno al segundo borrador de la agenda en el que se establecieron cinco nodos con sus respectivos programas y actores claves. Resultado de esta interlocución, se avanzará en un segundo borrador de la agenda. Visualiza el borrador 2 Agenda de investigación_FCF. También puedes consultar aquí el Resumen de la cuarta reunión.

  5. En la quinta sesión se trabajó con base en el tercer borrador de la agenda  (Borrador 3 Agenda de investigación, creación e innovación_FCF.docx), se revisaron los cinco nodos y sus respectivos programas como quedaron definidos. Se alcanzaron a abordar la mitad, así que se acuerda retomar esta revisión en la próxima sesión. También puedes consultar aquí el Resumen de la quinta reunión.

  6. En la sexta sesión se hizo un ejercicio de priorización con base en el borrador 4 Agenda de investigación, creación e innovación_FCF mediante la selección de programas, partiendo de tres criterios: efectos sistémicos, capacidad instalada e interés de los actores claves. Sin embargo, posteriormente, los interlocutores tomaron la decisión de no priorizar programas en esta agenda para evitar el posible riesgo de que algunos estuvieran por encima de otros, en tanto todos se consideran con la misma necesidad de ejecución. Luego, se definieron unas estrategias de implementación para la agenda. Visualiza aquí el resumen de la reunión del 16 de abril de 2024.

  7. La séptima sesión fue una reunión adicional que se hizo por petición de los interlocutores, destinada exclusivamente a debatir la manera en que se entenderán las categorías claves de esta agenda, que se encuentran en el apartado de definiciones. Se trabajó en torno a las definiciones de Nodo y de Programa, y a la posibilidad o no de darle una definición al concepto de actores. Resultado de esta sesión y de la anterior, se elaboró un quinto borrador de la agenda. Visualiza aquí el resumen de la reunión abril 30 de 2024.

    Entre las sesiones 7 y 8 se hizo una consulta abierta a la comunidad académica de la Facultad mediante un formulario virtual y una reunión (Borrador que se compartió para consulta_Agenda de investigación, creación e innovación_FCF.pdf), en modalidad híbrida (presencial y virtual), con la participación de 18 personas de las diversas áreas de la Facultad, en la cual se socializó el proceso de construcción colectiva de la Agenda y se recibieron observaciones en torno al borrador de esta. 

  8.  En la octava sesión se revisaron todas las observaciones recibidas mediante la consulta a todas las personas que pertenecen a la unidad académica. Algunas fueron insertadas en el documento y otras se decidió no incluirlas porque apuntaban a especificar asuntos que intencionadamente quedaron generalizados, con el fin de que en los nodos y programas quepan todas las áreas de conocimiento de la Facultad.


¿Cómo vamos?

En el siguiente enlace puede encontrar la versión definitiva de la Agenda: Agenda de Investigación, Creación e Innovación_versión definitiva

Actualmente, la Agenda se encuentra en proceso de diagramación para su publicación como libro digital. Una vez esté finalizado esto, se compartirá con toda la comunidad académica de la Facultad y se publicará el libro en este micrositio.


Datos de contacto para más información:

Maritza Andrea Trujillo Rodríguez
Coordinadora para la construcción de la agenda de investigación
Correo: mandrea.trujillo@udea.edu.co

Elvia Elena Acevedo Moreno
Jefa Centro de Investigaciones y Posgrados
Correo: investigaciones.fcf@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM38G7
Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM3884
Z7_NQ5E12C0LG577061EU7SBM3883