Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Imagen – Algoritmo
Imagen – Algoritmo
El propósito de este semillero es fortalecer la formación de jóvenes investigadores en torno a los problemas contemporáneos planteados por la imagen digital. El semillero se enfoca en entender las bases del pensamiento algorítmico, así como experimentar con algoritmos y estructuras de datos básicas aplicadas a la creación de imágenes.
Grupo de Investigación-Creación Contracampo
Lugar de encuentro: Bloque 10 10|12 Lab | Google Meet
Justificación
Las imágenes que emergen hoy de las computadoras surgen de procesos automatizados del pensamiento lógico con muy poca intervención humana. Los algoritmos y las estructuras de datos usados para producirlas han cambiado radicalmente no solo las prácticas en los estudios de diseño, las productoras audiovisuales, las oficinas editoriales y los laboratorios científicos; su impacto es dramático también en la vida pública, las narrativas sociales y la percepción en general. Nuestras sociedades altamente mediatizadas por tecnologías algorítmicas están viviendo una especie de Revolución Copernicana donde el dominio cultural del lenguaje escrito es reemplazado por la hegemonía de la imagen algorítmica. Los algoritmos que generan estas imágenes se han vuelto potentes agentes en la producción estética, la comunicación y la ciencia así como de consenso social y político. El diseño de estos códigos técnicos sobrepasa la esfera de lo estrictamente instrumental para constituir una esfera esencial en la producción, transmisión y almacenamiento de conocimiento y cultura.
Objetivo
Vincular a estudiantes de los pregrados de la Universidad de Antioquia a un proceso de formación en experimentación, investigación y creación sobre las posibilidades estéticas en la creación de imágenes con algoritmos.
Objetivos específicos
-
Fortalecer habilidades para la programación orientada a la creación y el procesamiento de imágenes.
-
Fomentar la elaboración de preguntas de investigación técnica en torno a la imagen digital.
-
Fomentar el análisis crítico de los procedimientos de creación y procesamiento de imágenes digitales.
-
Analizar piezas visuales del modernismo como la base de la cultura visual digital.
Metodología
El trabajo en el semillero se concentrará en la creación de imágenes (mapas de bits o gráficos vectoriales) bidimensionales con los cuales se cumpla el objetivo de experimentar con algoritmos aplicados a la creación y al procesamiento de imágenes. La metodología de trabajo es el llamado creative coding. Este es un tipo de programación orientada a la creación de piezas expresivas en lugar de un producto funcional. Cada miembro del semillero es libre de escoger el lenguaje de programación de su preferencia. Algunos lenguajes de programación sugeridos para el trabajo en este semillero son Processing, PureData (GEM), openFrameworks, Cinder y Python.
Desde su fundación en abril de 2019 el semillero ha desarrollado tres ciclos de proyectos. El primero (2019-20) enfocado en algoritmos para ordenar (Sort). Ver resultado 1 y resultado 2 y el segundo (2020-21) en algoritmos para compresión como los árboles de Huffman y tablas de color. Ver resultado 1. El tercero se enfocó en Diseño de interfaces para productos digitales. Los resultados fueron el diseño de una app móvil para android, SHM2022 y una aplicación de realidad Virtual, VRNE. Actualmente, 2024, el semillero está trabajando con algoritmos llamados sistemas L y los estamos combinando con imágenes no digitales usando un plotter y técnicas de bordado.
Resultados
El semillero ha participado activamente presentado los resultados de sus proyecto en forma de ponencias académicas en conferencias nacionales e internaciones como AISOC 2020 (Barranquilla), AFACOM 2022 (Ibagué), Festival Internacional de la Imagen (Manizales) 2022, 2023 y 2024 y Semana Internacional de Ciencia y Tecnología (Cúcuta) 2023.
Ponencias académicas
Soto Arango, Mateo, Yuli Paola Vargas Rodríguez, y Sigifredo Escobar Goméz. «Orden y creación: un algoritmo para recomponer los Juguetes de Mateo». En Ponencias XXXII Seminario Internacional AISOC Barranquilla 2020 - Semilleros de investigación – Estudiantes. Barranquilla, Colombia: AISOC Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y la Comunicación, 2020. https://bit.ly/AISOC2020.
Escobar Goméz, Sigifredo, Yuli Paola Vargas Rodríguez, María Camila García Parada, y Ricardo Cedeño Montaña. «Compresión: entre árboles y símbolos». En Surtropía, 379-83. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, 2022. https://festivaldelaimagen.com/en/festivales-pasados-2022/.
Escobar Gaviria, Daniela, Yuli Paola Vargas Rodríguez, y Ricardo Cedeño Montaña. «Nuevos territorios para la comunicación digital e interactiva en entornos académicos». En Xenopaisajes, 154-59. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, 2023. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2024/03/Memorias_-FII2023_Xenopaisajes.pdf.
Rueda Contreras, Juana Valentina, Paulina Vallejo Soto, y Ricardo Cedeño Montaña. «VRNE: viajando con Chandra». En Geopoiesis, 708-21. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, 2024.
Requisitos para el ingreso al semillero
El ingreso al semillero se hace a partir de una convocatoria abierta para nuevos miembros.
Estar matriculado mínimo en cuarto semestre de cualquier pregrado en la Universidad de Antioquia.
Cupos: 10
Póscast Zombies en Medio
Te invitamos a escuchar el Póscast Zombies en Medio, un recorrido desde la perspectiva de la arqueología de medios que explora esos zombies tecnológicos que se resisten a desaparecer. Este podcast fue realizado por Alejandra María Ruiz Muñoz, estudiante del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial:
Contacto
Coordinador del Semillero: Ricardo Cedeño Montaña
Correo de contacto: ricardo.cedeno@udea.